Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Felice compleanno KUKO !
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Strumenti
 
General: UN LEGADO DE VIOLENCIA Y TERROR
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 3 di questo argomento 
Da: Rene Gomes  (Messaggio originale) Inviato: 13/04/2010 01:46

La Habana, 7 de abril.— Las fotos y videos que
muestran a las Damas de Blanco― esposas y familiares de prisioneros de
conciencia en Cuba—, siendo arrastradas por las manos y otras
inmovilizadas con llaves en el cuello, por agentes de la Seguridad del
Estado, policías y turbas pro gubernamentales, durante una marcha de
protesta en la barriada de Párraga, municipio Arroyo Naranjo, en esta
capital, recorrieron el mundo.
Los agentes y los civiles
las golpearon, les halaron el pelo, las insultaron y les dijeron
obscenidades. Varias de las Damas de Blanco, incluyendo Reyna Luisa
Tamayo Danger, la madre de Orlando Zapata Tamayo, el prisionero de
conciencia que murió tras una prolongada huelga de hambre, fueron al
hospital Calixto García, para ser tratadas sus magulladuras. Laura
Pollán Toledo, líder de las féminas, le enyesaron el brazo derecho
desde un dedo hasta el codo.
La violencia trasmitida por los corresponsales de la Prensa
Extranjera acreditada en la isla, no es un hecho aislado, tiene sus
antecedentes.
La Revolución castrista no arribo al poder por
elecciones, las bombas, los atentados, los secuestros, los crímenes
políticos y los sabotajes decidieron el destino de la República el 1
de enero de 1959.
La Revolución Cubana, estimulo la violencia,
primero contra los colaboradores de la depuesta dictadura de Fulgencio
Batista, y por último contra sus oponentes. Miles de cubanos fueron
encarcelados y llevados a los paredones de fusilamiento. Otros tuvieron
que emigrar impulsados por el terror y la muerte.
Los que vivieron
aquellos convulsos días recuerdan a las turbas callejeras exigiendo
¡Paredon! muchas veces sin saber en realidad a quienes condenaban.
El
régimen comunista ha promovido la violencia y el odio entre cubanos, al
organizar pelotones de fusilamiento, los campos de concentración de la
UMAP, actos de repudio, diseño las Brigadas de Respuesta Rapida
disfrazada de pueblo. Incitando el odio contra el que se marcha de
Cuba, tildándolo de apátrida y al que critica y opta por una postura
disidente.
La amenaza, el insulto, los golpes y la grosería forman
de la filosofía oficial, marcando con creces la ausencia de valores
morales y éticos.
La violencia a nivel individual y social, se
extiende como un cáncer, convirtiéndose en una poderosa estrategia de
dominio y obediencia que imponen las autoridades cubanas.
Extirpemos
la violencia y el odio con el concurso de todos. Tenemos que abrazarnos
como hermanos. Condenemos a aquellos que han roto el sentimiento de
hermandad y de familiaridad que siempre caracterizo al pueblo cubano.
Olvidemos a los culpables, borrándolos para siempre de nuestra historia.
Fue un artículo redactado desde la Habana, Cuba, por el
periodista Carlos Serpa Maceira, corresponsal en la isla de Misceláneas
de Cuba, y Director de la Unión de Periodistas Libres de Cuba.

Nota: Para acompañar el articulo se adjunta una
fotografía tomada por este periodista el pasado 17 de marzo de 2010, la
cual muestra a 10 Damas de Blanco, que fueron golpeadas por la
Seguridad del Estado, policías y turbas pro gubernamentales en la
marcha de protesta en la barriada de Párraga, con motivo del 7mo
aniversario de la Primavera Negra del 2003 en Cuba.


Primo  Precedente  2 a 3 di 3  Successivo   Ultimo  
Rispondi  Messaggio 2 di 3 di questo argomento 
Da: unodostres Inviato: 13/04/2010 02:02

 

¿Principio del fin para el régimen castrista?

Uno de los peores negocios del mundo a lo largo del último medio siglo ha sido apostarle al fin de régimen de la llamada revolución cubana. El número de libros, ensayos, artículos, declaraciones y resoluciones vaticinando la caída de Fidel Castro es casi infinito, superado sólo por la cantidad de errores de información y de análisis a los que debemos tanta frustración para quienes el cambio de fondo o el fin del régimen constituía un deseo inocultado. Recuerdo una columna que publiqué en este diario y en la revista Newsweek en 1990, titulada El viejo y la isla, casi suplicándole al "caballo" que se fuera; tal vez nos entierre a todos.

        Cuba

        Cuba

        A FONDO

        Capital:
        La Habana.
        Gobierno:
        República comunista.
        Población:
        11,423,952 (est. 2008)

      La noticia en otros webs

      La crisis económica, la protesta de los disidentes y la debilidad de Fidel crean una situación inédita

      Fidel jamás hubiera permitido que el asunto Zapata se le fuera de las manos

      Pero a pesar de los antecedentes negativos, y de la enorme carga de los yerros pasados, es posible que la dictadura tropical empiece a escuchar por primera vez pasos en la azotea. La conjunción de tres factores justifica una nueva aventura analítica: tal vez esta ocasión sea la buena (o la mala, según para quien).

      El primer elemento nuevo, o en todo caso ausente desde el "Período especial" en 1994, es una crisis económica feroz, que ha introducido elementos de hambre y miseria en Cuba desconocidos desde aquella época. La caída del precio del níquel y del turismo el año pasado, el estancamiento de las remesas procedentes de Miami y los huracanes en tiempos recientes han paralizado la actividad en la isla; los apagones, las terribles deficiencias del sistema de salud, la falta de alimentos producidos nacionalmente o importados principalmente desde Estados Unidos, la crisis de vivienda generalizada y la suspensión de pagos de Cuba a todos sus acreedores -amigos o adversarios- desde enero del 2009, pintan un panorama desolador.

      El subsidio venezolano resulta a la vez indispensable e insuficiente: las privaciones y las dificultades de la vida cotidiana alcanzan un grado inusitado, incluso para un pueblo acostumbrado a sufrir. Y ya no es tan fácil echarle la culpa al "imperio": no es lo mismo George Bush o Ronald Reagan que Barack Obama, cuya popularidad entre el cubano de a pie parece ser descomunal. Como lo han señalado muchos autores, una crisis económica más, por sí sola, no va a derrocar a los Castro. Pero junto con los factores siguientes, tal vez nos conduzca a territorios inexplorados.

      En efecto, a pesar de su carácter lógicamente minoritario y aislado, tanto el movimiento de los huelguistas de hambre como el de las Damas de Blanco han generado un elemento discordante y novedoso en la política cubana. La muerte de Orlando Zapata colocó al Gobierno a la defensiva, y canceló cualquier posibilidad de una normalización con la Unión Europea o con México, a pesar del vergonzoso cinismo de Lula, Calderón y Moratinos, y pospuso indefinidamente el acercamiento con Washington. La perseverancia de Guillermo Fariñas en su propia huelga de hambre, su rechazo a las invitaciones españolas, su creciente carácter de líder opositor articulado y centrado, además del claro altruismo de su causa (no es un preso político, pero suspendió el consumo de agua y alimentos para obtener la liberación de los que sí lo son) le dan un relieve interno y externo que pocos disidentes habían logrado. Si se confirman las noticias sobre Darsi Ferrer y Franklin Pelegrino, dos nuevos huelguistas de hambre que se unieron en solidaridad con Fariñas el 30 de marzo, y si se complicara el cuadro médico del propio Fariñas, los acontecimientos podrían tomar un giro insospechado.

      Las Damas de Blanco han producido una expectativa semejan

      -te. Llevan años marchando y yendo a misa cada domingo buscando la liberación de los presos políticos detenidos en el 2003 y con posterioridad. Pero, de repente, sus esfuerzos han cobrado un nuevo ímpetu. Por un lado, las autoridades ya no pueden impedir las marchas; por el otro, tampoco desean que tengan lugar libremente. Han optado, con la clásica picardía cubano-castrista, por un ardid ingenioso y malévolo: echarle encima a las Damas turbas revolucionarias semioficiales, y resguardar a las Damas con fuerzas del orden que las protegen de posibles agresiones... procedentes de las turbas semioficiales. Pero las multitudes conformadas por las Damas, los agresores, los cuidadores y los espectadores han sido captadas en fotografías que le han dado la vuelta al mundo. Lo que no sabemos es si junto con el martirio de Zapata y el reto de Fariñas, le hayan dado la vuelta a Cuba.

      Hasta hace muy poco, seguramente no hubiera sido el caso. Una de las grandes fortalezas del autoritarismo cubano consistió en el aislamiento de los opositores, y la ignorancia en la que mantenía sumida a la población cubana. Nadie se enteraba de nada, salvo por la versión truncada de Radio Bemba, una transmisión de boca a boca basada en la tradicional locuacidad cubana.

      Pero en esta ocasión, en parte debido a la pequeña rendija abierta por Raúl Castro en materia de celulares, Internet, llamadas telefónicas desde Miami, un pequeño aumento en los viajes de familiares en Estados Unidos gracias a Obama, resulta más difícil saber qué saben los cubanos. Es posible que ahora sepan mucho más que antes.

      Lo que sí todos saben, sin lugar a dudas, es que Fidel ya no lleva los asuntos del día a día. He aquí el tercer factor. El comandante jamás hubiera permitido que un asunto como el de Orlando Zapata se le fuera de las manos: o lo libera antes de que iniciase su huelga de hambre, o lo fusila, o lo condecora, pero nunca se habría visto arrinconado como sucedió con su hermano menor. Lo mismo con Fariñas, con las Damas de Blanco, y sobre todo, con los posibles efectos de la simultaneidad de una debacle económica y un incipiente movimiento de protesta. Esta vez, no estará Fidel para dirigirse al Malecón de La Habana como en agosto de 1994, en pleno éxodo de los balseros, para confrontar a un nutrido -allí sí- grupo de manifestantes y doblegarlos con la magia de su verbo y con su aparato de seguridad. Raúl Castro es incapaz de semejante faena. Carece por completo de los instintos políticos que le permitieron a su hermano durante medio siglo detectar a opositores en potencia antes de que ellos mismos se les ocurriera serlo.

      La pradera está seca. La chispa, minúscula, existe. Los bomberos están agotados. Y la única tabla de salvación -ubicada en Caracas- puede hundirse en cualquier momento. Esta conjunción de factores se antoja inédita en la historia del castrismo. Puede ser una llamarada más, o el principio del fin.

      http://www.elpais.com/articulo/opinion/Principio/fin/regimen/castrista/elpepiopi/20100413elpepiopi_4/Tes


      Rispondi  Messaggio 3 di 3 di questo argomento 
      Da: unodostres Inviato: 13/04/2010 02:04



       
      ©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati