¡¡Hasta siempre Comandante!!
ONU denuncia persistencia de torturas en Colombia y pasividad del Estado
El informe presentado por la delegación colombiana, encabezada por el embajador ante la Oficina de Naciones Unidas en Ginebra, Angelino Garzón, fue cuestionado por las muy pocas investigaciones y escasas condenas a los actos de torturas en comparación al número de denuncias que se manejan.
TeleSUR _ Hace: 1 dia
El Comité contra la Tortura de la Organización de Naciones Unidas denunció este martes que los malos tratos físicos y sicológicos aún se mantienen en la sociedad colombiana sin que estos actos sean perseguidos por el Estado, puesto que las investigaciones y las condenas son muy escasas.
Así fue señalado por el relator del Comité para el examen de Colombia, Fernando Mariño Menéndez, quien además "deploró" estos hechos.
"Según las informaciones que ha recibido el Comité, parece que la tortura persiste en la sociedad colombiana", indicó Mariño.
El relator sostuvo que hay "muy pocas" investigaciones, y las condenas a estos actos son escasas en comparación al número de denuncias al respecto.
El informe presentado por Colombia ante el Comité de la ONU (el cuarto), fue cuestionado por el organismo internacional, y los representantes gubernamentales fueron interrogados al respecto.
"Parece que hay casos de torturas y ejecuciones extrajudiciales que son enmascarados por sus autores, especialmente al disfrazar a las víctimas para hacerlas pasar por miembros de grupos rebeldes o armados, y además, obtener una prima o una recompensa".
El país suramericano se encuentra envuelto en el conocido escándalo de los "falsos positivos", como se denominan en Colombia a las ejecuciones extrajudiciales de civiles, en su mayoría campesinos, cometidas por miembros de la fuerza pública para ventilar supuestos "éxitos" en la lucha contra grupos armados irregulares.
Las víctimas, según las denuncias y los testigos, son secuestrados de sus lugares de origen, ejecutados, vestidos con uniformes de grupos insurgentes y luego presentados como guerrilleros muertos en combate.
Otra de las políticas del gobierno de Álvaro Uribe en ese sentido, es la conocida aplicación de la ley "Justicia y Paz", que estableció la supuesta desmovilización individual o colectiva de miembros de grupos armados ilegales, en especial de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC, de ultraderecha).
Esta norma también fue fuertemente cuestionada por el relator del ente multiestatal, quien preguntó si los 19 mil desmovilizados que "han escapado a los tribunales eran completamente inocentes".
Mariño, asimismo, dejó claro que arrestar y detener a grupos de personas es sinónimo de ausencia de garantías.
El Comité invitó a la delegación colombiana a explicar las denuncias de hostigamiento a víctimas de violaciones de los derechos humanos, las condiciones de detención administrativa a título preventivo y las medidas de rehabilitación y de reinserción de los niños soldados.
Los relatores cuestionaron, además, las escuchas ilegales a las que habría sido sujeto el Poder Judicial (conocidas en Colombia como chuzadas).
Entretanto, la delegación colombiana, encabezada por el embajador ante la Oficina de Naciones Unidas en Ginebra, Angelino Garzón, reafirmó la política de "transparencia" con la que su país maneja el tema los derechos humanos.
teleSUR-EFe-elpais.com.co/sv - MM
Cuba si Cuba si
Cuba si yanquis NO
¡¡Saludos revolucionarios!!
Quico,
un malaco en la diáspora