Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Joyeux Anniversaire Akil!                                                                                           Joyeux Anniversaire sexxies3!
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Outils
 
General: Pánico en Miami: la “industria anticastrista” reclama más dinero
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 1 de ce thème 
De: Pedro Rodriguez Medina  (message original) Envoyé: 11/02/2010 12:02
Decenas de instituciones y organizaciones se reparten el dinero destinado por el gobierno de Estados Unidos, a través de la USAID, para promover lo que llaman ¨el cambio o la transición en Cuba¨.
Carlos G. Díaz Osorio
www.kaosenlared.net/noticia/panico-miami-industria-anticastrista-reclama-mas-dinero.

La noticia corrió como pólvora dentro de las decenas de instituciones y organizaciones que se reparten como un cake el dinero destinado por el gobierno de Estados Unidos, a través de la USAID, para promover lo que llaman ¨el cambio o la transición en Cuba¨.

Un especie de SOS fue el artículo titulado “Peligran fondos para la disidencia en Cuba”, escrito por Juan O. Tamayo, en El Nuevo Herald el 27 de enero.

Su contenido sugiere preguntas cuyas respuestas nos aproximarán cada vez más a la verdad. ¿Cuánto dinero se ha destinado y se destina para financiar los grupos disidentes en Cuba? ¿Qué ha cambiado en la política hacia Cuba en este sentido? ¿Quiénes se privilegian de esos fondos? Esto solo para comenzar.

La cifra del dinero destinado para promover esta política nunca podrá ser conocida exactamente pues una cosa se declara pero al parecer hay conductos no tan ¨transparentes¨ como los presupuestos aprobados.

Se cuenta con los datos que oficialmente destina el gobierno para estos menesteres.

Según AP, entre los años 1996 y 1998, la USAID aportó 83 millones de dólares “para apuntalar los derechos humanos y alentar un cambio democrático en la isla comunista”, pero con el Plan Bush estas cifras ascendieron vertiginosamente.

Según la USAID, desde julio de 2007 y hasta inicios del 2009 unas 25 organizaciones no gubernamentales y universidades norteamericanas habían recibido más de 100 millones de dólares para llevar a cabo y apoyar la “transición democrática” en Cuba bajo el mando estadounidense.

La pregunta inmediata es: ¿Existe alguna legislación internacional que permita que un país determinado desarrolle pública y clandestinamente un programa encaminado a cambiar el sistema político desarrollado por otro? Sin dudas NO y esta política constituye una violación del respeto a la soberanía y la libre autodeterminación de los pueblos, uno de los más sagrados derechos recogidos en la Carta de la ONU.

EL ¨BLINDAJE FINANCIERO¨ AGUJERADO

La antes mencionada USAID destinó, tan solo en el año 2008, 45 millones de dólares con este objetivo, el cual, teniendo en cuenta un informe de la GAO (Oficina Federal de Auditoría de EE.UU.), estaba siendo “dilapidado” por quienes debían utilizarlos.

El informe planteaba que no era evidente la disminución del riesgo de que los fondos fueran utilizados de manera inapropiada. Por ello, y por el escándalo que explotó a causa de un gran fraude, se determina en ese propio año suspender un financiamiento de 7,2 millones de dólares para el Centro para una Cuba Libre, dirigido por Frank Calzon, y otro de 10, 95 millones para el Grupo de Apoyo a la Democracia, debido al evidente “despilfarro” del dinero. No obstante comprobar el uso y abuso que se hacía del dinero del contribuyente norteamericano. Para el 2009 se volvieron a destinar 20 millones de dólares para continuar ¨blindando¨ el programa contra Cuba, cifra similar a la destinada para el 2010.

El mes de mayo de 2008 la propia Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA) (no están claras aún porque razones) divulgó un estudio donde expuso que menos de un 17 por ciento de los 70 millones distribuidos desde 1996 por la Administración estadounidense para “impulsar la democracia en Cuba” habían sido usados para “asistencia directa a la isla”. Gran parte estos fondos fueron destinados a sufragar los gastos de los grupos del exilio o los estudios para la “promoción de la democracia en Cuba” elaborados por universidades e instituciones estadounidenses.

A LA LUCHA, A LA LUCHA, QUE HAY MUCHO DINERO PERO SOMOS MUCHAS
Algunos grupos radicados en el exilio y dedicados a “trabajar para promover la democracia en Cuba” ya expresaron sus preocupaciones porque se les estaban acabando los fondos.

Entre los primeros en alzar sus voces estuvieron el ya mencionado Frank Calzon, director ejecutivo del Centro para una Cuba Libre y viejo empleado en la guerra contra Cuba, de ahí que espere ciertas consideraciones, también Frank Hernández Trujillo, del Grupo de Apoyo a la Disidencia, quien plantea que los seis millones de dólares que ha recibido “su grupo” desde el 2005 se acabarán el 31 de marzo de 2010; y Orlando Gutiérrez, del Directorio Democrático Cubano.
Al parecer no está fluyendo bien el dinero desde Washington hasta Miami. Ya algunos articulistas seguidores del tema, han señalado que una buena parte del dinero que se destina para trabajar contra el Gobierno Cubano está tomando otros rumbos, sobre todo la ruta Europa, donde una cuantas no tan independientes fundaciones y ONG están comprometidas con la ¨internacionalización¨ la política desestabilizadora contra la Isla.

Algunas de ella de la mano de los Servicios Especiales Norteamericanos. Es el caso de la Fundación Lech Walesa, quien a inicios de febrero, invitado por la FNCA pronunció un discurso en Miami contra Cuba, por lo cual, según medios de Miami, recibió un abultado “regalo¨. Recordemos que pasado el protagonismo político de otrora, muchos de estos líderes, fabricados o no, subsisten gracias a las altas sumas de dinero que cobran por sus trasnochadas peroratas.

Los activistas de los grupos de Miami están estudiando otras posibles vías de financiamiento, en buena medida asociados a Europa Oriental, por donde viajan frecuentemente. Pero las palmas se las lleva el ya mencionado líder del Directorio Democrático Cubano, Orlando Gutiérrez – Boronat, quien pese al recorte de los fondos no ha dejado de viajar y organizar actividades contra Cuba en otros países (curioso no?).

Gutierrez Boronat ahora ha dirigido su mirada hacia el dinero de los acaudalados sectores opuestos al gobierno del Presidente venezolano Hugo Chávez, para lo cual acaba de crear el Frente Cubano Venezolano por la Democracia, en Miami. Nada, que en creatividad no hay quien les ponga un pie delante.

EN EE.UU. TODO$ LO$ PRE$IDENTE$ $ON VERDE$

El gobierno de Obama ha tratado de mostrar una cara diferente hacia Cuba pero en esencia no han cambiado los objetivos de la política estadounidense contra la Isla. Sus ejes siguen siendo los mismos: la guerra económica, el blindaje financiero y la promoción de la oposición interna y los intentos por aislar a Cuba a nivel internacional. Ahora mismo su gobierno acaba de solicitar 20 millones de dólares en el proyecto de presupuesto para el año fiscal 2011, para dedicarlos a “continuar promoviendo una democracia….¨ Para que haya diálogo, aproximación o entendimiento, primero debe haber confianza. Cómo construir confianza cuando continúan las acciones para destruir y DE SA PA RE CER a la Revolución Cubana.

TOMA CHOCOLATE, PAGA LO QUE DEBES

La apetencia por dichos fondos y la preocupación por un eventual cese o demora en la ejecución de estos presupuestos ya provocó que, apenas llegado al poder el Presidente Obama, un grupo de disidentes cubanos radicados en la Isla le enviaran una carta donde planteaban que "Si el Gobierno de EEUU no puede garantizar en lo adelante que la ayuda para la promoción de la democracia en Cuba llegue realmente, de manera prioritaria (...) al interior de nuestro país, entonces será mejor retirar esos fondos y emplearlos en otros objetivos".

Al mismo tiempo señalaba que era "escandaloso y fraudulento que la mayor parte de dichos recursos, que provienen del contribuyente norteamericano, salvo honrosas excepciones, se ha gastado o malgastado de manera caprichosa e irresponsable".

Es decir, que dentro de Cuba muchos se dieron cuenta que les estaban dando la mala, aunque algunos de los ¨protestantes¨ no eran justamente de los más desvalidos y se había apertrechados de una buena cantidad de electrodomésticos.

Los “luchadores por los derechos humanos” en Cuba ahora también levantan preocupados sus ojos hacia el Norte, en espera del dinero y de los diversos artículos, que van desde computadoras, receptores de televisión por satélite y celulares, hasta alimentos, algunos para la reventa, todo lo cual les permite vivir muy bien en un país donde siguen disfrutando de los mismos derechos que el resto de los cubanos.

¿Y LOS CONGRESISTAS CUBANOAMERICANOS QUÉ?

En un artículo más reciente del propio Tamayo (Critican actitud de EE.UU. tras arresto de contratista en Cuba. El Nuevo Herald, 6 de febrero de 2010) se hace alusión a una carta enviada por un grupo de congresistas republicanos a la Secretaria de Estado Hillary Clinton.

Entre los firmantes sobresalen los conocidos Ileana Ros, Lincoln y Mario Díaz-Balart . En esta carta se presionaba a la Administración de Obama para que asuma una posición más dura hacia el gobierno cubano. ¿Cuáles eran las principales “sugerencias” hechas?

“Sumamente preocupados¨ por la manera en que la Administración está manejando el arresto de Alan Gross”, la acusaron de estar manejando la situación en beneficio de la dictadura cubana”, solicitaron que se descongelaran los fondos de la USAID para la “transición en Cuba” y exhortaron a “suspender todas la conversaciones con la dictadura cubana¨.

Mucha presión sobre la USAID para que solicite los fondos necesarios para seguir enriqueciendo a algunos en Miami. Perdón, para “promover la transición a la democracia en Cuba”.

En el supuesto caso que la Administración estuviera manejando con cautela el caso del contratista, queda claro que a estos personajes les interesa más la BULLA y la salud de la “industria anticastrista”, que ha enriquecido a muchos en Miami, que el eventual destino que pueda el primero tener.

Al fín y al cabo, en lo que ellos se dedican a la retórica desde seguras tribunas y sus más cercanos parientes ¨turistean¨ tranquilamente por Europa, son otros los que deben cumplir la parte del trabajo (más) sucio de la política de EE.UU. contra Cuba


Premier  Précédent  Sans réponse  Suivant   Dernier  

 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés