Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Notas tomadas de conferencia sobre la economía cubana
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: unodostres  (Mensaje original) Enviado: 27/04/2010 22:57

martes 27 de abril de 2010

Notas tomadas de conferencia sobre la economía cubana

María L. Pérez me envía las siguientes notas de una conferencia sobre economía cubana que los profesores de la Universidad de la Habana Omar Pérez Villanueva y Armando Novo, en el centro para estudios graduados de CUNY en la ciudad de Nueva York el 16 de abril de 2010. Lo más interesante -más que lo que se dice- es quiénes y dónde lo dicen:

Hay una aclaración al principio, la conferencia se trata de economía y no de política. Reconocen que ambas están muy relacionadas.

La presentación comienza con el Profesor Pérez-Villanueva:


Hay una crisis interna por aumento de las importaciones y la ineficiencia interna.

-Falta de dólares para cubrir las importaciones

-Crisis de liquidez monetaria, en Cuba se siguen emitiendo CUC sin tener dólares que lo avalen

-Los CUC no son convertibles en ningún Banco

-La economía nacional ha estado siempre en más o menos medida subvencionada. España-Estados Unidos-URSS-Venezuela.

-Estados Unidos es el principal socio comercial en industria alimenticia. (100 % pollo, 90% granos trigo, soya y maíz) ventajosa oferta de precios con la desventaja de falta de crédito,

-quinto socio comercial.

Otras entradas de divisas:

1. remesas

2. turismo (300mil cubano-americanos en 2009, segundo después de los canadienses)

Problemas principales:
-La ayuda desde Venezuela es complicada. La falta de instituciones genera inseguridad. Hay problemas internos en Venezuela. Se hacen los negocios directamente con Chávez quien viaja a Cuba varias veces al año para firmar acuerdos y cerrar negocios personalmente. La mayoría de estas decisiones no se ejecutan. Por ejemplo el proyecto del cable de fibra óptica no ha comenzado aún.

-Venezuela no paga en efectivo por el negocio de intercambio de profesionales por petróleo barato. Las cuentas están atrasadas y los pagos son impredecibles. El petróleo se importa, se refina en Cuba para consumo nacional y se exporta un 22% para otros países del Caribe. Hay un superávit con Venezuela y muchos negocios sólo en papel.

-Caída sistemática del PIB, el último año de 6 mil millones

-No hay industrias, 75% de la economía es de servicio. No hay desarrollo sin industria

-Pérdida del PIB debido entre otras cosas a la caída de la industria azucarera. De los 76 ingenios restantes solo están moliendo 44. Se espera menos de un millón de toneladas de azúcar en la zafra de este año, el precio del azúcar subió de $0.06 a $0.22. Precio del azúcar subió precisamente cuando la producción bajó. El ministerio del azúcar va a desaparecer.

-El mito de la educación y sanidad gratuita es insostenible.

-Taza de cambio dólar /CUC, no responde a ningún criterio.

-Baja motivación entre los trabajadores. Disminución de la productividad.

-Producción de níquel es estable pero se necesita capital extranjero para aumentarla. Cuba posee 40% de la reserva mundial de este mineral. El negocio con la empresa minera de Canadá no se logro.



Intervención del profesor Novo.


Producción agrícola.

-Gran déficit comercial en 2008. Desbalance importación/exportación.

-Aumento el precio de la carne. El proceso de ceba de ganado está en manos del estado. Es ineficiente. Promedio de peso por animal alcanzó solo 385kg cuando debe ser un mínimo de 420kg

-La medida de redistribución de las tierras ociosas debe estar acompañada de un plan para que los campesinos puedan comprar materiales y equipos necesarios para cultivarla. Entregar la tierra no es suficiente, productores necesitan comprar insumos.

-Aproximadamente 1,800 000 hectáreas de tierra ociosa. Representa 27% de la tierra agrícola del país.

-25 mil millones al año se gastan en importación de alimentos básicos

-El país es incapaz de implementar resultados de investigaciones científicas. Importante capital humano, ineficiente infraestructura

- En Cuba sobran un millón de trabajadores.

Hay que tomar medidas drásticas:

1. despido de trabajadores

2. mejorar la productividad (el que no trabaja no come)

3. Equilibrar las finanzas públicas

-Es importante corregir deficiencias en el sector agropecuario que es muy inestable desde el 2001. Aumento del precio de los alimentos, por ejemplo la leche

-la economía adolece de un sistema que toma decisiones unilaterales. Es necesario que el productor decida, que se le permita contratar, disponer de financiamiento y asistencia técnica. Inversión extranjera

-Cooperativas de segundo grado o integrales con derecho a vender en el mercado y a Acopio.

-Descentralización

-municipios autónomos

1. Urbano

2. Suburbano

3. Tradicional

-Consolidar en un solo ministerio de la alimentación. Simplificar el gobierno.

-No se puede ser juez y parte en todo lugar.

-El problema es que los que dirigen son los mismos. En los últimos 3 años se ha movido se ha movido un poquito la varilla, más que en los anteriores 50.

- Conviene un desmantelamiento de la batalla de ideas

En suma: En Cuba, de no haber cambios capitalistas, eficiencia, despido de trabajadores sobrantes y equilibrio de las finanzas públicas los logros de la Cuba socialista no podrán mantenerse.

http://enrisco.blogspot.com/2010/04/notas-tomadas-de-conferencia-sobre-la.html



Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: unodostres Enviado: 27/04/2010 23:08
La economía cubana según Raúl Castro

Hace rato que Raúl Castro es el máximo crítico involuntario de la economía cubana. Véanse si no estos pasajes de su discurso a los participantes del 9 Congreso de las Unión de Jóvenes Comunistas de Cuba, el 4 de abril pasado (subrayados míos):

1. “Sin una economía sólida y dinámica, sin eliminar gastos superfluos y el derroche, no se podrá avanzar en la elevación del nivel de vida de la población, ni será posible mantener y mejorar los elevados niveles alcanzados en la educación y la salud que gratuitamente se garantizan a todos los ciudadanos.”

2. “Sin una agricultura fuerte y eficiente que podemos desarrollar con los recursos de que disponemos, sin soñar con las grandes asignaciones de otros tiempos, no podemos aspirar a sostener y elevar la alimentación de la población, que tanto depende todavía de importar productos que pueden cultivarse en Cuba.”

3. “Sin que las personas sientan la necesidad de trabajar para vivir, amparadas en regulaciones estatales excesivamente paternalistas e irracionales, jamás estimularemos el amor por el trabajo, ni solucionaremos la falta crónica de constructores, obreros agrícolas e industriales, maestros, policías y otros oficios indispensables que poco a poco van desapareciendo.”

4. “Sin la conformación de un firme y sistemático rechazo social a las ilegalidades y diversas manifestaciones de corrupción, seguirán no pocos, enriquecidos a costa del sudor de la mayoría, diseminando actitudes que atacan directamente a la esencia del socialismo.”

5. “Si mantenemos plantillas infladas en casi todos los ámbitos del quehacer nacional y pagamos salarios sin vínculo con los resultados, elevando la masa de dinero en circulación, no podemos esperar que los precios detengan su ascenso constante, deteriorando la capacidad adquisitiva del pueblo.”

6. “Sabemos que sobran cientos de miles de trabajadores en los sectores presupuestado y empresarial, algunos analistas calculan que el exceso de plazas sobrepasa el millón de personas y este es un asunto muy sensible que estamos en el deber de enfrentar con firmeza y sentido político.”

7. “Los primeros interesados en encontrar un trabajo socialmente útil deben ser los propios ciudadanos.

“En resumen, continuar gastando por encima de los ingresos sencillamente equivale a comernos el futuro y poner en riesgo la supervivencia misma de la Revolución.”

En suma: de no haber cambios capitalistas —eficiencia, trabajo productivo, despido de trabajadores sobrantes, equilibrio de las finanzas públicas— los logros de la Cuba socialista no podrán mantenerse.

Más claro, ni el Consenso de Washington.

(El discurso en Prensa Latina, 4/4/10: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=17...).

Quitaron el mensaje
 
 


 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados