Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Eines
 
General: Las Bases yanquis y nuestra soberanìa
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 14 del tema 
De: Gran Papiyo  (Missatge original) Enviat: 11/08/2009 01:13

Reflexiones del compañero Fidel
Las bases yankis y la soberanía latinoamericana
(Tomado de Cubadebate)

El concepto de nación surgió de la suma de elementos comunes como la historia, lenguaje, cultura, costumbres, leyes, instituciones y otros elementos relacionados con la vida material y espiritual de las comunidades humanas.

Los pueblos de la América, por cuya libertad Bolívar realizó las grandes hazañas que lo convirtieron en El Libertador de pueblos, fueron llamados por él a crear, como dijo: “la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riquezas que por su libertad y gloria”.

 Antonio José de Sucre libró en Ayacucho la última batalla contra el imperio que había convertido gran parte de este continente en propiedad real de la corona de España durante más de 300 años.

Es la misma América que decenas de años más tarde, y cuando ya había sido cercenada en parte por el naciente imperio yanki, Martí llamó Nuestra América.

Hay que recordar una vez más que, antes de caer en combate por la independencia de Cuba, último bastión de la colonia española en América, el 19 de mayo de 1895, horas antes de su muerte, José Martí escribió proféticamente que todo lo que había hecho y haría era para “…impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América”.

En Estados Unidos, donde las 13 colonias recién liberadas no tardaron en extenderse desordenadamente hacia el Oeste en busca de tierra y oro, exterminando indígenas hasta que arribaron  a las costas del Pacífico, competían los Estados agrícolas esclavistas del Sur con los Estados industriales del Norte que explotaban el trabajo asalariado, tratando de crear otros Estados para defender sus intereses económicos.

En 1848 arrebataron a México más del 50 por ciento de su territorio, en una guerra de conquista contra el país, militarmente débil, que los llevó a ocupar la capital e imponerle humillantes condiciones de paz. En el territorio arrebatado estaban las grandes reservas de petróleo y gas que más tarde suministrarían a Estados Unidos durante más de un siglo y lo siguen en parte suministrando.

El filibustero yanki William Walker, estimulado por “el destino manifiesto” que proclamó su país, desembarcó en Nicaragua en el año 1855 y se autoproclamó Presidente, hasta que fue expulsado por los nicaragüenses y otros patriotas centroamericanos en 1856.

Nuestro Héroe Nacional vio cómo el destino de los países latinoamericanos era destrozado por el naciente imperio de Estados Unidos.

Después de la muerte en combate de Martí se produjo la intervención militar en Cuba, cuando ya el ejército español estaba derrotado.

La Enmienda Platt, que concedía al poderoso país derecho a intervenir en la Isla, fue impuesta a Cuba.

La ocupación de Puerto Rico, que ha durado ya 111 años y hoy constituye el llamado “Estado Libre Asociado”, que no es Estado ni es libre, fue otra de las consecuencias de aquella intervención.

Las peores cosas para América Latina estaban por venir, confirmando las geniales premoniciones de Martí. Ya el creciente imperio había decidido que el canal que uniría  los dos océanos sería por Panamá y no por Nicaragua. El istmo de Panamá, la Corinto soñada por Bolívar como capital de la más grande República del mundo concebida por él, sería propiedad yanki.

Aun así, las peores consecuencias estaban por venir a lo largo del Siglo XX. Con el apoyo de las oligarquías políticas nacionales, los Estados Unidos se adueñaron después de los recursos y de la economía de los países latinoamericanos; las intervenciones se multiplicaron; las fuerzas militares y policiales cayeron bajo su égida. Las empresas transnacionales yankis se apoderaron de las producciones y servicios fundamentales, los bancos, las compañías de seguros, el comercio exterior, los ferrocarriles, barcos, almacenes, los servicios eléctricos, los telefónicos y otros, en mayor o menor grado pasaron a sus manos.

Es cierto que la profundidad de la desigualdad social hizo estallar la Revolución Mexicana en la segunda década del Siglo XX, que se convirtió en fuente de inspiración para otros países. La revolución hizo avanzar a México en muchas áreas. Pero el mismo imperio que ayer devoró gran parte de su territorio, hoy devora importantes recursos naturales que le restan, la fuerza de trabajo barata y hasta lo hace derramar su propia sangre.

El TLCAN es el más brutal acuerdo económico impuesto a un país en desarrollo. En aras de la brevedad, baste señalar que el Gobierno de Estados Unidos acaba de afirmar textualmente: “En momentos en que México ha sufrido un doble golpe, no solo por la caída de su economía sino también por los efectos del virus A H1N1, probablemente queremos tener la economía más estabilizada antes de tener una larga discusión sobre nuevas negociaciones comerciales.” Por supuesto que no se dice una sola palabra de que, como consecuencia de la guerra desatada por el tráfico de drogas, en la que México emplea 36 mil soldados,  casi cuatro mil mexicanos han muerto en el 2009. El fenómeno se repite en mayor o menor grado en el resto de América Latina. La droga no solo engendra problemas graves de salud, engendra la violencia que desgarra a México y a la América Latina como consecuencia del mercado insaciable de Estados Unidos, fuente inagotable de las divisas con que se fomenta la producción de cocaína y heroína, y es el país de donde se abastecen las armas que se emplean en esa feroz y no publicitada guerra.

Los que mueren desde el Río Grande hasta los confines de Suramérica son latinoamericanos. De este modo, la violencia general bate récord de muertes y las víctimas sobrepasan la cifra de 100 mil por año en América Latina, engendradas fundamentalmente por las drogas y la pobreza.

El imperio no libra la lucha contra las drogas dentro de sus fronteras;  la libra en los territorios latinoamericanos.

En nuestro país no se cultivan la coca ni la amapola. Luchamos con eficiencia contra los que intentan introducir drogas en nuestro país o utilizar a Cuba como tránsito, y los índices de personas que mueren a causa de la violencia se reduce cada año. No necesitamos para ello soldados yankis. La lucha contra las drogas es un pretexto para establecer bases militares en todo el hemisferio. ¿Desde cuándo los buques de la IV Flota y los aviones modernos de combate sirven para combatir las drogas? 

El verdadero objetivo es el control de los recursos económicos, el dominio de los mercados y la lucha contra los cambios sociales. ¿Qué necesidad había de restablecer esa flota, desmovilizada al final de la Segunda Guerra Mundial, hace más de 60 años, cuando ya no existe la URSS ni la guerra fría? Los argumentos utilizados para el establecimiento de siete bases aeronavales en Colombia es un insulto a la inteligencia.

La historia no perdonará a los que cometen esa deslealtad contra sus pueblos, ni tampoco a los que utilizan como pretexto el ejercicio de la soberanía para cohonestar la presencia de tropas yankis. ¿A qué soberanía se refieren? ¿La conquistada por Bolívar, Sucre, San Martín, O´Higgins, Morelos, Juárez, Tiradentes, Martí? Ninguno de ellos habría aceptado jamás tan repudiable argumento para justificar la concesión de bases militares a las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, un imperio más dominante, más poderoso y más universal que las coronas de la península ibérica.

Si como consecuencia de tales acuerdos promovidos de forma ilegal e inconstitucional por Estados Unidos  cualquier gobierno de ese país utilizara esas bases, como hicieron Reagan con la guerra sucia y Bush con la de Iraq, para provocar un conflicto armado entre dos pueblos hermanos, sería una gran tragedia. Venezuela y Colombia  nacieron juntos en la historia de América tras las batallas de Boyacá y Carabobo, bajo la dirección de Simón Bolívar. Las fuerzas yankis podrían promover una guerra sucia como hicieron en Nicaragua, incluso emplear soldados de otras nacionalidades entrenados por ellos y podrían atacar algún país, pero difícilmente el pueblo combativo, valiente  y patriótico de Colombia se deje arrastrar a la guerra contra un pueblo hermano como el de Venezuela.

Se equivocan los imperialistas si subestiman igualmente a los demás pueblos de América Latina. Ninguno estará de acuerdo con las bases militares yankis, ninguno dejará de ser solidario con cualquier pueblo latinoamericano agredido por el imperialismo.

Martí admiraba extraordinariamente a Bolívar y no se equivocó cuando dijo: “…así está Bolívar en el cielo de América, vigilante y ceñudo… calzadas aún las botas de campaña, porque lo que él no dejó hecho, sin hacer está hasta hoy: porque Bolívar tiene que hacer en América todavía.”

Fidel Castro Ruz
Agosto 9 de 2009
6 y 32 p.m.

- REFLEXIONES DE FIDEL

                                        SALUDOS REVOLUCIONARIOS

                                                       (Gran Papiyo)



Primer  Anterior  2 a 14 de 14  Següent   Darrer  
Resposta  Missatge 2 de 14 del tema 
De: Gran Papiyo Enviat: 11/08/2009 02:21
"El verdadero objetivo es la lucha contra los cambios sociales"

Fidel Castro: "La lucha contra las drogas es un pretexto para establecer bases militares en todo el hemisferio"

El ex presidente cubano advirtió hoy que los acuerdos para la instalación de bases militares de los Estados Unidos en Colombia pueden causar una guerra venezolano-colombiana. También se preguntó "¿Desde cuándo los buques de la IV Flota y los aviones modernos de combate sirven para combatir las drogas?"

En otro de sus artículos para la prensa local, Castro consideró que "la historia no perdonará a los que cometen esa deslealtad contra sus pueblos, ni tampoco a los que utilizan como pretexto el ejercicio de la soberanía para cohonestar la presencia de tropas yankis".

El ex presidente de la isla rechazó, además, que el acuerdo entre Washington y Bogotá esté justificado por la lucha contra el narcotráfico, según el nuevo artículo publicado por la prensa cubana y difundido por la agencia Ansa.

"La lucha contra las drogas es un pretexto para establecer bases militares en todo el hemisferio. ¿Desde cuándo los buques de la IV Flota y los aviones modernos de combate sirven para combatir las drogas?", preguntó.

"El verdadero objetivo es el control de los recursos económicos, el dominio de los mercados y la lucha contra los cambios sociales", opinó Castro.

Castro expuso que "sería una gran tragedia" que los convenios "promovidos de forma ilegal e inconstitucional por Estados Unidos" provocaran "un conflicto armado" entre Venezuela y Colombia.

En su comentario bajo el título general de Reflexiones del compañero Fidel, Castro señaló además que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, en el que participan Estados Unidos, México y Canadá "es el más brutal acuerdo económico impuesto a un país en desarrollo".

SALUDOS REVOLUCIONARIOS

(Gran Papiyo)


Resposta  Missatge 3 de 14 del tema 
De: Nobotuma Enviat: 11/08/2009 02:43
Para controlar a Venezuela, uno de los países con mayor reserva petrolera del mundo y más cerca de USA, hay que militarizar a Colombia. Esto lo tienen bien claro los gringos y Uribe es su peón obediente que brinda su suelo para planificar las estrategias para intentar doblegar a la revolución bolivariana y a todos los procesos libertarios que se están sucediendo en América del Sur. El juego está claro. Ahora lo que nos queda, lo dijeron bien claro hoy en Quito, Correa, Raúl Castro y Chávez, es prepararnos para una ofensiva. Por esa razón es que los pueblos tenemos que estar alertas ante el revoloteo de las aves carroñeras...

Resposta  Missatge 4 de 14 del tema 
De: Matilda Enviat: 11/08/2009 02:51
Y el peón de  Uribe , se  paseó por  América dando explicaciones, realmente dá asco, hace exactamente todo lo que le indican, tiene menos autoridad que una babosa, ni siquiera le auguro un futuro a lo Noriega,porque este tiene cero en espíritu nacionalista y menos diez en carisma.
 
Que nos diran por no pensar lo mismo
ahora que no existe el comunismo
Estaran pensando igual
ahora son todos enfermitos
Estaran pensando igual
ahora son todos drogadictos
 
Estrofa de
Los salieris de charly, León gieco
 

Resposta  Missatge 5 de 14 del tema 
De: Gran Papiyo Enviat: 12/08/2009 02:39
Daniel Paz & Rudy
 
SALUDOS REVOLUCIONARIOS
(Gran Papiyo)

Resposta  Missatge 6 de 14 del tema 
De: Juanine Enviat: 12/08/2009 05:40
Se vende un país, aunque sea fiao .
 
 Entregarle al comando sur  del ejercito Norteamericano;  todo el territorio colombiano.  A cambio de no  ser juzgado como criminal y jefe del narco tráfico,  es la condición que le impusieron.  Ese historial se lo tenían a buen resguardo  a “varito”,  pero no se le dejaban olvidar.  Siempre se lo recordaban, cuando se quiere salir del carril, lo llaman a Washington  y  le releen la cartilla.  Por eso es que “varito” siempre hace de las de otros, aparentando ser suyas.  Así se prestó con el ministro Santos para atacar el territorio Ecuatoriano,  por eso juega a la provocación y al desafío a Venezuela, tal es la razón para acosar a Nicaragua y pretender apoderarse de las islas de San Andrés.
 
 El interés de USA  en posesionarse en Colombia y en Perú, prácticamente dentro de la amazonia, no es casual, es parte de un plan; un plan que concibieron antes de los años setenta, y que empezaron a fortalecer dentro de su población,  enseñando a sus estudiantes de básica desde los años ochenta,  presentando la amazonia como territorio bajo protección gringa. Éllos ya se habían posicionado en Ecuador y Bolivia, pero tuvieron que salir, gracias a la dignidad de esos pueblos y sus presidentes.  Pero están muy bien ubicados en Paraguay, cerca de una de las mayores reservas de agua dulce del planeta ¿Qué harán Argentina y Brasil al respecto?  .
 
 

Resposta  Missatge 7 de 14 del tema 
De: hr-mk Enviat: 12/08/2009 08:11

Resposta  Missatge 8 de 14 del tema 
De: hr-mk Enviat: 13/08/2009 09:05

EEUU y las drogas: ¿Fracaso exitoso?

¿Extraña que los expertos norteamericanos dediquen tantas horas a analizar los límites de la producción y la amenaza de que la sobreoferta desequilibre los precios de la cocaína?
Raúl Pineda | Semanario Temas Venezuela para Kaos en la Red | Hoy 0:52
www.kaosenlared.net/noticia/eeuu-drogas-fracaso-exitoso

Resulta incomprensible para muchos expertos -y también para ciudadanos comunes y corrientes- la extraña manera como el Plan Colombia decidió encarar el problema de las drogas: “el objetivo de los próximos seis años no es erradicar completamente la producción sino reducirla al 50 por ciento”.

La estrategia arrojó resultados verdaderamente criminales.“En Colombia, la producción de drogas en general aumentó más de 250 por ciento y la de coca se triplicó. Hace apenas cuatro años Colombia no producía heroína, hoy ocupa el tercer lugar mundial en el cultivo de amapola y el cuarto como productor de heroína”, dice la oficina estadounidense para Asuntos Latinoamericanos (Wola, por sus siglas en inglés).

Las culpas de Washington

¿Tiene sentido combatir los efectos (el contrabando) y no las causas (la producción), que son, en definitiva, las que impulsan el explosivo crecimiento del contrabando? ¿Extraña, que la política antidrogas de EEUU conceda tan poca importancia al consumo, no obstante que de sus 20 millones de adictos, cinco millones consumen la escalofriante cifra de 250 toneladas de cocaína por año? (Jorge Sierra, investigador independiente de la Universidad Iberoamericana de México).
¿Extraña que expertos norteamericanos dediquen tantas horas a analizar los límites de la producción y la amenaza de que la sobreoferta desequilibre los precios de la cocaína? Son preguntas sin respuestas en una batalla que compromete por igual a los países productores y no productores, en la cual Washington toma las decisiones y exige a los demás rendir cuentas, pero no le rinde cuentas a nadie sino a sí mismo. Ni siquiera cabe discrepar, porque ese gobierno es el que determina el criterio de los organismos internacionales para evaluar su actuación y hasta para elaborar las estadísticas.

La campaña norteamericana para achacar la culpa del narcotráfico a la falta de colaboración de los demás países, es justamente el momento oportuno para recordar que la máxima responsabilidad está muy lejos de Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua. Estados Unidos –es saludable recordarlo- asumió en forma directa y exclusiva –casi que por mandato divino- la jefatura suprema de la lucha mundial antidrogas. El respeto a su autoridad –también hay que recordarlo- no es producto de la espontánea voluntad de los demás países sino de una auténtica camisa de fuerza para las soberanías regionales: la relación de subalternidad a que han sido sometidos a través de los convenios de ayuda económica, tecnológica y militar.

¿Incautaciones para qué?

Una segunda mirada al panorama de las drogas revela el efecto más cruel de esa política: frente a la producción y el contrabando a gran escala, las incautaciones, por más cuantiosas que sean, equivalen poco menos que a vaciar un río sacando el agua con un dedal.
Aprovechando, casi con sadismo, esa impotencia, Estados Unidos no “sentencia” a los países productores sino a los no productores, que carecen de apoyo para resistir la embestida. El año pasado la Oficina Estadounidense de Auditoría Gubernamental (GAO, por sus siglas en inglés), reportó que “El flujo de cocaína colombiana a través de Venezuela aumentó más de cuatro veces, (“256 toneladas métricas entre 2004 y 2007”) La cifra, inverificable para cualquier país que no sea Estados Unidos, pudiera ser mayor o menor, pero si se toman como referencia las incautaciones practicadas en Venezuela, la frecuencia, el volumen y los medios utilizados por los narcotraficantes, salta a la vista una sospechosa cercanía entre el origen y el destino de los cargamentos. Sin embargo, quienes supongan que ello representa el fracaso de la estrategia norteamericana, están cayendo en una trampa semántica diseñada por Washington y sus agencias noticiosas. El supuesto –y tan proclamado- fracaso es en realidad un triunfo que debe adjudicársele al gigantesco poder contralor y logístico de la DEA, con 21 divisiones de campo, 227 oficinas en Estados Unidos, 86 en 62 países, más de 10 mil empleados, 5.500 agentes especiales y un presupuesto anual superior a 2 mil millones de dólares, además del apoyo internacional de la CIA. Todo un aparataje que rebasa totalmente la capacidad militar y policial de cualquier país latinoamericano.

Fin de la farsa

Estados Unidos utiliza todo su poder para agotar la capacidad de respuesta de los países involucrados, incluidos sus propios aliados. De ahí el interés en sancionar a los países que le son hostiles y liberar de sanciones a Colombia y México, -señalados por el Departamento de Estado como modelos de su política, a pesar de aportar más del 60 por ciento del mercado mundial de drogas- en compensación por haberle    ofrecido su territorio.

Bastante han tardado algunos gobiernos en descubrir que la dependencia de los Estados Unidos, al principio considerada como un mal necesario, ya no lo es, después que el Pentágonoconvirtió su política antidrogas en una macroplataforma de acción contra la soberanía política, marítima, aérea y territorial de los países de la región. Washington no ha perdido el tiempo deshojando margaritas. Avanza, paso a paso hacia el control de una región que no está preparada para la batalla contra las drogas sino para otra muy distinta: enfrentar la hegemonía norteamericana.

El tema de las drogas adquiere ahora una dimensión geopolítica continental con olor a petróleo, a confrontación entre países productores y no productores, a internacionalización de “falsos positivos”, a intervenciones militares antiterroristas maquilladas con discursos antinarcótico. Y el blanco central, por supuesto, tiene nombre y apellido: Hugo Chávez.

raulpineda47@gmail.com



Resposta  Missatge 9 de 14 del tema 
De: ELSANTANECO Enviat: 13/08/2009 09:32

Los proyectos sociales en la región están creciendo, EEUU, se está quedando como un monstruo con cuerpo de Acero, pero con pies de barro.

Los países como Venezuela o Bolivia, no se enfrentaran a los EEUU en ninguna aventura militar, esos países al igual que CUBA deben de estar preparados para las guerras de los pueblos.   


Resposta  Missatge 10 de 14 del tema 
De: chicho Enviat: 13/08/2009 13:22
 
NO TE PARECE QUE MAS BIEN LE PEGA ESO A ZELAYA Y A CHAVEZ , PUES LA DROGA ESTABA SALIENDO DE VENEZUELA Y SE LLEVABA A HONDURAS Y DE AHI SE TRASLADABA A USA ,. QUE PASA MAIKO , YA SE TE OLVIDO? DE COMO ES EL NEGOCIO ENTRE CHAVEZ Y ZELAYA ,..

Resposta  Missatge 11 de 14 del tema 
De: chicho Enviat: 13/08/2009 19:57
fuhrerox2.jpg picture by matoca
 
De: Nobotuma Enviado: 10/08/2009 22:43
Para controlar a Venezuela, uno de los países con mayor reserva petrolera del mundo
 
Que ridicules Dios mia , que manera de escribir VERBORREAS , esta Venezolana ,..

Resposta  Missatge 12 de 14 del tema 
De: Gran Papiyo Enviat: 17/08/2009 04:07
Fustiga Chávez instalación de bases militares EE.UU.

La Habana, 16 ago (AIN).- Ante la reunión de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), el próximo día 28, el presidente venezolano, Hugo Chávez, indicó que llevará el debate sobre la pretensión de EE.UU. de instalar bases militares en Colombia, con el propósito de neutralizar ese empeño colonialista.

Dijo que el objetivo es desenmascarar esa maniobra del imperio y levantar un movimiento en todo el continente contra las bases militares norteamericanas que se pretenden instalar en países de la región.

Señaló ABN que Chávez citó al intelectual colombiano llamado Medófilo Medina, en su artículo 'La política exterior de Colombia en la relación con Estados Unidos y América Latina', en el cual hace un análisis profundo de gran parte de un documento elaborado -en abril de este año- por el Comando Aéreo para la Movilidad de la Fuerza Aérea de Estados Unidos.

"Recientemente el Comando Sur se ha comenzado a interesar en establecer un punto para ejecutar operaciones de movilidad. El Comando Sur ha identificado a palanquero (Colombia) como una Localidad de Cooperación en Seguridad (CSL, por sus siglas en inglés)", reza un fragmento del referido texto, leído por el mandatario.

En este sentido, Chávez señaló: "Ellos (estadounidenses) tienen tiempo estudiando como recomponer sus fuerzas y asegurar el control aéreo, terrestre y naval de Suramérica y más allá. Estados Unidos pretende frenar la revolución bolivariana, es su primer objetivo."

El mismo documento incluye a Suramérica en una estrategia de ruta global, que persigue dos objetivos: uno, materializar la estrategia de 'compromiso de seguridad' en la región y dos, asistir con la movilidad en la ruta hacia África. "Hasta que el Comando Sur establezca un teatro de operaciones más robusto, la base colombiana debe ser suficiente para el alcance en movilidad aérea", puntualiza.

Chávez repudió la política exterior aplicada por Colombia, la cual entrega territorios a fuerzas de otro país para vigilar naciones vecinas.

"Este es un debate de lo más intenso que nos compromete, que nos llama y tenemos que darlo. La oposición venezolana está aplaudiendo que se instalen en Colombia bases militares e incluso piden audiencia a los generales yanquis, por eso no volverán", sentenció.

Chávez destacó que los venezolanos deben ubicarse en la perspectiva histórica y geopolítica, por lo que la Ley Orgánica de Educación, promulgada este sábado, entra a jugar un papel fundamental en la defensa de la soberanía.

"La educación liberadora nos permitirá darle un nuevo impulso y una mayor profundización a los cambios revolucionarios y hoy somos nosotros los más afectados por las amenazas del imperio, lo que nos obliga a pensar en nuestra voluntad y nuestra conciencia. Mientras más nos amenacen los lacayos, nosotros estamos llamados a profundizar esta revolución socialista", reiteró.

SALUDOS REVOLUCIONARIOS

(Gran Papiyo)


Resposta  Missatge 13 de 14 del tema 
De: hr-mk Enviat: 17/08/2009 14:29


Colombia: paramilitarismo globalizado
Fecha Lunes, 17 agosto a las 11:11:36
Tema INTERNACIONAL



(Vídeo) Hugo Chávez: "Obama, no le estamos pidiendo que intervenga en Honduras. Todo lo contrario. Le estamos pidiendo que retire el imperio su mano de Honduras y que retire el imperio sus garras de América Latina"

Uribe afirma que en las bases “sólo operarán” 800 militares de los EEUU y 600 mercenarios de las empresas de seguridad contratadas por el Pentágono

Ecuador: Colombia precipitó el desequilibrio militar en la región






Por: Agencias / VTV / Aporrea.org/ inSurGente


16 de agosto 2009.- El presidente estadounidense Barack Obama está "perdido en un laberinto terrible" y "no entiende" lo que los países de América Latina esperan de él, aseguró este domingo el presidente Hugo Chávez

Obama "anda perdido en la nebulosa. Creo que está entrando en un laberinto terrible (...) Obama no entiende. El tiene que estudiar un poco más, es un hombre joven, lleno de intenciones buenas", declaró Chávez en su programa dominical de radio y televisión "Aló Presidente".

El mandatario respondió así a las reflexiones hechas por Obama en México esta semana cuando consideró una "hipocresía" que los mismos líderes que critican a Estados Unidos por no hacer todo lo posible en Honduras son los que les piden que se vayan de América Latina, en una clara referencia a Venezuela.

"Obama, no le estamos pidiendo que intervenga en Honduras. Todo lo contrario. Le estamos pidiendo que retire el imperio su mano de Honduras y que retire el imperio sus garras de América Latina", dijo.

"No hay hipocresía Obama, la hipocresía está allá. Obama nos llamó hipócritas porque estamos pidiendo:

Resposta  Missatge 14 de 14 del tema 
De: hr-mk Enviat: 17/08/2009 14:32
"No hay hipocresía Obama, la hipocresía está allá. Obama nos llamó hipócritas porque estamos pidiendo: 'Yanquis go home' (Váyanse a casa"), agregó.

Según Chávez, los estadounidenses convirtieron a Honduras "en una plataforma imperialista para agredir a los pueblos vecinos".

"Y todos los gobiernos que en Honduras trataron de frenar la agresión yanqui fueron derrocados, incluyendo a (Manuel) Zelaya, que lo derrocaron los yanquis", denunció.


Rueda de prensa del presidente de Venezuela, Hugo Chávez:






Ecuador: Colombia precipitó desequilibrio militar en la región


16 de agosto 2009. -Colombia precipitó un desequilibrio militar en la región que llevó a otros países a rearmarse, estimó el ministro de Seguridad de Ecuador, Miguel Carvajal, en declaraciones difundidas este domingo.

“Donde sí ha habido un crecimiento enorme que ha roto el equilibrio en la región, tanto numérico como en equipamiento, es en Colombia”, señaló el funcionario y agregó que “en la última década esto ha generado desequilibrios”, informó la agencia AFP.

Carvajal sostuvo que el poder militar colombiano, que cuenta con el apoyo de Estados Unidos, incidió en un rearme de varias naciones de la región.

“Evidentemente (ha influido). Colombia supera a Brasil en efectivos militares. Son 350.000, pueden ser más. Tiene la mayor flota del continente en helicópteros de combate y todo el apoyo militar norteamericano con aviones fantasmas y medidas electrónicas para inteligencia”, señaló el ministro ecuatoriano.

Ecuador inició la modernización de sus Fuerzas Armadas a raíz de un ataque colombiano contra un campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) en territorio ecuatoriano en marzo de 2008, que derivó en la ruptura de relaciones diplomáticas entre ambos países.

El ministro Carvajal agregó que en el caso de Ecuador no se trata de una carrera armamentista sino de la “renovación de equipamiento”.


Uribe dice que acuerdo militar con EEUU es un 'paso en la dirección correcta'

Por: TeleSUR/ Aporrea

16 de agosto 2009. -El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, afirmó este domingo que el polémico acuerdo que su gobierno negoció con Estados Unidos para que militares estadounidenses puedan usar bases en su país "es un paso en la dirección correcta" para derrotar al terrorismo en su país.

"Nuestra política no tiene reversa, hay que derrotarlos totalmente (a los terroristas) y este es un paso en la dirección correcta", dijo Uribe durante un acto de rendición de cuentas de su gabinete de ministros transmitido por la televisión estatal.

El mandatario reiteró que el acuerdo con EE.UU. responde a la determinación de su Gobierno "de derrotar al terrorismo totalmente".

Los terroristas, "a medida que ven que damos estos pasos, van perdiendo la ilusión de que en algún momento pueden recuperarse en Colombia", añadió Uribe.

El convenio entre Estados Unidos y Colombia, que ha provocado un deterioro de las relaciones de Uribe con sus pares de Venezuela, Hugo Chávez, y Ecuador, Rafael Correa, contempla el uso de hasta siete bases colombianas por parte de militares estadounidenses para actividades antidrogas y de lucha contra el terrorismo.

Debido a la inquietud que ha generado también en otros países de la zona, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) convocó a una cumbre extraordinaria de presidentes, que se celebrará en Bariloche (sur de Argentina) el próximo 28 de agosto.

Uribe confirmó su asistencia a esa reunión, pero advirtió que eso no implica condicionar el acuerdo con Estados Unidos, que podría quedar firmado incluso antes de que se efectúe la reunión de presidentes.

El presidente colombiano también reiteró su disposición de normalizar las relaciones con Ecuador y Venezuela, y expresó su interés de mantener un "diálogo constructivo" para analizar las preocupaciones de ambos países.

"Ecuador conoce nuestras preocupaciones. Tenemos toda la voluntad de contribuir a que esas relaciones se normalicen. En un diálogo constructivo, escucharemos las inquietudes de Ecuador y manifestaremos las nuestras", dijo Uribe.

El pasado viernes, Uribe ofreció de nuevo disculpas a Ecuador por el bombardeo, el 1 de marzo de 2008, de militares colombianos contra un campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) instalado en su territorio, al tiempo que se mostró dispuesto a dialogar con el país vecino.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, aceptó las disculpas de Uribe, pero insistió en que para reanudar las relaciones entre ambos países el gobierno colombiano deben cumplir con los compromisos que adquirió para entregar las pruebas de ese hecho a la OEA y dejar de vincular al Ecuador con las FARC.

A través de este convenio que negocia Uribe con el gobierno de Barack Obama, Colombia avalará cada movimiento o acción que se haga en las bases usadas por los estadounidenses. Además, la presencia de personal estadounidense debe limitarse a un máximo de 800 militares y 600 contratistas.

Aún se mantiene el hermetismo en torno a si los militares estadounidenses destinados en el país suramericano gozarán de inmunidad, un tema que preocupa a los legisladores colombianos.




_______________________________

Lea inSurGente en galego (acceso directo en columna izquierda de Portada: Otras lenguas)

Lea inSurGente en catalán (acceso directo en columna izquierda de Portada: Otras lenguas)


Primer  Anterior  2 a 14 de 14  Següent   Darrer  
Tema anterior  Tema següent
 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats