Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Eines
 
General: Mira, Santaneco tarado;
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 3 del tema 
De: unodostres  (Missatge original) Enviat: 15/03/2010 17:13

 
Mira, Santaneco tarado;
Santaneco, judío bipolar capitalista-socialista
------

Saturday, March 6, 2010

Cuba fue un pais de nivel europeo hasta que llegó la oscura noche nazifascista de Castro en 1959

Es recurrente y desinformadora la costumbre de considerar a la Cuba anterior a 1959 un pais del tercer mundo; nada más lejos de la verdad, la realidad de Cuba en la mayoría de los aspectos era de nivel europeo, y exhibía muchas veces índices de desarrollo superiores a varios paises del viejo continente.

La PRIMERA NACIÓN DE IBEROAMÉRICA, incluyendo España y Portugal que tuvo CEMENTERIO aislado de iglesias fue CUBA en 1806

La PRIMERA NACIÓN DE LA AMÉRICA HISPANA, ESPAÑA Y PORTUGAL que usó MAQUINAS Y BARCOS DE VAPOR fue CUBA en 1829.

La PRIMERA NACIÓN DE IBEROAMÉRICA y la TERCERA EN EL MUNDO (tras Inglaterra y E.U.) que tuvo FERROCARRIL fue Cuba en 1837.

Fue un cubano el PRIMERO QUE APLICO ANESTESIA con éter en Iberoamérica en 1847.

La PRIMERA DEMOSTRACIÓN MUNDIAL de una industria movida por ELECTRICIDAD fue en la Habana en 1877.

En 1881, fue un MEDICO CUBANO, Carlos J. Finlay quien descubrió el agente transmisor de la FIEBRE AMARILLA que diezmaba a pueblos e indicó su prevención y tratamiento.

El primer SISTEMA DE ALUMBRADO ELÉCTRICO PUBLICO de toda Iberoamérica (incluyendo España) se instaló en Cuba en 1889.

Entre 1825 y 1897 España recibía de Cuba entre el 60 y el 75% de todos los ingresos brutos del exterior.

Fue Cuba la que ABOLIÓ LAS CORRIDAS DE TOROS antes de terminar el siglo XVIII, por ser "impopulares, abusivas y sanguinarias con los animales"

La extraordinaria VOZ de la soprano cubana Rosalía (Chalía) Herrera, famosa en ópera fue una de las primeras que se grabaron en cilindros y placas de discos.

El PRIMER TRANVÍA que se conoció en Latinoamérica circuló en la Habana en el año 1900.

También en 1900, antes que a ningún otro país de Latinoamérica llegó a la Habana EL PRIMER AUTOMÓVIL.

Fue la escritora cubana Renée Méndez Capote la primera MUJER IBEROAMERICANA QUE MANEJO UN AUTO.

El PRIMER CAMPEÓN OLÍMPICO LATINOAMERICANO fue un cubano. En 1900, el ESGRIMISTA Ramón Fonts.

En 1907 se estrenó en La Habana el PRIMER DEPARTAMENTO DE RAYOS X de Iberoamérica.

El 19 de Mayo de 1913 se realizó EL PRIMER VUELO AÉREO LATINOAMERICANO por los cubanos Agustín Parlá y Domingo Rosillo, el cual duró 2 horas y 40 minutos entre Cuba y Cayo Hueso.

En 1915 se acuña el PRIMER PESO CUBANO con un valor desde el primer día idéntico al del dólar, en muchas ocasiones hasta 1959, sobrepasando un centavo al valor del dólar norteamericano.

El PRIMER PAÍS DE LATINOAMÉRICA en conceder el DIVORCIO a parejas en conflicto fue Cuba en 1918, al promulgar esa ley.

El primer iberoamericano en ganar un CAMPEONATO MUNDIAL DE AJEDREZ fue el cubano José Raúl Capablanca, a su vez el primer campeón mundial de ajedrez del área. Fue GANADOR DE TODOS LOS CAMPEONATOS MUNDIALES entre 1921 y 1927.

En 1922 Cuba fue LA SEGUNDA NACIÓN DEL MUNDO en inaugurar una EMISORA DE RADIO, ( La PWX) y la PRIMERA NACIÓN DEL MUNDO en radiar un CONCIERTO DE MÚSICA y en presentar un NOTICIERO RADIAL.

En 1928 Cuba tenía ya 61 EMISORAS DE RADIO, 43 de ellas en La Habana, ocupando el CUARTO LUGAR DEL MUNDO, superada solamente por E.U., Canadá y la Unión Soviética.
Fue Cuba , la PRIMERA EN EL MUNDO en número de emisoras por número de habitantes y extensión territorial.

La belleza de la mujer cubana hace que en el año 1933, el hijo de Alfonso XIII, el PRÍNCIPE DE ASTURIAS, Alfonso de Borbón y Battenberg, renuncie a sus derechos como sucesor del trono español para casarse con la cubana Edelmira Sampedro Robato.

En 1935 Cuba se convierte en la mayor exportadora para Iberoamérica de LIBRETOS Y GRABACIONES radiales. Se crea por el cubano Félix B. Caignet el concepto de NOVELAS y series radiales.

En 1937 Cuba decreta por primera vez en Iberoamérica la LEY DE JORNADA LABORAL DE 8 HORAS, el SALARIO MÍNIMO y la AUTONOMÍA UNIVERSITARIA.

En 1940, Cuba se convierte en el primer país de Iberoamérica en tener un PRESIDENTE DE LA RAZA NEGRA, electo por sufragio universal y por mayoría absoluta cuando
la gran mayoría de su población era de la raza blanca. En esto se adelantó 68 años a los E.U.

En 1940, Cuba aprobó LA MAS AVANZADA DE TODAS LAS CONSTITUCIONES DEL MUNDO de aquella época. Fue la PRIMERA EN IBEROAMÉRICA en reconocer el VOTO A LAS MUJERES, la igualdad de derechos entre sexos y razas, y el derecho de la mujer al trabajo. El primer movimiento feminista de Iberoamérica apareció a fines de los treinta en Cuba Se adelantó 36 años a España la cual no le reconoció a la mujer española el derecho del voto, la potestad de sus hijos, ni derecho a pasaporte o abrir una cuenta de banco si no era autorizada por su marido, hasta 1976.

En 1942, un cubano se convierte en el primer Iberoamericano DIRECTOR MUSICAL de una productora cinematográfica mundial y el PRIMER IBEROAMERICANO QUE RECIBIÓ NOMINACIONES AL PREMIO OSCAR. Su nombre: Ernesto Lecuona.

La PRIMERA MUJER IBEROAMERICANA QUE CANTO EN LA SCALA DE MILÁN (1946) fue la cubana Zoila Gálvez. La segunda fue Marta Pérez en 1950.

El SEGUNDO PAÍS DEL MUNDO que emitió formalmente TELEVISIÓN fue Cuba desde 1950. Las mayores estrellas de toda la América, que no gozaban en sus países de tal adelanto, fueron a La Habana a actuar ante las cámaras cubanas.

En 1950 un músico cubano marcó UN RECORD MUNDIAL, no igualado ni por Elvis Presley ni los Beatles. Fue Dámaso Pérez Prado con su pieza "Patricia" que estuvo 15 semanas consecutivas en el Hit Parade de E.U.

En 1951 un cubano se convierte en EL PRODUCTOR MAS IMPORTANTE DE LA TELEVISIÓN NORTEAMERICANA: Desi Arnaz, también el primero en el mundo en el uso de una tercera cámara en programas televisivos

EL PRIMER EDIFICIO DE APARTAMENTOS del mundo CONSTRUIDO CON HORMIGÓN se hizo en la Habana: (El FOCSA) en 1952.

En el 1953 se construyeron en este edificio los más modernos ESTUDIOS DE TV del mundo de aquellos tiempos: (C.M.Q. Televisión).

En 1954, Cuba posee una vaca por cada habitante. Ocupa el TERCER PUESTO en Iberoamérica (tras Argentina y Uruguay) en el CONSUMO DE CARNE per cápita

En 1955, Cuba es el SEGUNDO PAÍS de Iberoamérica con menor mortalidad infantil. (33.4 por cada mil nacidos)

En 1956 la ONU reconoce a Cuba como el SEGUNDO PAÍS DE IBEROAMÉRICA con los más bajos índices de ANALFABETISMO (sólo el 23.6%). Haití tenía el 90%, España, el Salvador, Bolivia, Venezuela, Brasil, Perú, Guatemala y República Dominicana el 50%

En 1957 la ONU reconoce a Cuba como el MEJOR PAÍS DE IBEROAMÉRICA en número de médicos per cápita (1 por cada 957 habitantes), con el mayor porcentaje de VIVIENDAS ELECTRIFICADAS (82.9%) y VIVIENDAS CON BAÑO PROPIO (79.9%) y el SEGUNDO PAÍS DE IBEROAMÉRICA (tras Uruguay) en el CONSUMO CALÓRICO per cápita diario: (2870).

En 1957 la Habana se convierte en la SEGUNDA CIUDAD DEL MUNDO en tener cine en 3D y multipantallas (El Cine Radiocentro)

En 1958, Cuba es el país de Iberoamérica CON MAS AUTOMÓVILES(160 mil, uno por cada 38 habitantes). El que más electrodomésticos tenía. El país con más kilómetros de líneas férreas por Km2. y el SEGUNDO en el número total de receptores de radio.

Durante todos los años cincuenta, Cuba tenía EL SEGUNDO Y TERCER LUGAR EN ENTRADAS PER CÁPITA de Iberoamérica, superando a Italia y más del doble de las de España. A pesar de su pequeño tamaño y que sólo tenía 6 millones de habitantes ocupaba en 1958 la posición 29 entre las economías mayores del mundo.

En 1959, la Habana era la ciudad del mundo con el MAYOR NUMERO DE SALAS DE CINE: (358) superando a Nueva York y París, que ocupaban el segundo y tercer lugar
respectivamente.

Fuente parcial de datos: Cuba Española.
 
http://www.octaviodilewis.com/2010_02_28_archive.html
 
Santaneco, tienes retraso mental


Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Següent   Darrer  
Resposta  Missatge 2 de 3 del tema 
De: unodostres Enviat: 15/03/2010 17:57
Respuesta  Mensaje 41 de 42 en el tema 
De: unodostres Enviado: 15/03/2010 09:03
Mira, santaneco tarado;
En 1881, fue un MEDICO CUBANO, Carlos J. Finlay quien descubrió el agente transmisor de la FIEBRE AMARILLA que diezmaba a pueblos e indicó su prevención y tratamiento.

Respuesta  Mensaje 42 de 42 en el tema 
De: unodostres Enviado: 15/03/2010 09:05
Mira, santaneco tarado;
Fue un cubano el PRIMERO QUE APLICO ANESTESIA con éter en Iberoamérica en 1847.

Resposta  Missatge 3 de 3 del tema 
De: unodostres Enviat: 15/03/2010 18:26

Carlos Juan Finlay

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Carlos J. Finlay.

Carlos Juan Finlay y Barrés (Camagüey, Cuba, 3 de diciembre de 1833 - La Habana, 19 de agosto de 1915) fue un médico cubano y un eminente científico. Describió la teoría metaxénica de la trasmisión de enfermedades por agentes biológicos.

Sus años infantiles los vivió tanto en La Habana como en el cafetal de su padre en la zona de Alquízar. A la edad de once años en 1844, lo enviaron a estudiar a Le Havre en Francia regresando a Cuba dos años más tarde debido a una enfermedad. Regresó a Francia en 1848, para completar su educación. Después de un período en Londres ingresó en el Liceo de Ruán, donde permaneció hasta 1851, cuando regresó a Cuba, convaleciente de un ataque de fiebre tifoidea.

No habiendo podido ingresar a la Universidad de La Habana, pasó a Filadelfia donde cursó la carrera de medicina en el Jefferson Medical College, donde se doctoró el 10 de marzo de 1855. En 1857 revalidó su título en la Universidad de La Habana.

Recién graduado, pasó en 1856 con su padre a Lima donde probó fortuna por un corto tiempo. En 1860-61 estuvo en Paris. En 1864 quiso establecerse sin éxito en Matanzas. El 16 de octubre de 1865, se casó en La Habana con Adela Shine, natural de la isla de Trinidad.

El Dr. Finlay fue el más profundo e intenso investigador de la fiebre amarilla y por sus análisis y estudios llegó a la conclusión que la transmisión de la enfermedad se realizaba por un agente intermediario. Existe una anécdota que dice que estando una noche rezando el rosario, le llamó la atención un mosquito zumbando a su alrededor. Entonces fue cuando decidió investigar a los mosquitos.

Con sus modestos medios fue capaz de identificar al mosquito Culex o Aedes aegypti como el agente transmisor de la enfermedad. Sus estudios lo llevaron a entender que era la hembra fecundada de esta especie la que transmitía la fiebre amarilla.

En 1881 fue a Washington, D.C. como representante del Gobierno colonial ante la Conferencia Sanitaria Internacional donde presentó por primera vez su teoría de la transmisión de la fiebre amarilla por un agente intermediario, pero se abstuvo de indicar que era el mosquito. Su hipótesis fue recibida con frialdad y casi total escepticismo.

De regreso a Cuba, en junio de 1881, realizó experimentos con voluntarios y no solo comprobó su hipótesis sino que descubrió también que el individuo picado una vez por un mosquito infectado, quedaba inmunizado contra futuros ataques de la enfermedad. De ahí nació el suero contra la fiebre amarilla. En agosto de ese mismo año presentó ante la Academia de Ciencias Médicas de La Habana su trabajo de investigación.

No obstante ello, por más de 20 años los postulados del Dr. Finlay fueron ignorados y solamente después de terminada la Guerra Hispano-Cubano-Americana cuando el general Leonard Wood, gobernador de Cuba, pidió que se probara la teoría de Finlay fue cuando se volvieron a revisar sus trabajos de investigación, así como los exitosos experimentos que había realizado durante todos estos años.

Mientras tanto, el Dr. William Crawford Gorgas, médico militar que había tratado, sin conseguirlo, de erradicar la fiebre amarilla en Santiago de Cuba, fue nombrado Jefe Superior de Sanidad en La Habana en diciembre de 1898. A iniciativa de Finlay éste creó una Comisión Cubana de la Fiebre Amarilla que, siguiendo las indicaciones del médico cubano, hicieron guerra al mosquito y aislaron a los enfermos. En sólo siete meses había desaparecido la terrible enfermedad de Cuba.

El Dr. Gorgas fue eventualmente enviado a sanear el Istmo de Panamá a fin de poder completar la construcción del canal, allí aplicó los mismos principios indicados por Finlay lo cual permitió terminar esta gran obra de ingeniería. Una placa en el propio Canal de Panamá reconoce la contribución del Dr. Carlos J. Finlay en el éxito de esta magna obra. El 15 de agosto de 1914 atravesó el primer barco del Océano Atlántico al Océano Pacífico a través del canal.

En memoria del Dr. Finlay, el 3 de diciembre fue instituido como Día del Médico en varios países de América.

http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Juan_Finlay



 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats