Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Outils
 
General: Honduras contra la Historia
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 6 de ce thème 
De: Gran Papiyo  (message original) Envoyé: 15/07/2009 17:28

Honduras contra la historia

Por Jorge Majfud *

La Biblia refiere que cierta vez los maestros de la ley llevaron ante Jesús a una mujer adúltera. Pretendían apedrearla hasta la muerte, según los obligaba la ley de Dios, que por entonces dicen que era también la ley de los hombres. Maestros y los fariseos quisieron probar a Jesús, de lo cual se induce que éste ya era conocido por su falta de ortodoxia con respecto a las leyes más antiguas. Jesús sugirió que quien estuviese libre de pecado tirase la primera piedra. Así nadie pudo ejecutar la ley escrita.

De esta forma y de muchas otras, la misma Biblia se fue cambiando a sí misma, pese a ser una suma de libros inspirados por Dios. Las religiones se han preciado siempre de ser grandes fuerzas conservadoras que, enfrentadas a los reformistas, se convirtieron en grandes fuerzas reaccionarias. La paradoja radica en que toda religión, toda secta, ha sido fundada por algún subversivo, por algún rebelde o revolucionario. Por algo pululan los mártires, perseguidos, torturados y asesinados por los poderes políticos del momento.

Los hombres que perseguían a la adúltera se retiraron, reconociendo con los hechos sus propios pecados. Pero a lo largo de la historia el resultado ha sido diferente. Los hombres que oprimen, matan y asesinan a los presuntos pecadores siempre lo hacen justificados en alguna ley, en algún derecho y en nombre de la moral. Esta regla, más universal, fue la aplicada en el mismo ajusticiamiento de Jesús. En su época no fue el único rebelde que luchó contra el Imperio Romano. No por casualidad se lo crucificó junto con otros dos reos. Por asociación, se quiso significar que se estaba ajusticiando a un reo más. Ni siquiera a un disidente religioso. Ni siquiera a un disidente político. Invocando otras leyes, se sacó del medio al subversivo que ponía en cuestión la pax romana y el colaboracionismo de la aristocracia y las jerarquías religiosas de su propio pueblo. Todo fue realizado según las leyes. Pero la historia los reconoce hoy por sus métodos.

El gobierno de George Bush nos dio tema de sobra y a gran escala. Todas las guerras y las violaciones a las leyes nacionales e internacionales fueron acometidas en defensa de la ley y el derecho. Por sus intereses sectarios será juzgado por la historia. Por sus métodos se conocerán sus intereses.

En América latina, el papel de la Iglesia Católica ha sido casi siempre el papel de los fariseos y los maestros de la ley que condenaron a Jesús en defensa de las clases dominantes. No hubo dictadura militar, de origen oligarca, que no recibiera la bendición de obispos y de influyentes sacerdotes, legitimizando así la censura, la opresión o el asesinato en masa de los supuestos pecadores.

Ahora, en el siglo XXI, el método y los discursos se repiten en Honduras como un latigazo del pasado.

Por sus métodos los conocemos. El discurso patriota, la complacencia de una clase alta educada en la dominación de los pobres sin educación académica. Una clase dueña de los métodos de educación popular, como lo son los principales medios de comunicación. La censura; el uso del ejército en acción de sus planes; la represión de las manifestaciones populares; la expulsión de periodistas; la expulsión por la fuerza de un gobierno elegido por votación democrática, su posterior requerimiento ante Interpol, su amenaza al encarcelamiento de los disidentes si regresaban y su posterior negación por la fuerza a que regresen.

Para ver mejor este fenómeno reaccionario vamos a dividir la historia humana en cuatro grandes períodos:

1) El poder colectivo de la tribu concentrado en un miembro fuerte de una familia, por lo general un hombre.

2) Un período de expansión agrícola unificado por un tótem (algo así como un apellido vencedor) y luego un faraón o emperador. En este momento surgen las guerras y se consolidan los ejércitos más primitivos, no tanto para la defensa sino para la conquista de nuevos territorios productivos y para la administración estatal de la sobreproducción de su propio pueblo y la opresión de sus pueblos esclavos. Esta etapa se continúa con sus variaciones hasta los reyes absolutistas de Europa, pasando por la era feudal. En todos, la religión es un elemento central de cohesión y también de coacción.

3) En la era moderna tenemos un renacimiento y una radicalización del experimento griego de democracia representativa. Sólo que en este momento el pensamiento humanista incluye la idea de universalidad, de la igualdad implícita de todo ser humano, la idea de la historia como un proceso de perfeccionamiento y no de inevitable corrupción y el concepto de moral como un producto humano y relativo a un determinado tiempo. Y quizás la idea más importante, ya desde el filósofo árabe Averroes: el poder político no como la pura voluntad de Dios sino como el resultado de los intereses sociales, de clases, etc. El liberalismo y el marxismo son dos radicalizaciones (opuestas en sus medios) de esta misma corriente de pensamiento, que también incluye la teoría de la evolución de Charles Darwin. Este período de democracia representativa fue la forma más práctica de reunir las voces de millones de hombres y mujeres en una sola casa, el Congreso o Parlamento. Si el Humanismo es anterior a las técnicas de popularización de la cultura, también es potenciado por éstas. La imprenta, los libros de bolsillo, los periódicos a bajo precio en el siglo XIX, la necesaria alfabetización de los futuros obreros fueron pasos decisivos hacia la democratización. No obstante, al mismo tiempo las fuerzas reaccionarias, las fuerzas dominantes del período anterior, rápidamente conquistaron estos medios. Así, si ya no era posible demorar más la llegada de la democracia representativa, sí era posible dominar sus instrumentos. Los sermones medievales en las iglesias, funcionales en gran parte a los príncipes y duques, se reformularon en los medios de información y en los medios de la nueva cultura popular, como la radio, el cine y la televisión.

4) No obstante, la ola democrática siguió su camino, con frecuencia regado en sangre por los sucesivos golpes reaccionarios. En el siglo XXI la ola del humanismo renacentista se continúa. Y con ella se continúan los instrumentos para hacerla posible. Como Internet, por ejemplo. Pero también las fuerzas contrarias, las reacciones de los poderes constituidos por las etapas anteriores. Y en la lucha van aprendiendo a usar y dominar los nuevos instrumentos. Cuando la democracia representativa no termina de madurar, ya surgen las ideas y los instrumentos para pasar a una etapa de democracia directa, participativa, radical.

En algunos países, como hoy en Honduras, la reacción no es contra esta última etapa sino contra la anterior. Una especie de reacción tardía. Aunque en apariencia implica una escala menor, tiene una trascendencia latinoamericana y universal. Primero porque significa un llamado de atención ante la reciente complacencia democrática del continente; y segundo porque estimula el modus operandi de aquellos reaccionarios que han navegado siempre contra las corrientes de la historia.

Antes anotamos las pruebas de por qué el presidente depuesto en Honduras no violó ninguna ley, ninguna Constitución. Ahora podemos ver que su propuesta de una encuesta popular era un método de transición entre una democracia representativa hacia una democracia directa. Quienes interrumpieron este proceso pusieron reversa hacia la etapa anterior.

La cuarta etapa era intolerable para una mentalidad bananera que se reconoce por sus métodos.

* Escritor uruguayo. Lincoln University.

SALUDOS REVOLUCIONARIOS

(Gran Papiyo)

 



Premier  Précédent  2 à 6 de 6  Suivant   Dernier  
Réponse  Message 2 de 6 de ce thème 
De: residente Envoyé: 15/07/2009 17:37
Honduras contra el castrismo

Réponse  Message 3 de 6 de ce thème 
De: Gran Papiyo Envoyé: 15/07/2009 20:38
Consideran ambigua posición de EEUU ante golpe en Honduras

tri_red.gif (91 bytes) ESPECIAL Cobertura completa. Día a día

La Habana, 14 jul (AIN) La embajada de Estados Unidos en Honduras se vio asediada hoy por miles de manifestantes que acusan a Washington de mantener una posición ambigua ante el golpe de Estado que sacó del poder a Manuel Zelaya.

En la compacta manifestación, desde la Universidad Pedagógica Francisco Morazán hasta la sede diplomática, en el centro de Tegucigalpa, participaron maestros, obreros, empleados públicos, estudiantes, y representantes de distintas agrupaciones sindicales, reporta Prensa Latina.

Juan Barahona, coordinador del Bloque Popular, calculó en más de tres mil los asistentes a la caminata y acto de protesta de este martes ante la sede diplomática estadounidense, en demanda de firmeza ante los golpistas.

Aseguró que la lucha continuará hasta restituir el orden institucional quebrantado el pasado 28 de junio, cuando el presidente Zelaya fue sacado de su casa a la fuerza y llevado en un avión hasta Costa Rica en lo que constituyó una ilegal y arbitraria deportación.

En el acto, ante la sede diplomática estadounidense, se informó que será este jueves 16 cuando las fuerzas populares, sindicales, campesinas, magisteriales, indígenas, afrodescendientes, políticas y pueblo en general de todo el país se concentrarán para proseguir las protestas.

Esto tendrá lugar en las dos ciudades más importantes de Honduras, Tegucigalpa y San Pedro Sula, informó hoy, por su parte, la Agencia Bolivariana de Noticias (ABN).

Asimismo los departamentos del occidente se darán cita en la ciudad de San Pedro Sula, segunda metrópoli más importante de la nación centroamericana y considerado el motor comercial e industrial del país.

Entre tanto, Tegucigalpa, la cual junto a Comayagüela forma el Distrito Central de la nación centroamericana, recibirá las marchas multitudinarias que partirán de los departamentos de la zona central de la nación.

Barahona afirmó que todo este movimiento forma parte de las acciones que se están decidiendo en el seno del Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado, luego de la evaluación de los alcances logrados tras 16 días de actividades.

SALUDOS REVOLUCIONARIOS

(Gran Papiyo)


Réponse  Message 4 de 6 de ce thème 
De: chicho Envoyé: 15/07/2009 20:43
Sr Sabelotodo , mas ambigua es la confabulacion de esos Bandoleros del ALBA y su compiche el Insulza,contra un Pais Libre y Democratico , para convertirlo , en otro vertedero de desperdicio Fecal Bolivariano mas .

Réponse  Message 5 de 6 de ce thème 
De: residente Envoyé: 15/07/2009 23:36

Delegados de Zelaya sin confirmar asistencia a San José

03:03 PM San Jose.- La delegación del depuesto mandatario hondureño Manuel Zelaya aún no confirmó si asistirá a la segunda ronda de diálogos convocada por el presidente de Costa Rica Oscar Arias, en busca de resolver la crisis política con el gobierno de facto de Roberto Micheletti

El canciller costarricense Bruno Stagno dijo el miércoles que "tenemos confirmación del lado de Micheletti, ya nos enviaron todos los datos y hemos estado coordinando con el sector que representa a Zelaya pero no la tenemos aún'.

"De todas maneras estamos actuando bajo la suposición de que sí vendrán' ambas partes, dijo Stagno en rueda de prensa.

Indicó que las autoridades costarricense "hemos tenido contacto telefónico diario con ellos (los delegados de Zelaya) para asegurarnos su participación y poder recibirles de forma adecuada', reseñó AP.

Entre la información que la Cancillería está solicitando, Stagno mencionó "los nombres de los participantes, los horarios de llegada y si arribarán en vuelo comercial y privado con el fin de coordinar el recibimiento adecuado'.

El canciller evitó referirse a las manifestaciones de Zelaya esta semana, en que pone plazo al gobierno de facto para su reinstalación en el poder este mismo fin de semana.

El funcionario resaltó que lo mejor es no adelantar criterios y esperar al fin de semana. "De ahí el presidente Arias sacará las conclusiones pertinentes', comentó Stagno sobre la posibilidad de continuar o no las negociaciones luego de la cita del sábado.

Stagno destacó que el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, llamó a Arias para ofrecerle ayuda técnica "que valoraremos en caso de ser necesario'.

Comentó que hubo gestiones para convocar a una cumbre presidencial del Grupo de Rio, pero tras consultas entre cancillerías se determinó "que no era oportuno por la mediación que se lleva a cabo' y se pospuso.

http://internacional.eluniversal.com/2009/07/15/chon_ava_delegados-de-zelaya_15A2501683.shtml


Réponse  Message 6 de 6 de ce thème 
De: Juanine Envoyé: 16/07/2009 02:11

Toquecitos:

Gobierno de facto de Honduras adopta primeras medidas económicas

Publicado el 15/Julio/2009 | 09:01

.-TEGUCIGALPA. El gobierno de facto de Roberto Micheletti adoptó las primeras medidas económicas para hacer frente a la crisis en Honduras.

.-Ortez, que había dicho del presidente estadounidense Barack Obama que es un "negrito que no sabe dónde está Tegucigalpa", ha tomado la decisión de retirarse para "no causar daño al gobierno de nuestro amigo Roberto Micheletti", según declaró en su carta de renuncia...Destaca la Agencia Francesa de Prensa (AFP) que en su carta de renuncia, Ortez Colindres indicó que había decidido “dar un paso al costado”

.-Confirma gobierno de facto hondureño asistencia a diálogo ..

Se estima que la representación del derrocado gobierno constitucional hondureño estará en las conversaciones cuyo mediador es el presidente de Costa Rica, Oscar Arias, señaló en conferencia de prensa el canciller Bruno Stagno."Estamos, obviamente, actuando bajo la suposición (.) de que sí vienen", .

.-¿Miedo?: Micheletti dispuesto a renunciar en Honduras, siempre que no vuelva Zelaya .

Goriletti
Credito: Archivo

15 de julio de 2009.- El presidente de facto de Honduras, Roberto Micheletti, dijo estar dispuesto a renunciar al cargo en aras de "la paz y tranquilidad" en Honduras, siempre y cuando el mandatario depuesto, Manuel Zelaya, no retorne al poder.

"Si en algún momento la decisión (de renunciar), para que haya paz y tranquilidad en el país, sin retorno, que conste, sin retorno del ex presidente Zelaya, estoy dispuesto a hacerlo", dijo Micheletti..

Manifestantes hondureños se mantienen en las calles.
Credito: Agencias

15 de julio 2009.

"En Tegucigalpa, San Pedro Sula (norte) y otras localidades donde hayan condiciones para ejecutar esas tomas en puntos estratégicos se van a hacer", afirmó Israel Salinas, de la Confederación Unitaria de Trabajadores de Honduras (CUTH), en una rueda de prensa. Aseguró que la medida de presión "tiene que estar combinada con la acción absoluta y total de todos los trabajadores".

"Habrá tomas de los edificios, tomas de las carreteras y no trabajará nadie", sostuvo Salinas, quien señaló que esperan coordinar con los sindicatos del sector privado para que se sumen a esta protesta. Anticipó que organizaciones de países vecinos, entre ellas de El Salvador y Nicaragua, han manifestado su disposición a sumarse en los próximos días a bloqueos en las fronteras.

.-Asamblea General del partido de Micheletti rechazó el golpe de Estado

Tegucigalpa 15 de julio.

La Asamblea exhortó a los militantes de esa organización política a reunirse en directorio en todas las alcaldías, aldeas y pueblos de la nación, para juntos condenar el golpe de Estado militar y el gobierno dictatorial, y para solicitar la expulsión de Micheletti y del candidato presidencial Elvin Ernesto Santos.

* En segunda instancia exigieron al gobierno ilegítimo que permitan el regreso inmediato del presidente Manuel Zelaya al país, para que asuma el cargo que democráticamente el pueblo le concedió.

* Igualmente, solicitaron la expulsión del partido de Micheletti y del candidato presidencial Santos, por su participación en el golpe militar, condenando también la actitud de Santos luego que hasta la fecha ni siquiera se haya pronunciado públicamente en contra de la ruptura del hilo constitucional en el país.

* Y, por último, acordaron continuar las acciones de resistencia en la calle, en coordinación con el Frente Nacional de Resistencia contra el golpe de Estado, y al mismo tiempo instaron a los núcleos del Partido liberal en las aldeas y colonias del país, a reunirse en directorios y organizarse en combate contra el sistema dictatorial.





Premier  Précédent  2 a 6 de 6  Suivant   Dernier  
Thème précédent  Thème suivant
 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés