Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Joyeux Anniversaire KUKO!
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Outils
 
General: CONCEPTO E HISTORIA DEL CAPITALISMO .
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 4 de ce thème 
De: IGNACIOAL  (message original) Envoyé: 01/01/2010 20:03
Concepto e Historia del Capitalismo

"El final del  siglo XX vió caer el comunismo, con lo que pudo comprobarse que, siendo el liberalismo un sistema claramente imperfecto, el intento de sustituirlo por el socialismo real había sido una catástrofe ".



Archivo:AdamSmith.jpg

ADAM SMITH ( 1723 -1790 ) .
Fundador intelectual del capitalismo
Su obra : " La Riqueza de las Naciones "


¿ Qué es el Capitalismo ? :

" El Capitalismo es un sitema económico en el que los seres humanos y las empresas , llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante transacciones en las que intervienen los precios y los mercados ".
Surge en Europa en el siglo XVI , a partir de la revolucionaria obra del filósofo Adam Smith "La riqueza de las Naciones " .
El capital es un factor de producción integrado por  bienes inmuebles , maquinaria , instalaciones que en la asociación del trabajo y bienes intermedios , está destinado a la producción de bienes de consumo  . En definitiva es :

RECURSOS + VALORES DISPONIBLES + BIENES  =
SATISFACCIÓN
                                                                                      NECESIDAD
                                                                                     
                                                                                      ACTIVIDAD

                                                                                      BENEFICIO
                                                                                      ECONÓMICO
                                                                                      ( Crédito-Interés)

Capitalista : Propietario que adquiere o crea capital . Clase social
burguesa , accionistas y patrones de empresas y al orden sociopolítico
que lo legisla y controla .

El eje central de la Vida Económica es la rentabilidad del capital invertido en un libre mercado de productos y servicios , durante el proceso de producción .


ELEMENTOS DEL SISTEMA CAPITALISTA :

1- Régimen Económico .
     -Medios de producción privados.
     -Bienes de capital industrial.
     -Propiedad privada.

2- La Estuctura Económica .
     -Medios de producción-Beneficios .
     -Intereses empresariales-Inversión .
     -Mercados-Consumo .
     -Trabajo asalariado .

3- El Orden Económico .
     -Predominio CAPITAL/Trabajo.
     -Producción y Creación de Riqueza .
     -Control sobre Medios de Producción.

4- El sitema Económico .
     -Titularidad privada - Empresario - Consejo
       Administración ( accionistas ).
     -Actores - Trabajo ( Colectivo-conjunto . 
       Material-inmaterial ) .


SU HISTORIA :

-Inicio espontáneo desde el origen de la civilización de trueques e intercambios ( Comercio-mercaderes)
Acentuándose en Europa por las Cruzadas , desde el siglo XI , hasta el siglo XIII .
el capitalismo , progresa  lo largo de este siglo por la concepción filosófica renacentista y de la reforma .
( que dieron lugar a la  aparición de los modernos Estados , el Estado de Derecho político y el Liberalismo , como ideología  ).
El empresario privado genera excedentes económicos que reinvierte , creando mayor crecimiento e industrialización .
Las grandes travesias marítimas fomentan esta tendencia , hacia los siglos XV y XVI. ( Hito fundamental el descubrimeinto del Nuevo Mundo ) .

- El capitalismo como Sistema Económico , surge en
en Inglaterra en el siglo XVI , sustituyendo al Feudalismo .
Tiene un origen espontáneo en la Edad Moderna .
Aparece la figura del empresario como indivíduo que asume riesgos ( Scumpeter ) . Y la actividad con la idea de obtener beneficios futuros ( posibilidad de ganancias-pérdidas y por tanto de asumir riesgos ).
Surge la importancia de la Producción con la Revolución Industrial del XIX .



Premier  Précédent  2 à 4 de 4  Suivant   Dernier  
Réponse  Message 2 de 4 de ce thème 
De: IGNACIOAL Envoyé: 01/01/2010 20:04



  
LA FILOSOFÍA DEL CAPITALISMO BIEN ENTENDIDO :
AYN RAND

http://standupforamerica.files.wordpress.com/2009/05/ayn-rand-young-smiling.jpg
AYN RAND
( 1905 - 1982 )
http://es.wikipedia.org/wiki/Ayn_Rand
  • "Defendemos el Capitalismo porque es el único sistema orientado hacia la vida de un ser racional."
  • "El capitalismo no es meramente "práctico", sino que es el único sistema moral de la historia."
  • "No soy primariamente una defensora del Capitalismo, sino del Egoísmo; y no soy primariamente una defensora del Egoísmo, sino de la Razón. Si uno reconoce la primacía de la razón y la aplica consistentemente, todo lo demás viene por descontado. Esto, la supremacía de la Razón, era, es y será el principal interés de mi trabajo, y la esencia del Objetivismo."
  • "Toda interferencia gubernamental en la economía consiste en conceder un beneficio no ganado, extraído por la fuerza, a algunos hombres a expensas de otros."
  • "Es el mercado libre el que hace imposibles los monopolios."
  • "El capitalismo ha creado los mayores estándares de vida jamás conocidos en el mundo. La evidencia es incontroversible. El contraste entre Berlín Occidental y Oriental es la demostración definitiva, como un experimento de laboratorio a la vista. Aún así , los que más alto proclaman su deseo de eliminar la pobreza son los que más alto denuncian el capitalismoEl bienestar humano no es su objetivo."
  • "Si los trabajadores luchan por mayores sueldos, se claman como 'beneficios sociales', si los empresarios luchan por mayores beneficios, esto es condenado como 'avaricia egoísta'."
  • "El valor económico del trabajo de un hombre está determinado, en un mercado libre, por un solo factor: El consentimiento voluntario de aquellos con la voluntad de comerciar con él a cambio de sus productos o de su trabajo."
  • "El Capitalismo no es un sistema del pasado; es el sistema del futuro -si es que la Humanidad va a tener algún futuro."
  • "Cuando digo "Capitalismo", quiero decir Capitalismo completo, puro, incontrolado, no regulado, laissez-faire. Con una completa separación del Estado y de la Economía del mismo modo y por las mismas razones por las que existe separación entre el Estado y la Iglesia."
  • "El Capitalismo ha sido el único sistema de la historia en el cual la riqueza no se ha adquirido mediante saqueo, sino mediante producción, no por la fuerza, sino mediante el comercio, el único sistema que ha defendido el derecho de los hombres a su propia mente, a su trabajo, a su vida, a sí mismos."
  • "La necesidad del creador viene antes que la necesidad de cualquier posible beneficiario. Aún así todo, se nos ha enseñado a admirar al que reparte dádivas que no ha producido por encima de aquel que hace posibles las dádivas. Elogiamos un acto de caridad. Nos encogemos de hombros ante el éxito del productor."
  • "El poder económico se ejerce a través de lo positivo, ofreciendo a los hombres una recompensa, un incentivo, un pago, un valor. El poder político se ejerce a través de lo negativo, por la amenaza de castigo, daño, encarcelamiento y destrucción. Las herramientas del hombre de negocios son los valores, la herramienta del burócrata es el miedo."
  • "¡Dios salve al capitalismo de los defensores del capitalismo!"
    • Nota: Ayn Rand, a pesar de ser atea, mencionaba frecuentemente a Dios. Cuando habla en esta cita de "los defensores del capitalismo", se refiere a los que tratan de defenderlo sin una buena base filosófica y que, por ello, tienen la lucha intelectual perdida antes de empezar.
"En una sociedad capitalista, todas las relaciones humanas son voluntarias. Los hombres son libres para cooperar o no, para llegar a acuerdos o no, como dicten sus propias convicciones, juicios e intereses individuales".


CRÍTICA AL CAPITALISMO:

- EN CONTRA :
  
   A-ANTICAPITALISMO-COMUNISMO .
          - Trabajador explotado
          - Trabjo considerado como una mercancía
          - Producción colectiva
          - Disfrute de la riqueza privado

     B-MARXISMO
          - Materialismo histórico ( El capitalismo es un modo de
            producción ) . " El Capital " ( Karl Marx ) :



KARL MARX
                       - Economía clásica inglesa( Adam Smith-Thomas
                                                                      Maltus-David Ricardo ).

                               
ADAM SMITH                       THOMAS MALTUS            DAVID RICARDO
                    
                        - Filosofía idalista alemana ( Hegel ).
                       - Movimiento obrero del XIX (" Socialistas utópicos " )



G. F-HEGEL


     C-CAPITALISMO E IMPERIALISMO

         - Se le responsabiliza de generar desigualdades sociales .
           ( No se ha demostrado fehacientemente , mayor desigualdad
            en pasises no colonizados ) .
            COLONIZACIÓN :
                      - Mayor desarrollo de las metrópolis
                      - Logros sociales ( Estado de Bienestar ) .
         - Dependencia económica del Primer Mundo .( Movimientos
            antiglobalización y Empresas transnacionales ) .
         - Sus teóricos ( John A, Hobson , Lenin ) .


        
JOHN A.                VLADIMIR LENIN
HOBSON


     D-EL MERCADO COMO INSTITUCIÓN NO NATURAL

          -Conversión en mercado de todos los factores de producción
           en beneficio del capital .
           ( Tierra-naturaleza , Trabajo-seres humanos ) .
           Según Karl Polanyi " La Gran Transformación " .



KARL POLANYI

     E-ECOLOGISMO

          -Sistema insostenible por su contínuo y constate crecimiento
           ( Agotamiento de recursos naturales del palneta  , que hace
           necesario un desarrollo sostenible o un decrecimiento eco-
           nómico ) .
 
                 


- A FAVOR :

1-Crecimiento Económico . Medido por el Producto Interior Bruto
   ( PIB )  y Calidad de Vida o Capacidad Instalada  . ( Alimnetos ,
   vivienda, vestidos , asistencia médica , reduccion de horarios labo-
   rales , etc ) .
   Adam Smith ( La Teoría del Libre Mercado . Producción , Precios
   y distribución de recursos ) .

   Mayores oportunidades individuales , según valía y capacidades
   personales ( nivel intelectual , esfuerzo , sacrificio , capacidad de
   administración y ahorro etc ) . Mayor potencial que el feudalismo ,
   el tibalismo o las sociedades igualitarias-totalitarias-socialistas .

2-Autoorganización .
   Orgnización autónoma de este sistema complejo (" laissez faire " ),
    sin planificación o guía externa . ( Vendedores-compradores-
    precios -necesidades población - oprtunidades de emprendedores
    ante posibilidad de negocio en satisfacer necesidades generadas ) .
    Estas circunstancias  se ven como la mayor fortaleza del capita-
    lismo . A ser posible sin el intervencionismo del Estado , esta
    posición la asume la escuela de Economía austriaca y su máximo
    representante Milton Friedman . ( Ejemplo la Gran Depresión de   
    los años 30 debida a una política errónea de la Reserva Federal de
   USA ) .


MILTON FRIEDMAN

Fuentes - Referencias :

1-http://es.wikipedia.org/wiki/Capitalismo
CAPITALISMO
.


2-http://es.wikipedia.org/wiki/Adam_Smith
ADAM SMITH
.


3-http://www.libertaddigital.com/ilustracion_liberal/articulo.php/665
LA ILUSTRACIÓN LIBERAL : EL FILÓSOFO ADAM SMITH . Carlos Rodrígue Braun .


4-http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=69
ADAM SMITH . VIDA Y OBRA .Jorge García Torrego.


5-http://es.wikipedia.org/wiki/Capital_(econom%C3%ADa)
CAPITAL( ECONOMÍA ) .


6-http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_capitalismo
HISTORIA DEL CAPITALISMO


7-http://es.wikiquote.org/wiki/Ayn_Rand
CITAS SOBRE EL CAPITALISMO . AYN RAND

JIMM (IGNACIOAL)

Réponse  Message 3 de 4 de ce thème 
De: ELSANTANECO Envoyé: 02/01/2010 07:23

En efecto, el Doctor en filosofía Adam Smith, no solo es quien intelectualiza al capitalismo sino que el creador del liberalismo.   

Liberalismo que es en el fondo el causante de las profundas crisis del mismo capitalismo.

Para definir al capitalismo es necesario describir todos sus principios básicos, ya que si bien existe un consenso sobre su definición, este es de un nivel muy básico y suelen confundirse las características atribuidas al capitalismo (algunas suelen ser erróneas) con el capitalismo como sistema.

Una de las interpretaciones más difundidas señala que en el capitalismo, como sistema económico, predomina el capital sobre el trabajo como elemento de producción y creador de riqueza. El control privado de los bienes de capital sobre otros factores económicos tiene la característica de hacer posible negociar con las propiedades y sus intereses a través de rentas, inversiones, etc. Eso crea el otro distintivo del capitalismo que es el beneficio o ganancia como prioridad en la acción económica en función de la acumulación de capital que por vía de apropiación lockeana puede separarse del trabajo asalariado.

En las democracias liberales se entiende muchas veces el capitalismo como un modelo económico en el cual la distribución, la producción y los precios de los bienes y servicios son determinados en la mayoría de las veces por alguna forma de libre mercado. Ciertas corrientes de pensamiento discuten si esta es la definición exacta de capitalismo o si sólo se trataría de una de sus características (necesaria para el marxismo, contingente para la socialdemocracia, y aparente para el mutualismo). Generalmente, el capitalismo se considera un sistema económico en el cual el dominio de la propiedad privada sobre los medios de producción desempeña un papel fundamental. Es importante comprender lo que se entiende por propiedad privada en el capitalismo ya que existen múltiples opiniones, a pesar de que este es uno de los principios básicos del capitalismo: otorga influencia social a quienes detentan la propiedad de los medios de producción (o en este caso el capital), la burguesía, dando lugar a una relación jerárquica de funciones entre el empleador y el empleado. Esto crea a su vez una sociedad de clases estratificadas en relación con el éxito económico en el mercado de consumo, lo que influye en el resto de la estructura social según la variable de capital acumulada; por tal razón en el capitalismo la pertenencia a una clase social es movible y no estática.

Sobre la propiedad privada, el capitalismo establece que los recursos invertidos por los prestadores de capital para la producción social, deben estar en manos de las empresas y personas particulares que los adquieran. De esta forma a los particulares se les facilita el uso, empleo y control de los recursos que utilicen en sus labores productivas, de los que, a fines empresariales, podrán usar como mejor les parezca.

La libertad de empresa propone que todas las empresas sean libres de conseguir recursos económicos y transformarlos en una nueva mercancía o servicio que será ofrecido en el mercado que éstas dispongan. A su vez, son libres de escoger el negocio que deseen desarrollar y el momento para entrar o salir de éste. La libertad de elección se aplica a las empresas, los trabajadores y los consumidores, pues la empresa puede manejar sus recursos como crea conveniente, los trabajadores pueden realizar un trabajo cualquiera que esté dentro de sus capacidades y los consumidores son libres de escoger lo que desean consumir, buscando que el producto escogido cumpla con sus necesidades y se encuentre dentro de los límites de su ingreso.

Competencia se refiere a la existencia de un gran número de empresas o personas que ofrecen y venden un producto (son oferentes) en un mercado determinado. En dicho mercado también existe un gran número de personas o empresas, denominadas consumidores (también llamados demandantes), las cuales, según sus preferencias y necesidades, compran o demandan esos productos o mercancías. A través de la competencia se establece una «rivalidad» o antagonismo entre productores. Los productores buscan acaparar la mayor cantidad de consumidores/compradores para sí. Para conseguir esto, utilizan estrategias de reducción de precios, mejoramiento de la calidad, etc.

El capitalismo se basa ideológicamente en una economía en la cual el mercado predomina, esto usualmente se da, aunque existen importantes excepciones además de las polémicas sobre qué debe ser denominado libre mercado o libre empresa. En éste se llevan a cabo las transacciones económicas entre personas, empresas y organizaciones que ofrecen productos y las que los demandan. El mercado, por medio de las leyes de la oferta y la demanda, regula los precios según los cuales se intercambian las mercancías (bienes y servicios), permite la asignación de recursos y la distribución de la riqueza entre los individuos.

Cada uno de los actores del mercado actúa según su propio interés; por ejemplo, el capitalista, quien posee los recursos y el capital, busca la maximización del beneficio propio por medio de la acumulación y reproducción de los recursos, del capital; los trabajadores, quienes trabajan por la recompensa material que reciben (el salario) y, por último, los consumidores, quienes buscan obtener la mayor satisfacción o utilidad adquiriendo lo que quieren y necesitan al menor precio posible.

La doctrina política que históricamente ha encabezado la defensa e implantación de este sistema económico y político ha sido el liberalismo económico y clásico del cual se considera sus padres fundadores a John Locke, Juan de Mariana, Adam Smith y Benjamin Franklin. El pensamiento liberal clásico sostiene en economía que la intervención del gobierno debe reducirse a su mínima expresión. Sólo debe encargarse del ordenamiento jurídico que garantice el respeto de la propiedad privada, la defensa de las llamadas libertades negativas: los derechos civiles y políticos, el control de la seguridad interna y externa (justicia y protección), y eventualmente la implantación de políticas para garantizar el libre el funcionamiento de los mercados, ya que la presencia del Estado en la economía perturbaría su funcionamiento. Sus representantes contemporáneos más prominentes son Ludwig von Mises y Friedrich Hayek por parte de la llamada Escuela de Viena de economía; George Stigler y Milton Friedman por parte de la llamada Escuela de Chicago, existiendo profundas diferencias entre ambas.

Existen otras tendencias dentro del pensamiento económico que asignan al Estado funciones diferentes. Por ejemplo los que adscriben a lo sostenido por John Maynard Keynes, según el cual el Estado puede intervenir para incrementar la demanda efectiva en época de crisis. También se puede mencionar a los politólogos que dan al Estado y a otras instituciones un rol importante en controlar las deficiencias del mercado (una línea de pensamiento en este sentido es el neoinstitucionalismo)


Réponse  Message 4 de 4 de ce thème 
De: ELSANTANECO Envoyé: 02/01/2010 07:28

Notemos, pues, en este caso, que el capitalismo vine directamente del feudalismo. Y así como el feudalismo tuvo su fin, asimismo lo tendrá el capitalismo.

Ningún sistema es eterno.  

Artículo principal: Historia del capitalismo
Sede del Banco Mundial

Tanto los mercaderes como el comercio existen desde que existe la civilización, pero el capitalismo como sistema económico, en teoría, no apareció hasta el siglo XVI en Inglaterra sustituyendo al feudalismo. Según Adam Smith, los seres humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a «realizar trueques, cambios e intercambios de unas cosas por otras». De esta forma al capitalismo, al igual que al dinero y la economía de mercado, se le atribuye un origen espontáneo o natural dentro de la edad moderna.[1]

Este impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado por las Cruzadas que se organizaron en Europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo XIII. Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de ingentes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras. El orden económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar bienes y no en producirlos. La importancia de la producción no se hizo patente hasta la Revolución industrial que tuvo lugar en el siglo XIX



Premier  Précédent  2 a 4 de 4  Suivant   Dernier  
Thème précédent  Thème suivant
 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés