Home  |  Contact  

Email:

Password:

Sign Up Now!

Forgot your password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Happy Birthday seylen !                                                                                           Happy Birthday zafiro31 !                                                                                           Happy Birthday ·[Mลя©іลηiтล]· !
 
What’s New
  Join Now
  Message Board 
  Image Gallery 
 Files and Documents 
 Polls and Test 
  Member List
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Tools
 
General: EL VALOR DE LAS DAMAS DE BLANCO
Choose another message board
Previous subject  Next subject
Reply  Message 1 of 5 on the subject 
From: cubanet201  (Original message) Sent: 21/03/2010 18:04
El valor de una dama
BUENO,BUENO BUENO
"Son mujeres muy valientes y con muchos huevos"
 
Ojala hubierán millones mujeres de blancos y millones de hombres cubanos con el valor de estas damas, pero que se puede esperar de un pueblo que solo ha conocido el miedo por 50 años, y que son encarselados solo por el hecho de pensar distinto al gobierno.Nada es la respuesta.
 
La policía de Castro se lleva por la fuerza a las Damas de Blanco
 
POR MERCEDES SOLER
Se las llevaron por la fuerza. Una treintena de ellas. Porque se tendieron sobre el suelo en forma de protesta cuando les cerraron el paso en su pacífica manifestación. Les aplicaron llaves de judo al cuello para dominarlas. Las violentaron, vejaron y manosearon como si fueran delincuentes. Les fracturaron huesos y propinaron golpes tratándolas como subversivas. Eran todo lo contrario. Ellas son damas.
 
Las imágenes que emergieron de la confrontación esta semana entre las Damas de Blanco y el acto de repudio organizado por el gobierno de los hermanos Castro son, bajo cualquier estándar, grotescas. Alrededor de 300 oficialistas entre los que, estratégicamente, prevalecían las mujeres, les salieron al paso a las Damas. La proporción era de unos 100 agentes del gobierno por cada manifestante. Abusivo. Un ensañamiento brutal. La turba de mujeres envalentonadas, intimidantes, escudadas tras la licencia para delinquir que les otorga un gobierno tiránico, arremetió salvajemente contra víctimas asoladas. Como si tal comportamiento de circo romano, en el que a propósito hubo gladiadoras femeninas, fuese normal, aceptable, en un mundo que hoy valora el derecho a la libertad de expresión. ¡Trágico! También esas cancerberas serían esposas, hijas, madres y tías e igualmente tendrían que entender el sufrimiento de aquéllas a las que sometían. Aunque simplemente fuese en términos generales, mejor deberían comprender la traumática condición de ser mujer en Cuba. No les importó.
 
Claramente, estas bribonas habrían sufrido una lobotomía. Un lavado de cerebro. Un desdoblamiento de la realidad que no les permite a ellas mismas internalizar la incongruencia de su guapería con su propia situación esclavizante. Aceptar que su falta de compasión las convierte en animales, incapaces de discernir entre el bien y el mal, sería un razonamiento demasiado simplista. No obstante, de no autodenominarse ``civiles'' tendrían que admitirse sádicas, corrompidas, prostituidas. Jamás damas, y mucho menos esposas, hijas, madres y tías en el sentido justo de la palabra.
 
¿Qué tipo de gobierno civilizado arroja a mujer contra mujer, como si fuesen gallos de pelea, pitbulls, en una macabra batalla por la sobrevivencia? ¿Qué nivel de degradación sufre un aparato represivo que convence a una mujer a agredir a otra? ¿Qué grado de necesidad profunda soporta la agresora para acceder y la torturada para resistir? Estos no son planteamientos retóricos para archivar en libros académicos, son las preguntas que el mundo debe hacerse ante la encrucijada que vive el pueblo cubano en estos momentos.
 
Las valientes Damas de Blanco, empuñando un gladiolo --símbolo de paz-- como única arma, demandan la libertad y mejores condiciones de presidio para sus esposos, hijos, padres y tíos. Ellos son los 75 prisioneros de conciencia de la llamada Primavera Negra, 53 de los cuales sufren ya 7 años de penitencia, sepultados en vida bajo cargos arbitrarios a los que continúan sumándoles condenas.
 
or exigir mejor tratamiento carcelario y cuidados médicos para ese grupo de disidentes es que uno de sus miembros, Orlando Zapata, de 41 años de edad, se inmoló el mes pasado después de 83 días de una horripilante huelga de hambre. En solidaridad con ese mártir es que otros han tomado la misma actitud, incluyendo al periodista y psicólogo Guillermo Fariñas, quien continúa hoy también en huelga de hambre.
 
En respuesta, estas esposas e hijas, madres y tías, que aman a sus hombres; que intercedieron por ellos de manera pacífica reclamando ante la Unión de Periodistas de Cuba y alzando sus plegarias en las iglesias locales, son crucificadas, echadas a la hoguera, linchadas emocionalmente. ¡Muy valiosas deben ser! Extremadamente peligrosa su osadía, petición y postura, para un régimen que por todos los medios oprime, controla y acalla.
 
La resistencia pacífica es un método de protesta noble. Próceres como Mahatma Gandhi y el Dr. Martin Luther King la utilizaron para volcar la atención mundial sobre abusos infrahumanos contra grupos desprotegidos. La disidencia cubana ha retomado esa antorcha. Poco a poco está avivando su llama. El compromiso con su autosacrificio es íntegro, ``hasta las últimas consecuencias''. Mientras más intenten apagar el fuego que hoy arde en su conciencia, más lejos se regará la llamarada. Ese es el gran temor del gobierno cubano: que la chispa está en el aire.
 
 


First  Previous  2 to 5 of 5  Next   Last  
Reply  Message 2 of 5 on the subject 
From: Quico º Sent: 22/03/2010 01:05
"Son mujeres muy valientes y con muchos huevos"
 
thmecagoelarisaoa9mm0.gif picture by terejodo

Reply  Message 3 of 5 on the subject 
From: unodostres Sent: 22/03/2010 01:35
En Cuba, la represión no tiene límites

Mary Simón, Ginebra
16/03/2010
 

En Cuba, la represión no tiene límites
Lunes 15 de Marzo de 2010 22:40 Mary Simón, Ginebra

Alejandro González Raga. (AFP)
Dos años después de su excarcelación, el ex prisionero de conciencia Alejandro González Raga no tiene dudas de que "el régimen no merece una lágrima ni una víctima más ".

Raga conversa con DIARIO DE CUBA acerca de la muerte de Orlando Zapata Tamayo y del recurso de huelga empleado ahora por otros disidentes y ex prisioneros políticos, como Guillermo Fariñas.
"Es innegable que la muerte de Zapata ha provocado la movilización de la opinión pública internacional; han sido muchos los países que han reaccionado". Sin embargo, "resulta muy triste que haya tenido que suceder esto para que exista ese despertar" de la comunidad internacional.
Este periodista —apresado durante la llamada Primavera Negra de 2003—, quien cumplió cinco de los 14 años de privación de libertad a que fue sentenciado por disentir del esquema dictatorial de los hermanos Castro, se hallaba ayer en Ginebra, en el Palacio de las Naciones, donde sesiona la 13ª sesión del flamante Consejo de Derechos Humanos.
Al CDH vino Raga con la convicción de que las denuncias sobre las violaciones a los derechos humanos en la isla son necesarias, aún cuando no tengan el eco esperado.
Miembro del Movimiento Cristiano Liberación —desterrado a España en 2008—, Raga fue uno de los gestores del Proyecto Varela. Ahora tiene la certeza de que el régimen dejará morir a Fariñas, al igual que abandonó a Zapata Tamayo.
En ese sentido, cree que habrá un antes y un después de la muerte de Orlando Zapata, tanto en las reacciones de los gobernantes de países democráticos como en la propia oposición y en el pueblo cubano. Para él, los gobiernos democráticos tienen el compromiso moral de exigirle al régimen que respete los derechos humanos y que libere también a los prisioneros políticos, en la actualidad unos 200.
"La noticia [de la muerte de Zapata] ha burlado la censura y ha llegado a la población. Se les ha escapado a los censores. Y la gente dice 'pero cómo es posible que esto haya pasado', porque la gente sabe cómo funciona en Cuba la represión, como son sus mecanismos… Pero esta noticia ha trascendido y ha recorrido la isla. Y ahora la gente empieza a reaccionar de una manera distinta".
Hay quienes se preguntan si el régimen habría empezado a cambiar… pero Alejandro González Raga asegura que "no, el gobierno no ha empezado a cambiar, el que ha empezado a cambiar es el pueblo".
"Yo creo que el régimen no merece una lágrima ni una víctima más de todas las que han muerto ya. Lo de Zapata sucedió; esperemos que no suceda lo mismo con Fariñas, esperemos que esto sirva de ejemplo y que el pueblo empiece a moverse hacia la libertad, lo que en el fondo sería la solución para todo este asunto".
Ante la posibilidad de más huelgas de hambre por parte de opositores, Raga recalca que es una opción muy difícil, por la cual él nunca optó.
En su opinión, es un recurso que no se debe emplear, pues ninguno de los que están presos debería de morir. "Ahora mismo —afirma— lo que necesitamos es gente dispuesta, gente capaz de llevar adelante los cambios".
"No recomiendo a nadie que haga una huelga de hambre, ni la estimulo, ni la apoyo.  Entiéndase que apoyo al hermano que decida tomar cualquier determinación. Yo respetaré siempre ese derecho a escoger su manera de protestar. Ahora bien, no apruebo el que alguien se declare en huelga de hambre y muera por eso".
La prisión, sus momentos más difíciles. Su libro.
Cinco años de encierro en las prisiones de Canaleta, en Ciego de Ávila, en las tristemente conocidas de Kilo 8 y Kilo 7, vienen ahora a formar parte de un libro testimonial, de lo que este periodista independiente ha tenido que enfrentar para sobrevivir.
"El momento más difícil fue la noche del encierro", asegura Alejandro González. "Es esa parte donde llegas a un sitio desconocido, donde no hay nadie que te esté esperando. Y eso no se me olvidará jamás. Siempre lo he dicho, ninguna experiencia en prisión es color de rosa. Todo es traumático".
Sin embargo, asegura que el ser humano tiene esa magnífica capacidad de adaptación para sobrevivir, y que tanto él como sus hermanos presos, no han tenido más alternativa que adaptarse. Pero —insiste— la ruptura familiar es muy triste, el abandono en que te encuentras aislado. En la prisión no hay nada de lo que uno pueda sentirte orgulloso.
En sus declaraciones a DDC, González Raga dejó claro que el preso político no sólo sufre las precariedades de la prisión, sino el mal añadido de que, por ser un reo de conciencia, debe enfrentarse también a la mala voluntad del carcelero, que es su enemigo político. "Entonces —dice— la prisión se te convierte en algo realmente insostenible".
Alejandro González no cree —como se ha pretendido reflejar— que la cárcel tenga la capacidad de anular la conciencia o el deseo político. El régimen, eso sí, tiene la capacidad de aniquilar al ser humano, pero eso es otra cosa.
El régimen puede silenciar, aniquilar a un preso, pero eso no significa que el re
o haya abandonado sus principios, o que haya claudicado.
Durante mucho tiempo el régimen ha utilizado su maquinaria informativa contra los presos de conciencia; todo un ejército mediático con millones de khtz, de horas de trasmisiones de radio, utilizado en contra de personas que lo único que piden son derechos legalmente reconocidos en todo el mundo, apunta González.
El libro —previsto para ser presentado hoy en Madrid— se inicia con la pérdida de un amigo que intentaba salir de Cuba, y con numerosas vivencias que forman parte de esa tragedia existencial que ha vivido el pueblo cubano.
Después vendrá la experiencia de la cárcel, narrada a través de las voces de presos políticos con los cuales convivió, partiendo del primer año de encierro, en la prisión de Canaleta, y la estancia en Kilo 8 y Kilo 7.
En general, expone Raga, "trato mi experiencia sin muchas aspiraciones literarias. Es un relato llano de lo que me ha pasado".
Esta historia "es tan sólo mi pequeño aporte a ese gran libro que se escribirá alguna vez", cuando Cuba sea libre.
Para este ex prisionero político, la mayor satisfacción de los años de encierro fue el haber compartido espacio con compatriotas como Raúl Rivero, Horacio Piña, Julio Valdés Guevara y Pedro Pablo Álvarez Ramos, a quienes no conocía y con los que de manera espontánea creó  un lazo que los une más allá de la amistad.
 
 
El libro Pasión, Prisión y Destierro. Memorias de un prisionero político cubano, se presentará en Madrid el martes 16 de marzo, en la Casa de América, a las 12 pm. Además del autor, estarán en la mesa la Presidenta de la Comunidad de Madrid, Doña Esperanza Aguirre, y el poeta y periodista Raúl Rivero.

http://www.damasdeblanco.org/noticias.asp?Article_ID=744


Reply  Message 4 of 5 on the subject 
From: unodostres Sent: 22/03/2010 01:37
De: Quico º Enviado: 21/03/2010 17:05
"Son mujeres muy valientes y con muchos huevos"
 
thmecagoelarisaoa9mm0.gif picture by terejodo
------------------
Tienen ovarios para que mejor entiendas y dejes de cagarte

Reply  Message 5 of 5 on the subject 
From: Rene Gomes Sent: 22/03/2010 12:28
La policía de Castro se lleva por la fuerza a las Damas de Blanco

QUE CLASE DE ABUSO SEÑORES , HASTA PUEDE LLEGAR LA BAJEZA DE ESOS FACISTAS EN CUBA ,.. ES AHI DONDE SE PUEDE Y APRECIAR ,LO COBARDE QUE SON TODOS ESOS DELINCUENTES CASTRISTAS , HAN DEJADO BIEN CHIQUITOS A LA DICTADURA DE "BATISTA",. SON UNOS COBARDES Y UNOS DEGENERADOS .


First  Previous  2 a 5 de 5  Next   Last  
Previous subject  Next subject
 
©2025 - Gabitos - All rights reserved