Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Eines
 
General: EL ATÚN
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 4 del tema 
De: Mercedera  (Missatge original) Enviat: 24/10/2009 16:51
Entra en la página www.salvalaselva.org y da tú firma.
 

El Pacífico sur frente a Papua Nueva Guinea es considerado uno de las áreas con mayor cantidad de peces en el mundo. En la tranquila localidad costera Madang, donde ahora se alinean los cocoteros, está planificada la contrucción de diez grandes fábricas de atún con el apoyo financiero del Banco Mundial. El modo de vida tranquilo de este pueblo, que vive sencilla pero cómodamente, será destruida. Por favor, apoye a la población local en contra de estos planes. Firme hoy mismo una carta de protesta. (Comienzo: 23.10.2009)
 
ENVIALO A TÚS CONTACTOS.
 
 


Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Següent   Darrer  
Resposta  Missatge 2 de 4 del tema 
De: Quico º Enviat: 24/10/2009 22:39
Toda mi solidaridad mercedera
 
Entra en la página www.salvalaselva.org y da tú firma.
 

El Pacífico sur frente a Papua Nueva Guinea es considerado uno de las áreas con mayor cantidad de peces en el mundo. En la tranquila localidad costera Madang, donde ahora se alinean los cocoteros, está planificada la contrucción de diez grandes fábricas de atún con el apoyo financiero del Banco Mundial. El modo de vida tranquilo de este pueblo, que vive sencilla pero cómodamente, será destruida. Por favor, apoye a la población local en contra de estos planes. Firme hoy mismo una carta de protesta. (Comienzo: 23.10.2009)
 
ENVIALO A TÚS CONTACTOS.
 
 
 

Papua Nueva Guinea: pesca industrial del atún amenaza ecosistemas

Desde el 23.10.09 472 personas han participado en la protesta

Protesta contra las fábricas de atún Protesta contra las fábricas de atún

El Pacífico sur frente a Papua Nueva Guinea es considerado uno de las áreas con mayor cantidad de peces en el mundo. En la tranquila localidad costera Madang, donde ahora se alinean los cocoteros, está planificada la contrucción de diez grandes fábricas de atún con el apoyo financiero del Banco Mundial. El modo de vida tranquilo de este pueblo, que vive sencilla pero cómodamente, será destruida.

En muy pocos años, la pesca local tradicional se verá seriamente afectada por la pesca industrial. Los indígenas que habitan la región están invadidos por proyectos industriales extranjeros de “desarrollo”: minas, explotación forestal, pesca. La población ni ha sido debidamente consultada, ni ninguno de los beneficios de estos proyectos serán para ellos.

También la empresa filipina RD Tuna quiere invertir. RD Tuna ya tiene fábricas en Papua Nueva Guinea, que han sido criticadas varias veces y algunas cerradas debido a las catastróficas condiciones de salud. Está planificada una zona industrial por 300 millones de dólares (Pacific Marine Industrial Zone, PMIZ) en la costa de Madang. Su objetivo será capturar el atún de la región. Para ello son necesarias las plantas de procesamiento, instalaciones portuarias y almacenes.

En esta situación, será imposible para los lugareños continuar viviendo de la pesca. En las nuevas fábricas sólo habrá trabajo para unos pocos y el Gobierno de Papua Nueva Guinea ya está planificando el asentamiento para la mano de obra barata y no calificada procedente de Asia. El desempleo, ya alto en la región de Madang seguirá aumentando.

Por último pero no menos importante, la explotación de los caladeros podría tener consecuencias catastróficas en el ecosistema regional. Por la sobrepesca industrial y por la pesca ilegal, el atún de Papua Nueva Guinea se agotaría en pocos años.

En junio de 2009 fue la inauguración oficial del proyecto PMIZ. Desde el 15 de octubre, la población local protesta contra la construcción de las fábricas ya que temen por su alimentación, su lugar de trabajo y su entorno.

Más del 75% de la pesca oceánica del mundo está siendo o ya ha sido sobreexplotada. Miles de millones de personas dependen de la proteína de pescado silvestre que capturan, y en el Pacífico y en Papua Nueva Guinea se encuentran algunas de las últimas poblaciones sanas de peces silvestres en el planeta. Muchas de las industrias de Asia y Europa y sus consumidores necesitan ahora los peces del Pacífico, porque su propia pesca se está extinguiendo. La UE es el mayor mercado de atún de la empresa RD. El mercado de la UE es el principal objetivo en Papua Nueva Guinea después de firmado este año un Acuerdo de Asociación Económica (EPA), permitiendo que el Estado libere de impuestos a todo el atún transformado en Papua Nueva Guinea, independientemente de donde se capturen los peces.

Por favor escriba a los representantes del Banco Mundial, el Gobierno de Papua Nueva Guinea y a la industria pesquera local para detener los planes del PMIZ.

Por favor, apoye a la población local en contra de estos planes. Firme hoy mismo una carta de protesta. Sólo necesita completar el formulario con sus datos y al hacer click sobre Enviar, la carta se envía automáticamente.

Una traducción de la carta de protesta se puede encontrar aquí.

Una película sobre el caso

·         Papua Nueva Guinea: pesca industrial del atún amenaza ecosistemas (23.10.09)


Resposta  Missatge 3 de 4 del tema 
De: Quico º Enviat: 24/10/2009 22:45

Monsanto amenaza la subsistencia de los campesinos y a la humanidad

Desde el 14.10.09 1457 personas han participado en la protesta

Triste campo de maíz transgénico en España Triste campo de maíz transgénico en España

La Via Campesina llama al movimiento campesino internacional, a sus aliados y amigos, trabajadores y ciudadanos en general, a que este 16 de Octubre expresemos nuestro descontento y rechazo contra MONSANTO y LOS TRANSGENICOS. Es el Día Mundial de la Alimentación y el primer Día de Acción contra las Corporaciones Transnacionales.

Las corporaciones transnacionales son nuestros enemigos comunes, constituyen la forma actual del capital que ejerce el control sobre nuestras economías. En las zonas rurales estamos viendo una feroz ofensiva del capital y las transnacionales sobre la agricultura y los bienes naturales, es una guerra privatizadora de despojo contra campesinos e indígenas, un robo privatizador de la tierra, la biodiversidad, el agua, las semillas, la producción, el comercio agrícola.

No se trata solamente de las transnacionales de los agronegocios, también estamos hablando de las dedicadas a las extracciones mineras, al monocultivo de árboles, las grandes represas, las que controlan los mercados de distribución, y en general, todas aquellas que involucran la expansión de industrias contaminantes que están disputando y apropiándose de la tierra, el agua y el territorio.

En el momento en que los pueblos ejercemos nuestros derechos y resistimos este despojo generalizado, o cuando somos obligados a ingresar en los flujos migratorios, la respuesta ha sido criminalización, represión, presos políticos, asesinatos, muros de la vergüenza y mas bases militares.

Es por esto que La Via Campesina llama a luchar contra las corporaciones transnacionales en general y en particular contra Cargill, Monsanto, Nestle Syngenta, Walmart, que amenazan directamente a nuestras comunidades campesinas e indígenas, es la ruta de lucha para los próximos años, hemos declarado la guerra a las corporaciones transnacionales.

Por eso con toda la creatividad de lucha de que somos capaces, hagamos oír nuestro grito en el mundo.

FUERA MONSANTO, NO A LOS TRANSGENICOS!
SOBERANIA ALIMENTARIA YA!
GLOBALICEMOS LA LUCHA, GLOBALICEMOS LA ESPERANZA

Para apoyar estos reclamos, escriba hoy mismo a la ministra de agricultura española.

La carta es una versión ligeramente reducida del artículo de Gustavo Duch (ex director de Veterinarios sin Fronteras) que apareció publicada el 17-4-2009 en el Correo Vasco.


Resposta  Missatge 4 de 4 del tema 
De: Mercedera Enviat: 27/10/2009 18:41
Muchas gracias por publicar en este grupo todos estos temas muy importantes que no salen en los diarios.
 
 
Saludos de Mercedera.


Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Següent   Darrer  
Tema anterior  Tema següent
 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats