Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Cuba es tercermundista
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 8 en el tema 
De: residente  (Mensaje original) Enviado: 12/07/2009 01:11
Cuba es tercermundista
 
Por eso no progresa Cuba, pues es tercermundista, los paises tercermundistas no tienen los recursos para competir en el comercio mundial, a eso le agregamos que Cuba es un feudo, por lo tanto Cuba no puede progresar, lo del bloqueo es una patraña, pues Cuba Comercia con cientos de paises, la realidad es que el hecho de que sea revolucionaria no le va a dar un alto nivel, Cuba está en desventaja con los demas paises, los cubanos que gobiernan a Cuba no saben de economia, y aunque supieran, Cuba no tiene los recursos humanos para sobresalir, los recursos son los medicos y el gobierno los esclavisa, un pais no necesita muchos medicos, la oferta debe de estar de acuerdo con la demanda, es como si se produce mucho tomate, entonces los precios bajan, hay muchos factores que ponen a Cuba en desventaja, pero dejando a un lado la economia y la politiquería y viendo todo desde un punto humanista, Cuba es una verdadera desgracia, pues en Cuba no hay libertad, es demasiado triste vivir en un pais asi, las condiciones del pais son pésimas, son pésimas en todos los aspectos, Cuba está gobernada por ancianos ilusos, Cuba es la catástrofe del siglo XXI


Primer  Anterior  2 a 8 de 8  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 8 en el tema 
De: residente Enviado: 12/07/2009 01:14
Un saludo a los cubanos de todo el mundo, a los de Cuba no, pues alli no hay internet

Respuesta  Mensaje 3 de 8 en el tema 
De: JOMAMIVI Enviado: 12/07/2009 01:21
libertad

Respuesta  Mensaje 4 de 8 en el tema 
De: residente Enviado: 12/07/2009 04:14
Lo de Cuba es un crimen, el que nadie denuncie ese crimen es otra cosa, lo de la URSS tambien fué otro crimen, se necesita ser muy tonto para no ver la realidad de Cuba, lo de Cuba es una falacia, los tontos son facilmente atrapados en falacias, de la misma forma que un jugador de juegos de azar es atrapado, asi son atrapados los castristas en la falacia de la revolucion

Respuesta  Mensaje 5 de 8 en el tema 
De: residente Enviado: 12/07/2009 04:35

Comparación estadística del producto interno
bruto (pib) cubano durante la
Cuba
republicana y la Cuba de hoy

 

 

Humberto (Bert) Corzo*
La Nueva Cuba

Este análisis del PIB cubano tiene por objeto compararlo con otros países latinoamericanos y España con anterioridad a la toma del poder por la tiranía castrista y la Cuba de hoy, después de 43 años de estar en el poder esa tiranía.

Es de suma importancia echar por tierra el mito de la tiranía castrista de que la Cuba republicana era un país económicamente atrasado.

El PIB de Cuba será comparado al de otros países que tienen similares antecedentes históricos, económicos y sociales. De estos países la comparación con Chile es la máís cercana. Aunque Chile tiene un territorio mayor (pero con vastos desiertos poco poblados), ambos países en 1958 eran similares en cuanto a población, la composición racial de la misma, los factores económicos y la educación.

Costa Rica, aunque menor que Cuba en tamaño y población, ha logrado altos niveles socioeconómicos. Al comienzo de la época de comparación el desarrollo socioeconómico de Costa Rica era inferior al de Cuba.

México, aunque mayor en territorio y población, tenía un sistema económico con ciertas similitudes al sistema imperante en la Cuba actual, ya que por muchos años tuvo una economía orientada por el estado y un sistema político controlado por un solo partido.

Desde la apertura política y la implementación de NAFTA en 1995, la economía mexicana ha tenido un desarrollo acelerado. También hay similitudes entre la industria turística de ambos países, pues Cuba ocupaba el segundo lugar en número de turistaS en 1958 detrás de México.

España, también mayor en territorio y población, ha tenido una estrecha relación con Cuba en todos los órdenes: social, político, económico, cultural, etc. durante la época republicana.

Alrededor del 70% de la población cubana en el 1958 era de ascendencia española. Al principio de los 50's el PIB español era el 40% de los países europeos. Desde la firma en 1953 del Pacto de Madrid entre España y Estados Unidos, debido a la asistencia económica de más de 1,000 millones entre 1953-58 a cambio del establecimiento de bases militares de Estados Unidos en España, el PIB creció un promedio de 5% anual.

La transición hacia la democracia después de la muerte de Franco y la admisión de España en 1986 en la Comunidad Europea aceleró el avance económico hasta nuestros días.

Año

País

PIB (Millones)

Población (Millones)

Per Capita

1958

Cuba

2,360

6.631

356

Chile

2,580

7.165

360

C. Rica

259

1.126

230

España

5,475

30.318

180

México

9,335

32.868

284

2000

Cuba

19,200

11.000

1,700

Chile

153,100

15.160

10,100

C. Rica

25,000

3.731

6,700

España

720,800

40.040

18,000

México

915,000

100.550

9,100


Fuentes:

1. U.N. 1964 estimates based on PPP exchanges rates
2. CIA The World Factbook.

Desde 1923 al 1958 Cuba tuvo un crecimiento positivo en el PIB, contando en 1958 con una reserva monetaria de $387 millones de dólares de acuerdo a las estadísticas del Inernational Monetary Fund (1). Esta cifra equivaldría, ajustada por el cambio en el índice de inflación, a $2,307 millones en dólares del 2000. En el periodo comprendido de 1960-1979, Cuba fue el único país de la América Latina con un crecimiento promedio negativo del PIB (2).

Durante la década del 1991-2000, el promedio anual del PIB fue de -1.9%, en penúltimo lugar entre los países de la América Latina, superando solamente a Haití (3). Sólamente del 1980-1989 tuvo un crecimiento positivo, debido a que recibió unos cinco mil millones de dólares al año en subsidios de la Unión Soviética.

El Programa de desarrollo de las Naciones Unidas colocó a Cuba en 1999 en el penúltimo lugar de pobreza entre los países de América Latina, superando sólamente a Haití.

En 1958 el peso cubano y el dólar circulaban a la par en Cuba. El cambio en el índice de inflación (consumer price index, CPI), durante el periodo de los 60's a los 90's es de 5.96 (4). Esto significa que lo que costaba $1.00 dólar en 1958, costaría $5.96 en el 2000. Por ejemplo, un galón de leche que costaba $0.47 en EU en 1958, cuesta $2.80 en el 2000.

A fines de noviembre del 2001 la venta del peso cubano convertible (equivalente al dólar) en las casas de cambio oficiales se hacía a 27 unidades del peso cubano corriente. El salario promedio en Cuba en el 2001 era de 230 pesos per cápita mensuales, que al cambio monetario de ese año representan $8.52 dólares mensuales. En 1958 el ingreso per cápita en Cuba era de $110 dólares mensuales.

El efecto combinado de la devaluación del peso cubano con respecto al dólar y la inflación durante los últimos 40 años: 27 x 5.96 3D 161, ha sido devastador en el cambio neto del nivel de vida experimentado en Cuba de los años 60's a los 90's. El salario promedio tendría que ser: 161 x 110 3D 17710 pesos hoy en día nada más que para mantenerse a la par con el poder adquisitivo que tenía en el 1958.

El per cápita actual representa sólamente el 1.3% del per cápita de 1958.

El Ché Guevara, que sustituyó a Felipe Pazos como Presidente del Banco Nacional, en su viaje a Argelia en 1965 cuando le preguntaron por el fracaso económico dijo cínicamente: "Tenemos un país para experimentar; nos equivocamos pero seguiremos experimentando, hasta que aprendamos". Dicho aprendizaje ha ocasionado el fracaso económico más grande de toda la América Latina como se demuestra en este análisis.

Basándonos en el promedio de crecimiento anual del 1.41% del PIB de Chile, el per cápita de Cuba sería de $12,700 dólares. Si asumimos un crecimiento del 2.3% del PIB, como en los casos de Costa Rica y México, el per cápita sería de $20,725 dólares. Asumiendo un crecimiento del 3.13 % del PIB como en el caso de España, el per cápita sería de $28,204 dólares. El per capita promedio sería de $20,600 dólares.

Basado en el crecimiento económico de los países utilizados en la comparación, es razonable esperar un crecimiento similar de la economía cubana en el periodo de 1958-2000.

Este crecimiento hubiese tenido lugar bajo cualquier tipo de gobierno, excepto bajo la tiranía actual. La diferencia entre los resultados aquí presentados y los de la tiranía, se pueden atribuir a los nefastos efectos de ésta sobre la economía cubana.

Referencias:

1. IMF statistics, 1960
2. World Bank statistics, 1980
3. ECLAC, Per Capita Gross Domestic Product, 2001

4. Bureau of Labor Statistics


*Humberto (Bert) Corzo nació en 1935 en Itabo, Matanzas, Cuba, y a los dos meses los padres se trasladaron a la ciudad de La Habana. Recibió su educación elemental y secundaria en el Colegio de Belén en Marianao, La Habana. Graduado de La Universidad de La Habana con el título de Ingeniero Civil en 1962.Desde su arribo a los Estados Unidos en 1969 como exiliado se estableció en Los Angeles, California, obteniendo la registración como Profesional Engineer en 1972. Cuenta con más de 40 años de experiencia en la rama de la Ingeniería Estructural involucrado en el desarrollo de proyectos, diseño, supervisión, especificaciones, estimado de costos e inspección de todo tipo de construcciones que incluyen desde puentes hasta edificios de múltiple pisos. Miembro de la American Society of Civil Engineers y de la Sociedad Cubana de Ingenieros Civiles en el Exilio.

http://www.neoliberalismo.com/compara.htm


Respuesta  Mensaje 6 de 8 en el tema 
De: residente Enviado: 12/07/2009 19:57

Respuesta  Mensaje 7 de 8 en el tema 
De: residente Enviado: 13/07/2009 21:53

Respuesta  Mensaje 8 de 8 en el tema 
De: residente Enviado: 14/07/2009 01:15
Respuesta  Mensaje 4 de 5 en el tema 
De: residente Enviado: 13/07/2009 18:02
50 años de desigualdad
50 años de esclavismo
50 años de apartheid
Los cuidan para esclavizarlos, de la misma forma que un agricultor cuida las plantas para sacar dinero de ese cuidado intensivo, pero las plantas no son seres humanos, esa es la gran diferencia


Primer  Anterior  2 a 8 de 8  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados