Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Joyeux Anniversaire Juanine!                                                                                           Joyeux Anniversaire NONU!
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Outils
 
General: El hambre crece en Latinoamérica
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 3 de ce thème 
De: Gran Papiyo  (message original) Envoyé: 19/10/2009 02:47

El hambre en Latinomérica crece un 13% por incremento de precios de los alimentos

MADRID, 16 de octubre.— El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe confirmó hoy que la situación del hambre "ha crecido un 13% en el 2009 por el incremento de los precios en el segundo trimestre".

La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, estimó que "unos cuatro millones de latinoamericanos engrosarán las filas del desempleo este año y es probable que varios millones regresen a la pobreza", dice Europa Press.

Bárcena añadió que "la debacle económica ha cortado seis años de crecimiento, que habían permitido sacar de la pobreza a 37 millones de personas".

El 30% de la población latinoamericana vive en la pobreza, lo que se traduce en 180 millones de personas en esta situación y más de 70 millones bajo condiciones de extrema pobreza, según Europa Press.

El último Informe de Desarrollo Humano señala que el 10% de la población más rica de la región recibe entre el 40% y el 47% del ingreso total, mientras que el 20% más pobre entre el 2% y el 4%.

SALUDOS REVOLUCIONARIOS

(Gran Papiyo)



Premier  Précédent  2 à 3 de 3  Suivant   Dernier  
Réponse  Message 2 de 3 de ce thème 
De: Matilda Envoyé: 19/10/2009 03:08

La FAO llama a luchar contra el hambre en "una crisis sin precedentes"

 
 

 (IAR Noticias) 18-Octubre-09

Un granjero recolectando varas de mijo en Burkina Fasso.

"Esta crisis es sin precedentes", declaró el director general de la FAO, Jacques Diouf en la ceremonia de apertura de la reunión en Roma, sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

IAR Noticias /
AFP

El mundo se enfrenta a "una crisis sin precedentes" debido a que los hambrientos superaron ya la cifra de mil millones de personas, afirmó el director general de la FAO, Jacques Diouf, al inaugurar el viernes la Jornada Mundial de la Alimentación que se lleva a cabo en Roma.

"Esta crisis es sin precedentes", declaró Diouf en la ceremonia de apertura de la reunión en Roma, sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El funcionario precisó que las dificultades materiales redujeron fuertemente el acceso de los más pobres a la comida.

"Puesto que los países en desarrollo están ahora más integrados en la economía mundial en el plano financiero y comercial, una baja de la demanda o de la oferta mundial, así como de los créditos disponibles, tiene repercusiones inmediatas para ellos", agregó.

Diouf invitó a los Gobiernos a aumentar a un 17% la parte de la agricultura en la ayuda al desarrollo, o sea a su nivel de 1980, frente al 5% en la actualidad.

Por su parte, en su mensaje con motivo de esta Jornada Mundial de la Alimentación, el papa Benedicto XVI subrayó "la urgencia y la necesidad de actuar a favor quienes están privados del pan cotidiano".

Añadió que es necesario "proteger los métodos del cultivo de la tierra propios a cada región y evitar el uso exagerado de los recursos naturales".

El número de personas desnutridas en el mundo aumentó desde hace 10 años y se ha avanzado poco para alcanzar el objetivo de reducir a la mitad las personas desnutridas entre 1990 y 2015, a 420 millones de personas.

La FAO anunció el miércoles que el hambre avanzó en el mundo por la crisis económica mundial en 2008-2009 y afecta en la actualidad a mil millones de personas, o sea la sexta parte de la población del planeta.


Réponse  Message 3 de 3 de ce thème 
De: residente Envoyé: 19/10/2009 03:12
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: residente Enviado: 18/10/2009 14:00
Se embarazan para tener algo en el abdomen
 
General: Cuba regresa a los noventa
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: residente  (Mensaje original) Enviado: 18/10/2009 13:32
Cuba regresa a los noventa
 
Básicamente, plátanos: ese era casi el único producto que se podía comprar en este mercado de La Habana hace unos días | REUTERS
El chiste del humorista cubano que ameniza la velada en un afamado hotel cuatro estrellas de La Habana no tiene ni pizca de gracia: «¿Sabéis por qué Yanisleidi se ha quedado embarazada?». Silencio. «Para tener algo en el estómago». El público enmudece. Ni pizca.
La crisis económica se ha ensañado definitivamente con los cubanos. El estado catatónico de la economía familiar y estatal -no hay excusa de embargos que valga- y el clamor soterrado de la población han llevado incluso al régimen a reconocer las «deficiencias» y «desabastecimiento» en los Mercados Agropecuarios Estatales, tal y como apareció publicado en el diario oficialista «Granma» hace escasos días.
Tipos de «luchadores»
Raúl es uno de esos luchadores -dicen que es la lucha y no la pelota, como llaman al béisbol en Cuba, el deporte nacional de la isla- que todas las mañanas trata de autoabastecerse en aguas del Malecón. Máscara, aletas y arpón en mano todos los días bucea en sus aguas para llevarse algún pez a la bolsa. «Para la familia y si sobra alguno, los vendo», explica.
Hay otros «luchadores» tipo: la jinetera o el jinetero (subsiste a base de codearse con turistas), el propietario de un pequeño negocio como un restaurante privado o alojamiento particular (los impuestos del Estado y la severidad burocrática les convierten en héroes) y el trabajador a cuenta del estado (un médico gana unos 20 euros al mes, un camarero sobre los diez).
Con este cuadro -excluido queda el miembro del aparato oficial- es difícil encontrar un escenario que no sea el del día a día en el angosto recetario económico de una Cuba que asiste, lánguidamente, al declinar de los Castro. «Aquí todo es así. La felicidad consiste en encontrar algo que llevarse a la cocina para la comida», nos relata una mujer en uno de los mercados del barrio chino de La Habana, en la calle Zanja.
El diario «Granma» incluso ha ido más lejos llegando a criticar las cartillas de racionamiento que proporcionan escasas porciones de arroz, mantequilla o leche en polvo, entre otros productos. «La ración mensual no da para apenas seis días», explica el propietario de un pequeño negocio particular.
«La libreta de abastecimiento fue una necesidad en un momento determinado, con sus actuales atributos se convierte en una impedimenta dentro del conjunto de decisiones que la nación tendrá que asumir», reconoce el propio director del diario oficialista, el diputado Lázaro Barredo, en un artículo crítico con el «igualitarismo»: «Hay que estimular el trabajo para obtener beneficios salariales a partir de los resultados».
Las colas ante la llegada de algunos productos se multiplican y en el país hay un fantasma que recorre el estado de ánimo: «Hemos vuelto a principio de los 90, cuando cayó el campo socialista». Comenta un guía «no oficial» de la Ciudad Vieja aludiendo al periodo especial que afrontó Fidel Castro y por el cual el PIB se contrajo más del 35 por ciento en los primeros tres años de la década.
La situación macroeconómica del Gobierno nunca fue boyante. Ahora es aún peor ya que la ayuda venezolana nada tiene que ver con la soviética. Para reducir las importaciones ante la falta de liquidez, el Gobierno cubano se ha visto obligado a reabrir fábricas que hasta ayer llevaban décadas cerradas, la mayoría equipadas con obsoletos armatostes soviéticos. La isla tampoco acaba de recuperarse de los tres huracanes que causaron graves pérdidas el pasado año.
Salario ficticio
Hay algo en lo que hasta los castristas están de acuerdo -salvo los del Gobierno, que todavía no acometen las medidas oportunas-: ¿Cómo puede un salario medio rondar los 12 CUC (Peso Convertible Cubano), unos 9 euros al mes, cuando productos de necesidad media alcanzan precios europeos? Ese es un salario ficticio en una doble economía que margina a aquel que no tiene acceso a los «CUC» del turista o las remesas del exterior. Además del CUC existe una segunda moneda llamada Nacional cuyo valor es 24 veces menor al CUC.
Por eso no es de extrañar que la nueva consigna en la Cuba de Raúl Castro sea la del «Ahorro o muerte». Necesidad y crisis económica obligan. Un lema que tampoco tiene ni pizca de gracia.
 




 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés