الصفحة الرئيسية  |  إتصال  

البريد الإلكتروني

كلمة السر:

سجّل نفسك الآن

هل نسيت كلمتك السر؟

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
مستجدات
  أدخل الآن
  جدول الرسائل 
  معرض الصور 
 الملفات والوتائق 
 الإحصاء والنص 
  قائمة المشاركين
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  أدوات
 
General: Por la libertad de los estadounidenses..tratados peor que una papa.
إختار ملف آخر للرسائل
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
جواب  رسائل 1 من 2 في الفقرة 
من: Matilda  (الرسالة الأصلية) مبعوث: 18/10/2009 20:43
El Representante Sam Farr y una inevitable cena en La Habana



Un Representante demócrata a la Cámara por el distrito 17 de California acaba de acuñar una frase afortunada para ilustrar lo irracional y absurdo de la política de bloqueo y confrontación que durante casi medio siglo han aplicado más de diez administraciones de su país con respecto a Cuba. “Si Usted es una papa -sentenció Sam Farr el pasado mes de septiembre-, no tendrá dificultades para llegar a Cuba. Si Usted es un ciudadano estadounidense, no podrá viajar, y ese es nuestro problema”.

Sin dudas que este hombre nacido un 4 de julio de 1941, casualmente el Día de la Independencia de la nación a la que sirve como legislador, posee un agudo sentido del humor, pero el tema de las restricciones de viajes va más allá de una frase caústica y simpática: pasa por el corazón de los sacrosantos derechos ciudadanos de un país celoso de su Constitución y del libre albedrío, sin el cual no se concibe la sociedad estadounidense.

Lo que se ha impedido durante todos estos años, bajo los argumentos más peregrinos, inicialmente respaldados por la atmósfera de la Guerra Fría, y desde hace años, sin respaldo alguno, es el libre intercambio entre naciones y pueblos vecinos, atados irremisiblemente por la adyacencia, el comercio, las emigraciones, la cultura y la historia. Las barreras han sido de carácter político, medidas de fuerza para intentar influir en las decisiones soberanas del pueblo cubano con respecto a su destino. Y como todo lo que se opone al flujo natural de la vida, el bloqueo ha terminado siendo sobrepasado por esta. De ahí que la frase de Farr, y sobre todo su  proyecto de ley ante la Cámara, titulado Freedom to Travel to Cuba Act sean un esfuerzo patriótico y una manifestación del más elemental sentido común para evitar que solo las papas tengan permitido hacer lo que se sigue prohibiendo a las personas que las cultivan, y que el ansiado reencuentro de representantes de estos dos pueblos tenga lugar solo  en la mesa y a la hora de la cena.

Sam Farr no es un político improvisado, ni un visionario trasnochado. Es uno de los Representantes que mejor conoce América Latina, no solo porque habla fluidamente la lengua de los pueblos de la región, sino porque, tras graduarse en el Monterrey Institute of International Studies, formó parte de los Cuerpos de Paz en Colombia, por dos años. Hijo del Senador Fred Farr sabe bien las entretelas de la relación de su país y de su estado con la emigración latinoamericana, y su record de votaciones, desde 1993, cuando sustituyó como Representante a la Cámara a León Panetta, es el de un realista, con los pies bien afincados en la tierra y en los principios en los que cree. Su prestigio es tal que ya ha logrado el apoyo de 181 congresistas para su iniciativa cubana. De obtener los 37 votos restantes que le faltarían para su eventual aprobación, lo que espera ocurra antes de fin de año, sumaría una victoria histórica a su record personal, ya de por sí impresionante.

Cuenta para ello con el respaldo de la National Tour Association, de la United States Tours Operators Association, y de la Washington Office on Latin America. Lisa Simon, Presidenta de la primera de estas asociaciones, ha declarado que de aprobarse la autorización de los viajes a Cuba, más de un millón de estadounidenses la visitarían anualmente. Y esas no son cifras nada depreciables para las industrias del turismo y el transporte aéreo o marítimo, especialmente golpeadas por la crisis global.

Sam Farr sabe lo que dice y lo que hace, de eso no hay dudas. Su camino de Damasco con respecto a Cuba no ha estado libre de altas y bajas, reflejando como pocos legisladores de su país, las altas y bajas de las relaciones bilaterales. Si en el 2000 había votado a favor de una iniciativa que levantaba las restricciones a los viajes, al año siguiente votó por otra condicionando la aprobación a la liberación de los llamados prisioneros políticos cubanos. Pero en los 8 años transcurridos desde entonces, que coinciden con la nefasta administración de George W. Bush, Farr tuvo ocasión de palpar lo injustificado de una medida que impedía, según sus propias palabras… “liberar al gobierno de ser rehén de una política fallida aplicada en los últimos cincuenta años”, para lo cual era necesario… “iniciar un cambio completo de nuestras relaciones con Cuba, restableciendo vínculos responsables”. Y precisamente, esa oportunidad que no se puede perder, es la que Sam Farr ha vislumbrado bajo la presidencia de Barack Obama, y para hacerla realidad es que lucha.

Tampoco los neoconservadores implacables, ni la extrema derecha cubana de Miami la tendrá fácil para tildar a esta importante iniciativa como producto de la ingenuidad o el entusiasmo irresponsable de quien no aquilata los peligros potenciales que podría acarrear la extensión a los estadounidenses del derecho de viajar a la isla, que solo disfrutan hoy los tubérculos.

Sam Farr no solo es Copresidente del Congresional Travel and Tourism Caucus, sino también miembro por años de tres Subcomités, dos de los cuales le otorgan autoridad suficiente para legislar en este tema, sin temor a una pifia: el de Agricultura y el de Homeland Security. Es precisamente por ello que su iniciativa ha sido escuchada con todo respeto y recibido un apoyo arrollador, y que en su carta al Presidente Obama de febrero del presente año, incluyese, entre los diez pasos impostergables para normalizar las relaciones con Cuba, aparte del levantamiento de toda restricción a los viajes, y el permiso para que los buques mercantes de ambos países puedan facilitar el comercio directo entre sus puertos, la necesidad de eliminar a la isla de las listas de estados que patrocina el terrorismo o se oponen  a los esfuerzos antiterroristas.

Muy conocido como defensor del medio ambiente, los océanos, la excelencia educativa, los derechos de los veteranos, el desarrollo económico sostenible, y también por su férrea oposición a la guerra en Iraq, al Acta Patriótica, a los Tratados de Libre Comercio leoninos con Centroamérica; firmante de una iniciativa legislativa para someter a Dick Cheney a un juicio de impugnación por haberle mentido a la nación sobre los supuestos vínculos del gobierno de Iraq con Al Quaeda, y su hipotética producción de armas de exterminio en masa, Sam Farr encarna hoy la coherencia y una oportunidad única en el panorama político de su país: la de poner fin, honorablemente, a una situación injustificada y contraria al espíritu de la nación, a sus valores y libertades fundamentales, al aprovechamiento de oportunidades de negocios, al as leyes internacionales, y al derecho de su vecino a la soberanía y la libre determinación.

Como todo cubano, que desea que podamos un día viajar sin restricciones en ambas direcciones, y que las dos naciones se enfrenten sólo en el terreno de pelota, espero que tengamos la oportunidad no lejana de recibir en Cuba a un turista llamado Sam Farr, y  a su familia. De ocurrir, nada mejor que, sentarnos en paz a la misma mesa y celebrar juntos, disfrutando de una buena cena, en la que no faltará, por supuesto, el congrí y la yuca con mojo, y también una buena fuente de papas fritas de California.

Elíades Acosta Matos, filósofo, doctor en ciencias políticas, escritor, es miembro del equipo de Progreso Semanal/Weekly

Fuente: http://progreso-semanal.com/4/index.php?option=com_content&view=article&id=1497:el-rep-sam-farr-y-una-inevitable-cena-en-la-habana&catid=2:ultima-edicion&Itemid=7


أول  سابق  2 إلى 2 من 2  لاحق   آخر  
جواب  رسائل 2 من 2 في الفقرة 
من: residente مبعوث: 18/10/2009 21:00
Se embarazan para tener algo en el abdomen
 
General: Cuba regresa a los noventa
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: residente  (Mensaje original) Enviado: 18/10/2009 13:32
Cuba regresa a los noventa
 
Básicamente, plátanos: ese era casi el único producto que se podía comprar en este mercado de La Habana hace unos días | REUTERS
El chiste del humorista cubano que ameniza la velada en un afamado hotel cuatro estrellas de La Habana no tiene ni pizca de gracia: «¿Sabéis por qué Yanisleidi se ha quedado embarazada?». Silencio. «Para tener algo en el estómago». El público enmudece. Ni pizca.
La crisis económica se ha ensañado definitivamente con los cubanos. El estado catatónico de la economía familiar y estatal -no hay excusa de embargos que valga- y el clamor soterrado de la población han llevado incluso al régimen a reconocer las «deficiencias» y «desabastecimiento» en los Mercados Agropecuarios Estatales, tal y como apareció publicado en el diario oficialista «Granma» hace escasos días.
Tipos de «luchadores»
Raúl es uno de esos luchadores -dicen que es la lucha y no la pelota, como llaman al béisbol en Cuba, el deporte nacional de la isla- que todas las mañanas trata de autoabastecerse en aguas del Malecón. Máscara, aletas y arpón en mano todos los días bucea en sus aguas para llevarse algún pez a la bolsa. «Para la familia y si sobra alguno, los vendo», explica.
Hay otros «luchadores» tipo: la jinetera o el jinetero (subsiste a base de codearse con turistas), el propietario de un pequeño negocio como un restaurante privado o alojamiento particular (los impuestos del Estado y la severidad burocrática les convierten en héroes) y el trabajador a cuenta del estado (un médico gana unos 20 euros al mes, un camarero sobre los diez).
Con este cuadro -excluido queda el miembro del aparato oficial- es difícil encontrar un escenario que no sea el del día a día en el angosto recetario económico de una Cuba que asiste, lánguidamente, al declinar de los Castro. «Aquí todo es así. La felicidad consiste en encontrar algo que llevarse a la cocina para la comida», nos relata una mujer en uno de los mercados del barrio chino de La Habana, en la calle Zanja.
El diario «Granma» incluso ha ido más lejos llegando a criticar las cartillas de racionamiento que proporcionan escasas porciones de arroz, mantequilla o leche en polvo, entre otros productos. «La ración mensual no da para apenas seis días», explica el propietario de un pequeño negocio particular.
«La libreta de abastecimiento fue una necesidad en un momento determinado, con sus actuales atributos se convierte en una impedimenta dentro del conjunto de decisiones que la nación tendrá que asumir», reconoce el propio director del diario oficialista, el diputado Lázaro Barredo, en un artículo crítico con el «igualitarismo»: «Hay que estimular el trabajo para obtener beneficios salariales a partir de los resultados».
Las colas ante la llegada de algunos productos se multiplican y en el país hay un fantasma que recorre el estado de ánimo: «Hemos vuelto a principio de los 90, cuando cayó el campo socialista». Comenta un guía «no oficial» de la Ciudad Vieja aludiendo al periodo especial que afrontó Fidel Castro y por el cual el PIB se contrajo más del 35 por ciento en los primeros tres años de la década.
La situación macroeconómica del Gobierno nunca fue boyante. Ahora es aún peor ya que la ayuda venezolana nada tiene que ver con la soviética. Para reducir las importaciones ante la falta de liquidez, el Gobierno cubano se ha visto obligado a reabrir fábricas que hasta ayer llevaban décadas cerradas, la mayoría equipadas con obsoletos armatostes soviéticos. La isla tampoco acaba de recuperarse de los tres huracanes que causaron graves pérdidas el pasado año.
Salario ficticio
Hay algo en lo que hasta los castristas están de acuerdo -salvo los del Gobierno, que todavía no acometen las medidas oportunas-: ¿Cómo puede un salario medio rondar los 12 CUC (Peso Convertible Cubano), unos 9 euros al mes, cuando productos de necesidad media alcanzan precios europeos? Ese es un salario ficticio en una doble economía que margina a aquel que no tiene acceso a los «CUC» del turista o las remesas del exterior. Además del CUC existe una segunda moneda llamada Nacional cuyo valor es 24 veces menor al CUC.
Por eso no es de extrañar que la nueva consigna en la Cuba de Raúl Castro sea la del «Ahorro o muerte». Necesidad y crisis económica obligan. Un lema que tampoco tiene ni pizca de gracia.
 




 
©2024 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة