Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños KUKO !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: SANTANEQUISMO
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 6 en el tema 
De: unodostres  (Mensaje original) Enviado: 01/03/2010 02:55
  • Talpajocote: jueves, junio 12, 2008

     - [ Translate this page ]
    12 Jun 2008 ... más que un salvadoreñismo es un santanequismo, desconocido para quienes no son familiares con el habla de Santa Ana. ...
    talpajocote.blogspot.com/2008_06_12_archive.html - Cached
  • Talpajocote: ¿Qué significa "talpajocote"?

     - [ Translate this page ]
    12 Jun 2008 ... más que un salvadoreñismo es un santanequismo, desconocido para quienes no son familiares con el habla de Santa Ana. ...
    talpajocote.blogspot.com/2008/.../qu-significa-talpajocote.html - Cached - Similar
  • El Gran Navegante, Blog del tal Alfredo Campos: MI PAISITO: VIVA ...

     - [ Translate this page ]
    11 Dic 2007 ... Su gente y su carácter provincial, sencillo, amable, confiado, fiel a su salvadoreñismo, pero aún más fiel a su "santanequismo", ...
    fredycampos.blogspot.com/2007/12/mi-paisito-mi-santa-ana.html - Cached
  • El Gran Navegante, Blog del tal Alfredo Campos

    Su gente y su carácter provincial, sencillo, amable, confiado, fiel a su salvadoreñismo, pero aún más fiel a su "santanequismo", enseña al mundo lo que es ...
    fredycampos.blogspot.com/feeds/posts/default?start-index...19 - Cached
  • LA CUBA DEL GRAN PAPIYO - Gabito Grupos

     - [ Translate this page ]
    Los ismos idiotas Marxismo ( Marx ) Leninismo ( Lenin ) Stalinismo ( Stalin ) Trotskismo ( Trotsky ) Castrismo ( Castro ) Santanequismo ( . ...
    www.gabitogrupos.com/LACUBADELGRANPAPIYO/ - Cached - Similar


  • Primer  Anterior  2 a 6 de 6  Siguiente   Último  
    Respuesta  Mensaje 2 de 6 en el tema 
    De: unodostres Enviado: 01/03/2010 02:57

    jueves, junio 12, 2008

    Volver a leer El asco


    Miguel Huezo Mixco

    Pocas obras han causado en El Salvador tanto magnetismo y, a la vez, tanta repulsión como “El asco”. Esta breve obra de Horacio Castellanos Moya, publicada en 1997, fustiga sin piedad a los principales personajes que emergieron en el mundo salvadoreño de la posguerra: a los frívolos asesinos, a los políticos, también a algunos respetados íconos nacionales de la literatura, a los arribistas y a quienes, bien escondidos en la profunda retaguardia de su poder, alentaron con su pluma la carnicería del conflicto armado salvadoreño.

    Vista una década después de su publicación, es necesario insistir en que esa novela plasmó la frustración de la posguerra salvadoreña. La virtud del texto reside precisamente en darle un “cuerpo literario” y convertir en una ficción las amargas expresiones de desencanto hacia el país de finales del siglo XX.

    Si recordamos los hechos, cuando Horacio publicó su novela no sólo había comenzado a detenerse el flujo de retorno al país de muchos migrantes llenos de esperanzas por el fin de la guerra, sino que se estaba produciendo una corriente de salida todavía mucho mayor que convirtió a los salvadoreños en una “inmensa minoría” de por lo menos dos millones de personas dentro de Estados Unidos. Los éxitos del modelo económico implementado a partir de 1989 por el primer gobierno de ARENA habían comenzado a pasar del triunfalismo al estupor, la curva del subempleo comenzaba a convertirse en una cima cada vez más difícil de remontar y la violencia social alcanzaba las dimensiones de una epidemia.

    “El asco” fue, como escribí cuando recién se publicaba, la amarga síntesis de una época. Muy poco ha cambiado en El Salvador desde la publicación de “El asco”. La nueva contienda política ya ha puesto en marcha las maquinarias del lenguaje destinadas a corromper hasta el aire que respiramos. Basta con abrir los diarios. Si bien no tienen la virulencia de los años del periodo bélico, los deseos de revancha, la baja autoestima nacional, la exaltación del nacionalismo como tópico principal de la esfera pública, la transformación de la información en propaganda y de la propaganda en verdades incontestables siguen desencantando a miles de personas, especialmente a los jóvenes que prefieren lanzarse a los peligros de cruzar los desiertos del norte para ir a trabajar, mientras se lee que aquí todo va bien, y que todo iría mejor si no fuera por los criticones.

    Con todo, la obra tiene su asiento en la esencia del personaje, el migrante Edgardo Vega, un salvadoreño común y corriente que probó otras mieles, y que reacciona con una mueca de burla y desdén hacia el país a donde ha vuelto. Algunos de esos ataques se lanzan, por eso mismo, hacia tópicos sagrados de la salvadoreñidad que el personaje desprecia. Esos ataques son los que han provocado las reacciones más enconadas en El Salvador, al punto que algunos han sugerido que el libro es una lectura nociva para la juventud.

    Pero el mecanismo oculto del monólogo de Vega no es tanto el evidente asco que siente hacia la sociedad de sus orígenes, sino la revelación de su propia intolerancia. Una intolerancia que, si volteamos la página hacia la realidad del país allí representado, alentó persecuciones y produjo homicidios. Hijo y protagonista de su sociedad y de su tiempo, aquel personaje no parece enterarse de que él mismo resulta ser parte de toda esa basura que detesta. Ese es el espejo terrible de la obra. En esto reside, en parte, algunas de las contrariedades que despierta.

    http://talpajocote.blogspot.com/2008_06_12_archive.html

    Respuesta  Mensaje 3 de 6 en el tema 
    De: unodostres Enviado: 01/03/2010 02:59

    jueves, junio 12, 2008

    ¿Qué significa "talpajocote"?

    María Tenorio

    Las palabras son signos de algo que no vemos ni escuchamos: su significado. Cuando nos enfrentamos por primera vez a una palabra, si el contexto no nos da pistas para construirle o atribuirle significado, nos quedamos --como se dice coloquialmente-- en la luna.

    ¿Será usted de los que se quedó en la luna cuando leyó el nombre de este blog? Si es así, le invito a que siga leyendo para que desentrañe el significado de la palabra "talpajocote". Permítame, para ello, que le cuente una anécdota.

    Hace unos días un amigo me reveló su hipótesis sobre el significado de "talpajocote". Según él, los propietarios de este blog, a la usanza de Diego y Frida, habríamos compuesto la palabra a partir de dos vocablos que nos daríamos como apelativos cariñosos, talpa y jocote. Nada que ver. (Por cierto, yo no sabía que estos personajes tuviesen un nombre compuesto de sus sobrenombres y por más que he buscado en internet no he encontrado información al respecto.)

    Eso me dijo mi amigo cuando, después de almorzar, le pasé un bol con mamones (fruta de nombre científico Melicoccus bijugatus) y le pregunté, ¿te gustan los talpajocotes? La expresión opaca de su cara me hizo ver que no sabía por qué yo nombraba esa frutita con la palabra en cuestión. Entonces le expliqué que en la ciudad de Santa Ana les dicen talpajocotes a los mamones o mamoncillos. Los que le pasé a mi amigo puede verlos usted en la foto.


    La palabrita aparece en el Diccionario de salvadoreñismos de Matías Romero definida simplemente como "mamón". El Diccionario de la lengua española de la Real Academia todavía no registra el término que, según me he dado cuenta, más que un salvadoreñismo es un santanequismo, desconocido para quienes no son familiares con el habla de Santa Ana.

    ¿Por qué el blog se llama Talpajocote?, preguntará usted. Le contaré otra historia. En agosto del 2005, quien escribe abrió un blog familiar, dedicado a la parentela materna, de origen santaneco. En el momento de crear el blog, busqué una palabra fácil de recordar para los primos y, al mismo tiempo, no muy común para que nadie en Blogger la hubiese tomado. Se me ocurrió "talpajocote". Mi tía la usaba con frecuencia para referirse al color salmón o colo piel. Me pareció simpático el nombre, como de anécdotas y fotos graciosas anticipaba yo construir el blog.

    El uso privado, familiar, que tuvo Talpajocote se agotó en poco tiempo; pero el dominio --el espacio virtual y la dirección en internet-- permaneció vivo. Cuando, el año pasado, Miguel y yo tomamos fotos del Hotel de Montaña, en el Cerro Verde, pensamos que su columna sobre el mismo tema en el periódico se vería enriquecida con las imágenes. Estas se podrían colgar en el ciberespacio, junto al texto del hotel sin suerte. Entonces yo recordé Talpajocote. Lo revivimos juntos y le hemos dado la cara pública que usted esta viendo hoy.

    En fin, ahora ya sabe. Cuando escuche a alguien diciendo que quiere pintar la casa de color talpita o que fulana andaba con un vestido talpa en la fiesta, sabrá, al menos, dos cosas: una, que se refiere al color mamón o salmón; y dos, que esa persona es de Santa Ana o tiene ascendencia santaneca. La próxima vez que se coma un talpajocote no se vaya a ahogar con la semilla.
     
    http://talpajocote.blogspot.com/2008/06/qu-significa-talpajocote.html

    Respuesta  Mensaje 4 de 6 en el tema 
    De: unodostres Enviado: 01/03/2010 03:03
    Su gente y su carácter provincial, sencillo, amable, confiado, fiel a su salvadoreñismo, pero aún más fiel a su "santanequismo", enseña al mundo lo que es amor a prueba de pruebas al terruño. Cuando un santaneco dice que su ciudad es "la capital del mundo y la sucursal del cielo", no lo dice por decir, lo dice porque simplemente es la realidad, sin ningún asomo de duda, eso es lo más natural del mundo, y cuidadito con contradecirles porque te puede costar mu caro.

    Bello su paisaje, bella la ciudad, bella su gente, bella mi Santa Ana.

    Juez Segundo de Paz de Santa Ana. Fotografía tomada por mi amigo y colega Angel Rolando Sánchez, un gran abogado, un gran fotógrafo, un gran santaneco.

    Respuesta  Mensaje 5 de 6 en el tema 
    De: Margarita Enviado: 01/03/2010 08:46
    ¿"DIOS, UNIÓN, LIBERTAD"?
    Una bandera muy "respetuosa" con eso que se llama libertad de conciencia o creencias.
    Y el tipo ahí, todo serio, como orgulloso de la kgada...

    Respuesta  Mensaje 6 de 6 en el tema 
    De: unodostres Enviado: 02/03/2010 03:18
    Santaneco
    Margarita dice que ese santaneco parece  orgulloso de ser cagada
     
     
    Ja ja ja ja
     
     


    Primer  Anterior  2 a 6 de 6  Siguiente   Último  
    Tema anterior  Tema siguiente
     
    ©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados