|
General: Cuatro Siglos de Infamia.
Choose another message board |
Reply |
Message 1 of 29 on the subject |
|
From: hr-mk (Original message) |
Sent: 06/03/2010 07:39 |
Cuatro siglos de infamia -1-
Las obras de Howard Zinn deben interesarle a todos los pueblos del mundo porque tratan no sólo de la historia de un país, sino de un imperio que le ha causado muchas desgracias a la humanidad.
Hasta el final de su vida mantuvo la lucha en favor de la causa justa, que había comenzado setenta años antes.
(Nota: ésta es la continuación del artículo anterior, con un título distinto: un estudio sobre “La otra historia de Estados Unidos”, la obra principal de Howard Zinn. Sean estos escritos un modesto homenaje póstumo a un dignísimo ser humano que dedicó su vida a combatir al imperio estadounidense, o sea a defender al pueblo de Estados Unidos)
1-. Los héroes de la historia
Los fanáticos del imperio afirman que condenar al gobierno de Estados Unidos perjudica a Estados Unidos, o sea al pueblo estadounidense. Nada más absurdo. Quienes dañan, y en grande, al pueblo de Estados Unidos son quienes justifican los crímenes que ha perpetrado su gobierno desde la fundación de esta república imperial, en 1783, y aun desde antes, porque el imperio estadounidense es anterior a Estados Unidos, ya que nació como subimperio, en 1763, al concluir la Guerra de los Siete Años, y como imperio veinte años después, pues poseía más de un millón de kilómetros cuadrados de tierras que no eran parte del país original, sino que habían sido ocupadas en aquella guerra imperial.
El mérito de Howard Zinn, y de otros escritores antes de él, fue que hicieron la historia real de este país, muy distinta a la que habían escrito los historiadores al servicio de las clases dominantes, probando que el pueblo de Estados Unidos no es cómplice, sino víctima, de su imperio, o sea de los jefes políticos, militares y económicos que fundaron el imperio y lo han mantenido, a sangre y fuego, por más de dos siglos, brutal empresa que le ha costado mucha sangre al pueblo de este país y a muchos otros pueblos del mundo.
Otros escritores expusieron antes de Zinn los crímenes de un imperio que se fue gestando, poco a poco, desde la llegada de los primeros colonos ingleses a Jamestown, en 1609, hasta la actualidad, entre ellos, Gary B. Nash, J. Saunders Redding, Alfred F. Young, Eleanor Flexner, WEB Du Bois, Emerson Fite, Justin Smith, Robert Beisner, Upton Sinclair, John Steinbeck y otros, algunos de los cuales son mencionados en la obra esencial de Zinn.
Fue la lectura de esos libros y su experiencia personal como hijo de obreros inmigrantes, estudiante pobre, obrero él mismo en los muelles de Nueva York, piloto de guerra en el gran conflicto europeo, profesor de una universidad sureña en los años de intenso racismo y grandes batallas raciales, y la sangrienta agresión imperialista al pueblo vietnamita, lo que sensibilizó en grado sumo a Howard Zinn, convirtiéndolo en un defensor vitalicio del pueblo, los obreros, los campesinos, los intelectuales sensibles --tan odiados por la insolente escoria del capitalismo--, los estudiantes pobres, la mujer preterida, las minorías raciales, los inmigrantes, las personas de diversas orientaciones sexuales y otras clases perjudicadas por quienes dirigen el complejo militar-industrial, o sea el imperio.
Debo mencionar, además, como parte de la síntesis biográfica que expuse en el artículo anterior, que en sus valientes campañas contra las guerras, sobre todo la de Vietnam, Zinn cayó preso varias veces, y, además, se enfrentó al régimen sionista de Israel, o sea fue uno de los millones de judíos honorables que se han opuesto al sionismo, de la misma forma en que decenas de millones de estadounidenses se oponen a su imperio, o sea a su enemigo principal.
Otros escritores, como los mencionados anteriormente, enseñaron la historia real, no la que narran los plumíferos del imperio, pero no fue hasta la obra de Zinn que grandes sectores del pueblo se interesaron en el pasado, tan lleno de sangre, del imperio.
La razón de ese triunfo popular de su obra no sólo fue porque dijo la verdad, ya que otros lo habían hecho antes que él, sino porque no escribió sobre algunas etapas importantes de la historia sino sobre toda la historia y lo hizo en forma sencilla, fluida, inextricada, fácil de entender por todo el pueblo, no sólo por los intelectuales.
En este país la clase intelectual es muy escasa, por lo que fracasan las obras que sólo puedan ser entendidas por ella.
El objetivo de un escritor no debe ser el de sentirse enteramente complacido, y feliz, cuando se lee a sí mismo, o cuando le puede agradar a otros escritores, sino cuando puede lograr que lo lea el mayor número de personas. Para eso hay que escribir, sobre todo en este país, con sencillez. Ese fue el secreto de Zinn.
Los críticos que lo acusan de ser un escritor superficial no se dan cuenta que lo hizo a propósito para que su obra llegara a todo el pueblo.
Estudiar, más que leer, “La otra historia de Estados Unidos”, es conocer la historia real de este país. En contra de los falsos libros de los voceros-mercenarios del capitalismo imperial, Zinn y otros historiadores presentaron los suyos, llenos de verdades.
Ellos fueron los héroes de la historia, no los que la historia reconoce como héroes sólo porque fueron grandes asesinos.
2-. El hoy de un idéntico ayer
Para entender la actual hiperagresividad del imperio en el mundo hay que conocer su historia, inmensamente agresiva. Lo que el imperio hace ahora en Iraq, Afganistán y Pakistán es lo mismo de siempre.
Esa misma arrogancia criminal es la que mantiene frente a la gran mayoría del mundo musulmán, formado por unos 1,500 millones de seres humanos, o sea casi la cuarta parte de la humanidad, apoyando los crímenes del sionismo en Palestina, dirigido sólo por una parte de la nación israelita de siete millones y medio de habitantes.
Es la misma que mantiene frente al pueblo cubano, al que le ha impuesto el más largo, cobarde y criminal bloqueo económico de la historia. La que le niega séguro médico a la sexta parte de su población. La que no le da a los acusados de delitos criminales una defensa apropiada, mientras los grandes bandidos de las finanzas, la industria y el comercio tienen absoluta impunidad, y hasta un violador de la ley de impuestos es hoy el Secretario del Tesoro, o sea el jefe de los impuestos.
Es la misma actitud criminal que permite que más de dos millones de seres humanos duerman en la calle y que aun más millones vivan en lugares miserables. La misma que se ha enfrentado al resto de los países en la actual crisis ecológica que amenaza con destruir la vida animal y vegetal en nuestro planeta.
La propia actitud insolente que mantiene contra los genuinos líderes de América Latina, como Fidel, Raúl, Daniel, Chávez, Evo, Correa, Zelaya, Kirchner, Colom, Preval y otros. La misma que lo hace enfrentarse a un Irán digno y valiente que reclama justicia.
¡¿Qué derecho tiene el gobierno que asesinó con bombas nucleares a más de 200,000 seres humanos, en más de un 90% civiles inocentes, para exigirle a otro país que no tenga las suyas?!
Por supuesto que ningún país del mundo debía tener armas nucleares, pero es inaceptable que el único terrorista nuclear de la historia imponga condiciones sobre esta cuestión.
Si menciono todos los crímenes pasados y presentes del imperio tendría que escribir cien artículos. Sólo aspiro a que el lector comprenda que el imperio de antaño es el mismo que el de hogaño.
3-. La otra historia de Estados Unidos
Veamos, entonces, algunos de los párrafos que escribió Howard Zinn en su obra principal, desde el comienzo de la colonia hasta mediados del Siglo XIX, sobre la masacre que se perpetró contra la población nativa, que ha vivido en este país, al menos, por 25,000 años. Los advenedizos, que han vivido aquí sólo por cuatro siglos, asesinaron, desposeyeron, discriminaron y encarcelaron en campos de concentración al pueblo que ha vivido en esta misma tierra por más de 250 siglos.
En los próximos artículos, trataré de exponer lo que Zinn escribió sobre la esclavitud en este país --la más cruel de la historia--, la falsa independencia, de la que no surgió un país libre sino un imperio liberticida; las agresiones militares –y las violaciones constitucionales— que ampliaron el territorio continental; las grandes luchas sociales en que se vieron envueltos obreros, campesinos, mujeres sin derechos, socialistas, intelectuales, sindicalistas, anarquistas y antibelicistas; las guerras mundiales; las intervenciones del imperio en muchos países del mundo; las masacres de Corea y Vietnam, la lucha por los derechos civiles; la amenaza nuclear y otros hechos.
Quien no conozca esa historia criminal no puede entender, a cabalidad, los actuales crímenes del imperio.
4-. El monstruoso genocidio de la población autóctona
Veamos lo que escribió Zinn sobre esto, incluyendo a otros autores que menciona ensu obra:
A-. “Los indígenas no le dan importancia alguna al oro. Ni compran ni venden y dependen sólo de su entorno natural para vivir. Son muy generosos con sus posesiones” (Padre Bartolomé de las Casas, sobre los indios del Caribe, que pudo haberlo dicho sobre los de este país)
B-. “¿Por qué toman por la fuerza lo que pueden obtener por la vía pacífica? ¿Por qué quieren matar a quienes los alimentamos? ¿Qué pueden ganar con la guerra? Estamos desarmados y dispuestos a darles lo que pidan si vienen en son de amistad”. (Mensaje del cacique Powhatan al gobernador John Smith, Jamestown, 1609)
C-. “Los que escaparon al fuego fueron muertos a espada, algunos murieron a hachazos. Verlos freír en la sartén resultó un terrible espectáculo. Detrás de esa inmensa masacre siempre estuvo el principio y el acicate de la propiedad privada. A esto se vio reducido la masacre de pueblos enteros”. (W. Bradford: History of the Plymouth Plantation)
D-. “La tierra era común y la caza también. Los mayores eran respetados. Había igualdad de sexos. Antes de la llegada de los europeos, en los bosques del nordeste no había leyes, ordenanzas, policías, jueces ni prisiones, nada de la autoritaria sociedad europea. Mantenían un estricto sentido del bien y el mal. Se deshonraba y se condenaba al ostracismo al que robaba alimentos” (Gary B. Nash: Red, White and Blue)
E-. “El indio era muy sensible a su entorno natural. Vivía al aire libre. Conocía cada marisma, claro del bosque, pico de montaña, manantial, cañón. No entendía la propiedad privada de la tierra ni veía que fuese más racional que la propiedad del aire, pero quería a la tierra con una emoción más honda que cualquier propietario. Se sentía parte de ella como las rocas y los animales. Su patria era tierra sagrada. Era el santuario natural de su religión” (Dale Van Every: The Disinherited)
(Nota al margen: las matanzas prosiguieron a lo largo de todo el período colonial hasta llegar casi al final de aquella era, con la Guerra de los Siete Años en que Francia perdió Canadá y las tierras que van del Mississippi a las Appalachias. Por la Proclamación Real de 1763, un generoso acuerdo que la corona británica hizo con la población nativa de este país al concluir esa guerra, y como consecuencia de la gran rebelión del cacique Pontiac, Londres se comprometió a respetar los derechos de la población nativa sobre las tierras al oeste de las Appalachias. Los llamados Padres Fundadores (Founding Fathers) denunciaron ese acuerdo dando a entender que la guerra contra la población nativa después de la independencia iba a ser mucho más sangrienta que durante la colonia. Eso se vio por primera vez, aunque Zinn no lo menciona en su obra, con la masacre de cientos de mujeres y niños iroquíes, en el noroeste de Nueva York, perpetrada, en 1779, por los generales independentistas John Sullivan y James Clinton, como represalia contra los jefes iroquíes que favorecían a Inglaterra)
F-. “Los indios se unieron bajo la dirección de Pontiac, que fue la única rebelión india triunfante en Norteamérica, pues llevó al monarca británico a reconocer los derechos de la población nativa sobre todo el centro y el oeste del país. (Contrario al espíritu de la Proclama y al deseo del monarca británico), el comandante de Fort Pitts, cumpliendo órdenes del general Jeffrey Armherst, dio mantas contaminadas con viruelas a los delegados de Pontiac a la conferencia de paz. Hubo una epidemia y decenas murieron” (Nota: Armherst fue el pionero del terrorismo biológico)
G-. “Al indio, que era extraño e innecesario, se le trató en forma bestial. Los “libertadores” denunciaron la Proclama de 1763 y comenzaron a extenderse más allá de las Appalachias para sembrar algodón en el sur y granos en el norte, para la expansión de sus habitantes ... y para afianzar el imperio que ya había nacido en 1763. Las muertes y los sufrimientos que esta política imperialista trajo son incalculables”.
H-. “Jefferson fue el primero que estimuló a los colonos para que invadieran las tierras indias. Había 700,000 colonos blancos en lo que había sido la Nueva Francia, pronto serían muchos más. Jefferson dijoque los indios Creeks y Cherokee debían ser expulsados de sus tierras. Lo que había detrás eran los intereses de la expansión capitalista de la cual todos los presidentes no han sido más que monigotes. Los especuladores ricos, entre ellos George Washington y Patrick Henry, habían comprado grandes latifundios, como después lo hizo Andrew Jackson en Tennessee. Jackson fue un especulador de bienes raíces, comerciante, negrero y el peor enemigo de los indios”.
I-. “El Indian Removal Act –Acta de Remoción de los Indios—fue la legislación del Congreso, acatando el Mensaje del presidenteAndrew Jackson en 1829, aprobada en 1830, por la que se logró la remoción voluntaria, presionada o violenta de más de 100,000 indios hacia la orilla oeste del Mississippi. En 1832 comenzó esa larga marcha a pie o con caballos y carretones. Hubo decenas de miles de muertos (Trail of Tears o Sendero de Lágrimas)
J-. “El factor esencial de la expulsión de los indios de las tierras en que habían vivido por miles de años fue la extrema codicia del norteamericano. Los indios murieron o fueron desplazados, los ricos tuvieron más dinero y los políticos más poder”.
K-. “Los Creeks abandonaron cinco millones de acres para que les dieran a título de propiedad dos millones a acres, pero los engañaron. Entraron a sus tierras abandonadas especuladores, saqueadores, vendedores de whiskey y matones, lo cual empujó a los Creeks hacia la selva y el bosque. El gobierno les prometió tierras en el oeste, pero los Creeks se negaron a marchar porque temían morir en el trayecto. En 1836 se envío a un ejército de once mil soldados contra ellos y tuvieron que rendirse. Comenzó la marcha hacia el oeste, iban en grupos de dos o tres mil. No tuvieron compensación por las tierras que habían perdido.Hubo hambre y enfermedades en el trayecto. Falta de mantas, de ropa, de médicos y medicinas. Otro grupo de Creeks fue llevado a la Bahía de Mobile en la que murieron por miles, de hambre y enfermedades”.
L-. “En 1834, setecientos Cherokees decidieron irse al oeste. 81 murieron durante el viaje, entre ellos 45 niños, la mayoría de sarampión y cólera. De los otros 600, la mitad murió de cólera al llegar al Mississippi.
M-. “Entonces los blancos de Georgia redoblaron sus ataques contra los Cherokees para que se fueran todos. Emerson (Nota: el filósofo Ralph Waldo Emerson, a quien se le consideró Padre de la Declaración de Independencia Intelectual) le escribió una carta al presidente Van Buren, en 1838, en la que le decía: “El cargo que usted ocupa caerá en el descrédito más profundo si aprueba ese instrumento de la perfidia y el nombre de esta nación será la peste del mundo”. El primero de octubre de 1838 salió el primer grupo de Cherokees. Empezaron a morir de enfermedades, sed, calor, frío. Había 645 carros y gente que marchaba a pie. Llegaron al Mississippi con las aguas cubiertas de hielo. Hubo miles de muertos, muchos de ellos habían muerto varios días antes en los carruajes. Van Buren dijo, entonces, al Congreso: “Me produce un placer muy sincero informar al Congreso que la mudanza de los indios Cherokees a sus nuevos hogares del oeste ha sido un éxito absoluto”.
5-. Un análisis posterior, al margen de la obra de Zinn
En su libro, Howard Zinn deja el drama de la población nativa hacia 1850 y se dedica a analizar muchas otras cuestiones históricas, sobre todo lo referente al desarrollo del capitalismo industrial y las grandes luchas sociales. Pero la guerra contra el indio prosiguió después de las consecuencias directas del Acta de Remoción ya que no sólo fueron empujados hacia el oeste del Mississippi, sino que, además, les quitaron sus tierras del oeste y los convirtieron en parias de la tierra en la que habían vivido por más de 25 milenios.
Hubo una gran resistencia armada desde 1860 hasta 1890 –unas veinte batallas más o menos importantes-- y algunas tribus obtuvieron resonantes victorias, como la de Little Bighorn, en 1876, pero sufrieron grandes derrotas como las de Sand Creek, en 1864, y Wounded Knee, en 1890. En ambas, las tropas imperiales asesinaron a sangre fría a los hijos, las esposas y los ancianos padres de los combatientes que ya habían sido vencidos. En otras batallas menores también hubo matanzas similares.
Ya a partir de 1872, el ejército imperial, por órdenes de los gobernantes de la época, había decidido exterminar a toda la población nativa si no se rendía y aceptaba vivir en campos de concentración a los que llamaron “reservaciones”.
En la obra “Indian Wars of the West” –Guerras Indias del Oeste-- escrito en 1934, se dice: “Los indios no eran seres humanos y lo único que merecían era el exterminio. Matamos a hombres, mujeres y niños indefensos en lugares como Camp Grant, Sand Creek y Wounded Knee. Le dábamos estricnina a los guerreros vencidos. Obligábamos a las mujeres, los ancianos y los niños a que salieran desnudos de sus chozas en el frío extremo de los inviernos de Montana. Y metimos a decenas de miles de ellos en campos de concentración”.
En la obra “Violence in America” (Violencia en Estados Unidos) se plantea que hubo tres etapas en las relaciones de los indios con los dos imperios, el británico y el estadounidense:
a) 1606-1830: colonización, sobre todo en el nordeste; matanzas.
b) 1830-1890 –del Indian Removal Act a Wounded Knee--; imperialismo, industrialización, expansión; era de las grandes masacres y los inmensos despojos.
c) 1890-2010: reservaciones, burocracia, falta de identidad, mala salud y educación, discriminación, aislamiento, injusticia judicial.
En la propia obra se destaca lo siguiente:
d) La Iglesia Anglicana predicaba “el exterminio de los salvajes” durante la colonia. La propia actitud adoptaron varias iglesias “cristianas” a partir de la independencia.
e) Después de 1890, el Congreso decidió vender tierras públicas, incluyendo territorios concedidos a los indios en las reservaciones, como parte de un plan para aliviar el congestionamiento de las ciudades; pero las tierras no les fueron entregadas a quienes salían de las ciudades sino a los especuladores de tierras y, después, a los grandes inversionistas de la agricultura y la industria. Cuando las tierras públicas fueron puestas a la venta, los agricultores no pudieron competir con las compañías y abandonaron la tierra.
f) En 1934 se aprobó el Indian Reorganization Act que trató de mejorar las condiciones, pero no tuvo éxito en las 400 tribus reconocidas en el país. El dilema está expresado hoy en términos económicos: un fracaso del sistema de reservación y la miseria que ha traído: alta mortalidad infantil, muchos accidentes fatales, alcoholismo y tuberculosis, y la más baja longevidad de cualquier minoría.
g) El Departamento del Interior ha alquilado a intereses privados y a grandes corporaciones, extensiones de tierras que les pertenecían a los indios, a precios por debajo de los del mercado. Para el gobierno federal, las tierras indias son tierras públicas para el servicio del país, no de los indios. Este sistema convierte a las tribus dispersas por todo el país en monopolio exclusivo del gobierno federal.
h) En 1971 se construyó el Oleoducto Trans-Alaska sin el menor respeto para los indios de Alaska cuyas tierras y derechos mineros fueron violados.
i) En el propio año, en una reservación de la nación Cheyenne, en Montana, más de la mitad de sus 433,000 acres fueron entregadas a la explotación minera.
En otras fuentes se expresa:
a) La población nativa es de más de dos millones de personas.
b) Sólo las tribus que están operando casinos de juego y otras atracciones turísticas han progresado en lo material, las demás están sobreviviendo en precarias condiciones y pertenecen al grupo étnico más pobre del país.
c) Alrededor de 400,000 de ellos viven en reservaciones. Los demás están distribuidos en todo el país y en su inmensa mayoría viven en la pobreza y muchos en extrema pobreza.
d) De acuerdo a un survey de la Administración Federal de Pequeños Negocios, sólo el 1% de los nativos posee u opera un negocio.
e) La población nativa está en lo peor de las estadísticas sociales. Tiene el más alto índice de suicidios de jóvenes en todo el país, 18.5 cada 100,000. El más alto índice de abandono escolar –drop out—en la primera y segunda enseñanza, probablemente en el mundo, el 54%. El más bajo ingreso percápita del país. Sus índices de desempleo fluctuan del 50 al 90% de acuerdo a la tribu a que pertenezcan.
f) Los profesores Joseph Kalt y Stephen Cornell dirigen el Proyecto sobre el Desarrollo Económico de la Población Autóctona de Harvard University. En un estudio reciente apuntaron que los problemas que aquejan hoy a las reservaciones son:
* Falta de acceso al capital financiero.
* Ausencia de capital humano (educación, experiencia técnica, etc.)
* Carencia de planes efectivos.
* Recursos naturales muy pobres.
* Las que tienen recursos naturales no los controlan.
*Están muy lejos de los mercados.
* Los gastos en transporte son mayores.
* La competencia exterior es mayor y las inversiones menores.
* El Buró de Asuntos Indios es inepto, corrupto e insensible.
* Los burócratas de las reservaciones son corruptos.
* La inestabilidad de las tribus evita las inversiones externas.
* Es muy escasa la experiencia empresarial.
Por supuesto que todo eso es consecuencia de la actitud criminal que los dos imperios, el de la colonia y el de la independencia, han tenido hacia la población autóctona del país, desde 1609 hasta el presente. Veinticinco mil años de vida libre, en estrecha unión con la familia, la comunidad y la Naturaleza ... y cuatro siglos de infamia ☼
|
|
|
Reply |
Message 2 of 29 on the subject |
|
General: Cuba la derechucha Elegir otro panel de mensajes |
|
De: unodostres (Mensaje original) |
Enviado: 05/03/2010 17:19 |
Mati
Te estás sacudiendo la mierda?jijiji, debes estar sumergido en ella entonces,porque no haces otra cosa que insultar,jajaja
Y de paso no respondes, se te quemaron las ideas Resi? Para que mas les duela a Santa y a tí, Cuba se está haciendo derechucha, ya permiten el acceso de los autóctonos a los hoteles, ya piensan quitar la tarjeta de racionamiento, ahora piensan que no todos son iguales y que cada quien debe de ganar un salario según su capacidad y su productividad, ya les permiten que compren DVD's, ya pueden tener acceso a la internet, Cuba está dando las nalgas poco a poco.
Poco a poco, ja ja ja ja ja
Despues de 48 años de tiranía Cuba está aflojando, pues sabe que eso de revolucion o muerte y eso de ahorro o muerte ya es obsoleto, al dar las nalgas Cuba, automaticamente tú y Santa las dan también.
Así es como están las cosas, el marxismo castrista da las nalgas, ningún marxismo puede aguantar el empuje del mundo liberal.
Ja ja ja ja y mas ja ja ja ja
| |
| | |
|
|
Reply |
Message 3 of 29 on the subject |
|
Mati, ciega y sorda
General: Zapata: Amnistía internacional Elegir otro panel de mensajes |
|
De: unodostres (Mensaje original) |
Enviado: 06/03/2010 11:15 |
Amnistía Internacional
Por los derechos humanos en todo el mundo
Noticias
Cuba (24-02-10)
La muerte de un preso de conciencia cubano en huelga de hambre debe liderar un cambio
Tras la muerte de un activista político en huelga de hambre, Amnistía Internacional ha instado al presidente cubano Raúl Castro a poner en libertad inmediata e incondicional a todos los presos de conciencia.
Según se ha informado, Orlando Zapata Tamayo, antes de morir en La Habana el lunes, llevaba varias semanas en huelga de hambre en protesta por las condiciones de reclusión.
“La trágica muerte de Orlando Zapata Tamayo es un terrible ejemplo de la desesperación a la que se enfrentan los presos de conciencia que no albergan esperanzas de ser liberados de su injusto y prolongado encarcelamiento”, ha manifestado Gerardo Ducos, investigador de Amnistía Internacional sobre el Caribe.
“Debe llevarse a cabo una investigación completa para determinar si en su muerte pueden haber intervenido los malos tratos”, ha añadido Amnistía Internacional.
Orlando Zapata Tamayo fue detenido en marzo de 2003 y en mayo de 2004 fue condenado a tres años de prisión por “desacato”, “desórdenes públicos” y “resistencia”.
Posteriormente fue sometido a varios juicios por cargos adicionales de “desobediencia” y “desórdenes en establecimientos penitenciarios”, el último de ellos en mayo de 2009, y en el momento de su muerte cumplía una condena total de 36 años de prisión.
“El hecho de que Orlando Zapata Tamayo, al verse ante una pena de prisión tan prolongada, sintiera que el único camino que le quedaba era matarse de hambre como protesta constituye una denuncia terrible de la constante represión que sufren los disidentes políticos en Cuba.”
“La muerte de Orlando Zapata subraya también la urgente necesidad de que Cuba invite a expertos internacionales en derechos humanos a visitar el país para verificar que se respetan los derechos humanos, en especial las obligaciones establecidas por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.”
Información complementaria
Orlando Zapata Tamayo era uno de los 55 presos de conciencia adoptados por Amnistía Internacional en Cuba. La mayoría formaban parte de las 75 personas detenidas durante la oleada masiva de represión emprendida por las autoridades en marzo de 2003 contra los activistas políticos. En Cuba, sin un poder judicial independiente, los juicios son a menudo sumarios e incumplen gravemente las normas internacionales sobre juicios justos; una vez dictada la sentencia, las posibilidades de apelar son prácticamente nulas./// FIN
Categorías: América, Defensores, Libertad de expresión, Presos de conciencia
Más información Gabinete de prensa de la Sección Española de Amnistía Internacional, Telf., 91 310 12 77 Centro de Documentación de AI: doc.es.amnesty.org.
http://www.es.amnesty.org/noticias/noticias/articulo/la-muerte-de-un-preso-de-conciencia-cubano-en-huelga-de-hambre-debe-liderar-un-cambio/
| |
| | |
|
|
Reply |
Message 4 of 29 on the subject |
|
From: hr-mk |
Sent: 08/03/2010 05:04 |
Cuatro siglos de infamia (2)
¿Ha dejado de ser racista el imperio de Barack Obama? Si así fuese, sería sólo en apariencia temporal. Veamos la extrema crueldad a la que llegaron la esclavitud y el racismo en Estados Unidos.
Carlos Rivero Collado | Las marcas de un azotador público (public flogger): un comerciante de la tortura que operaba como si fuese un panadero, un dentista o un barbero.
Es una falsedad histórica decir que la Proclama de Emancipación, de 1863, liberó a los esclavos. Ese no fue, ciertamente, el objetivo de la clase dominante del imperio que ya se había extendido, a sangre y fuego o por violaciones a su propia Constitución, hasta el Pacífico y el Golfo de México, y pronto llegaría al Círculo Polar Artico con la compra de Alaska, cuyo contrato fue violado por el gobierno imperial, por lo que la ocupación de esa extensa península es ilegal.
Si estudiamos a fondo la historia de Estados Unidos nos damos cuenta que es ilegal la ocupación de todos los territorios que no formaron parte de las trece colonias originales porque fueron logrados por la guerra, la violación de la Constitución o el incumplimiento de tratados. Debemos incluir en las colonias originales a Maine y Vermont, que se separaron de ellas después de la independencia y formaron dos nuevos Estados; o sea los Estados originales fueron quince, los demás no pertenecen a Estados Unidos, sino al imperio estadounidense.
En cuanto a la falsa emancipación de los esclavos hay que añadir que los Estados del norte, que se iban industrializando con rapidez, tenían que someter a los Estados rebeldes del sur, vencer su poder económico, liberar a sus esclavos para crearle un enemigo interno; unir, en fin, al imperio para que siguiera siendo aun más imperial. La manumisión fue sólo un cambio de formas, de proceder, de cadenas.
Los esclavos agrícolas que se quedaron en el sur siguieron siendo esclavos, pero con el nombre eufemista de obreros agrícolas, y los negros “libres” del norte siguieron siendo esclavos de su miseria, del capital.
Las condiciones materiales del esclavo “liberado” fueron, en muchos casos, peores que en la esclavitud. El esclavista no lanzaba al esclavo a la calle en medio del invierno porque era su dueño y tenía que cuidar su propiedad, ya que una mercancía enferma es inservible, como un mueble al que le cae carcoma. Lo reventaba a latigazos, pero ... no se deshacía de él.
Para el capitalista, la propiedad era la maquinaria, el edificio, las herramientas y, por eso, la cuidaba; pero los obreros eran “libres”, o sea no eran de él. Si se enfermaba o moría uno, había dos o tres esperando su empleo. No fue hasta que decidió rebelarse en varias ciudades con la tea deslumbrante de Numancia, que el negro estadounidense logró ciertos derechos. Hoy sigue siendo una clase discriminada, como la población nativa y los inmigrantes.
Barack Obama es un fenómeno extraño, como los cometas y los eclipses: una súbita y furiosa reacción del pueblo contra el peor gobernante que ha tenido este país en toda su historia. Contra el candidato de Bush hubiera sido electo hasta el Pato Donald.
1-. LA ESCLAVITUD NOMINAL Y REAL
Para retomar el homenaje póstumo a Howard Zinn, veamos lo que escribió en “La otra historia de Estados Unidos” sobre las condiciones en que han vivido los esclavos y sus descendientes en los dos imperios, el anterior a Washington y el de Washington y sus cuarenta y dos sucesores.
Por respeto al tiempo del lector, algunos acápites no contienen, literalmente, lo que escribió Zinn, sino la síntesis de lo que escribió. Las notas que aparecen entre paréntesis son mías:
A-. Los indios estaban en sus tierras, a los negros los arrancaron de las suyas. En el Congo la vida era comunal, la propiedad privada les era ajena y se castigaba los robos con multas. Los esclavos de Africa eran como los siervos europeos del faudalismo, pero esto carecía del frenesí que nace del beneficio ilimitado de la agricultura capitalista y la reducción del esclavo a un rango infrahumano basado no sólo ya en la esclavitud, sino, además, en el odio racial. Para ellos, la unidad familiar era muy fuerte.
B-. Los cogían en el interior y los vendían en la costa. Los capturaban como si fuesen soldados en una guerra. Las marchas hacia la costa eran, a veces, de 1,500 kilómetros. Iban cargados con grilletes en el cuello yhostigados por el látigo y el fusil. Morían dos de cada cinco negros. En la costa eran metidos en jaulas hasta su venta. Los amontonaban en los barcos negreros en espacios del tamaño de un ataúd. Se les encadenaba en los fondos oscuros y asquerosos de los barcos. Saltaban por laborda para ahogarse. La cubierta de una bodega de un barco negrero estaba tan llena de sangre y mucosa que parecía un matadero. Moría uno de cada cuatro o cinco.
C-. En 1637, el primer barco negrero –Desire- zarpó de Marblehead: los esclavos eran metidos en cubículos de 60 cm X 180 cm, con grilletes en el cuello y barras en las piernas. Al llegar a este continente, después de haber pasado por la infamia de la captura, el desarraigo, la larga caminata hacia la costa, la tortura del viaje en barco y la venta, el esclavo estaba sicológicamente preparado para aceptar su destino”.
(Nota: en los slave auctions --venta de esclavos--, a menudo se situaba a la venta una familia, digamos, el padre, la madre y dos hijos pequeños. Cuatro esclavistas que llegaban a las ciudades costeras de este país desde colonias distintas compraban a los cuatro por separado y no volvían a verse jamás. Esa bestialidad sólo existió en este país. En los demás, la familia esclava con hijos pequeños debía ser comprada como una sola unidad. La importación de esclavos fue abolida en 1808, pero siguieron llegando en forma clandestina en condiciones peores que en la colonia; en muchos casos los lanzaban al mar antes de que el barco fuera descubierto. En 1790, de un total de 757,000 negros viviendo en este país, 698,000 eran esclavos, o sea el 92.2%. En 1860, la población negra era de 4.442,000, de los cuales 3.954,000 eran esclavos, o sea el 89%)
D-. En 1790 –prosigue Zinn-- la producción de algodón era de 1,000 toneladas al año; en 1860, ya era de un millón(Nota: hasta 1830, dos de las mayores fuentes de ingresos de este país fueron el algodón y el tabaco; el trabajo de los esclavos mantenía al imperio y a su parasitaria élite capitalista)
D-. Un esclavo que fue separado de su mujer e hijos porque los vendieron por separado le escribió a su mujer: “Laura, envíame un poco de pelo de cada niño en papeles separados, con sus nombres en el papel. Preferiría que me hubiera pasado cualquier cosa antes de verme separado de ti y de nuestros hijos. Te sigo queriendo igual, Laura”. (Blacks in Bondage: Letters of American Slaves by Robert Starobin)
E-. Emanuel, el Negro, esclavo del señor Reynolds, y seis criados blancos, trataron de huir. Los blancos recibieron penas menores, pero Emanuel recibió 30 latigazos, se le marcó la letra R en una mejilla con hierro candente y tuvo que trabajar un año con grilletes” (Nota: los criados eran blancos pobres traídos de Europa que firmaban contratos con los ricos para servirles de sirvientes por un tiempo determinado, usualmente cinco o siete años; no podían abandonar a su amo por ese tiempo; eran, en sí, esclavos blancos temporales)
F-. Código Virginiano: “si se atrapa al esclavo que se escapa, el condado podrá castigarlo, bien sea por desmembramiento o cualquier otra forma de castigo para la reforma del esclavo y para aterrorizar a los demás esclavos”.
(Nota: en muchos pueblos, antes y, sobre todo, después de la independencia, junto a las panaderías, las tiendas de ropa y las iglesias, estaba el negocio del azotador público, a quien el negrero le pagaba para que azotara al esclavo que no cumplía, estríctamente, sus órdenes, a tanto por azote. Al frente de la tienda había un letrero que decía “Public Flogger”. Muchas veces, después que hacía el contrato con el azotador, y el esclavo comenzaba a sufrir los latigazos en su espalda desnuda, el negrero iba a la iglesia cercana, no a arrepentirse de su infamia, sino a hablar con el cura o el reverendo de cosas amables)
2-. EMANCIPACION SIN LIBERTAD Y CON TERROR
A-. Abraham Lincoln –sigue diciendo Zinn-- combinó las necesidades del empresario, la ambición política del nuevo Partido Republicano –de centro izquierda---y la falsa retórica del humanismo. No se opuso a la esclavitud hasta que después lo hizo, aunque en forma ambigua y vacilante, por un interés meramente personal, para asegurar la postulación del nuevo partido cuando aspiró a senador por Illinois, en 1858, en contra de Stephen Douglas. Wendell Phillips, un abolicionista real de Boston, llamó a Lincoln “el sabueso negrero de Illinois”. Se opuso a la esclavitud después de 1858, pero decía que los negros y los indios eran razas inferiores. En el norte industrial de Illinois era antiesclavista; en el sur agrícola, no lo era.
(Nota: no hubo grandes rebeliones de esclavos durante la colonia, pero sí varias después de la independencia; la de Gabriel Posser, en 1800, la de New Orleans en 1811; la de Denmark Vessey, en 1822; la de Nat Turner, en 1831; la de John Brown, en 1859, y otras)
B-. El Tribunal Supremo de EU declaró, en 1857, que el esclavo Dred Scott no podía exigir su libertad porque no era un ser humano, sino una propiedad.
C-. El negro de Nueva York no podía votar si no tenía $250 en propiedades” (Nota: ni el 30% lo tenía)
D-. La Proclama de Emancipación se hizo, el 1 de enero de 1863, por estrategia militar: sólo emancipaba a los esclavos de los Estados que estaban en guerra contra la Unión, no los otros. La Cámara no aceptó la Proclama hasta enero de 1865.
E-. En Detroit hubo protestas contra el servicio militar obligatorio, en la guerra civil, y la gente empezó a matar negros, incluyendo mujeres yniños.
F-. De los 200,000 negros que pelearon en la guerra, murieron 38,000. Una proporción altísima, el 19%.
G-. Al esclavo no se le dio la menor compensación por el trabajo esclavo que él y sus ascendientes habían hecho. Esa si hubiera sido una justa emancipación.
H-. El Código Negro de Mississippi condenaba a cadena perpetua al que se casara o uniera en matrimonio libre con una persona de otra raza hasta la tercera generación de mestizaje. El esclavo “liberado” no podía tomar alcohol ni decir malas palabras ni insultar a nadie.
I-. Después de la guerra, los Estados del Sur le negaron al negro todos sus derechos civiles y 19 de los 24 Estados del norte le negaron el derecho al voto. Los negros emancipados se sumieron en una miseria superior a la de la esclavitud.
J-. El capitalismo industrial, que subió como la espuma después de la guerra, convirtió en esclavos reales a los negros, los indios, los blancos pobres y los pobres de cualquier otra raza que vinieron a vivir a este país.
K-. En 1899 hubo disturbios raciales en Tampa, Florida, cuando varios soldados blancos mataron a un niño negro al que habían tomado como diana para sus prácticas de tiro.
(Nota: De 1891 a 1901 los blancos ahorcaban –lynchings—a un promedio de tres negros diarios y en ese decenio ahorcaron a 1,300 blancos que los ayudaban. Esa violencia se mantuvo, aunque en menor escala, hasta 1951. Durante todo el largo proceso que duró desde la “emancipación” hasta mediados del Siglo XX, los negros fueron duramente discriminados en las escuelas, los sindicatos, los empleos, las viviendas, los lugares públicos, las bibliotecas, los centros de recreo y demás. Esa discriminación, en parte, aún perdura)
3-. LA LUCHA POR LOS DERECHOS CIVILES
A-. En 1910 –prosigue Zinn-, el 90% de los negros vivía en el sur; en 1965 era al revés, el 80% de los negros vivía en las ciudades. Cuatro millones de negros marcharon del campo a la ciudad. El 50% vivía en el norte.
B-. En 1954, la Corte Suprema terminó la desegregación en las escuelas. Esta medida fue forzosay muy impopular con los racistas blancos. Fue el fin de la doctrina “separados pero iguales” –debió llamarse “iguales, pero separados”--. Esto no fue suficiente y los negros se rebelaron.
C-. En Montgomery, Alabama, en diciembre de 1955, Rosa Parks, una costurera de 42 años, se sentó en un ómnibus en la parte blanca, se negó a moverse y fue detenida. Hubo un boycott general de los negros a los autobuses de la ciudad, con cien detenidos. Explotaron bombas en las iglesias negras y ametrallaron la casa del líder del boycott, Martin Luther King, de 27 años. Montgomery fue la chispa de muchos años de lucha.
D-. King planteó lo de Gandhi: desobediencia civil y lucha pacífica. Millones de personas simpatizaron con él, sobre todo los negros, los hispanos, los indios y los blancos pobres.
E-. Freedom Riders: dos autobuses con negros que se dirigían de Washington DC a New Orleans para violar la segregación en los viajes interestatales fueron asaltados, en Carolina del Sur, por fanáticos del KKK, los viajeros fueron duramente apaleados y le dieron candela a los autobuses. Hubo disturbios en Albany, Georgia, en 1963, la policía los disolvió con perros y gases lacrimógenos. En Filadelfia, Mississippi, en el verano de 1964, la policía cogió presos a tres jóvenes negros, los pusieron en libertad y aparectieron muertos, acribillados, en la esquina de lacárcel. El negro tuvo derecho al voto a nivel nacional en 1965. En Harlem ya los negros votaban desde antes, pero vivían en tugurios llenos de ratas. El desempleo entre los blancos era de 4% y entre los negros el 12%; el 20% de los blancos vivía por debajo del nivel de pobreza; entre los negros era superior al 50%.
F-. En agosto de 1965 tuvo lugar, en Watts, un barrio de Los Angeles, California, la más violenta sublevación urbana de la postguerra, provocada por los abusos policiales. Tuvieron que llamar a la Guardia Nacional. Hubo incendios, saqueos, grandes disturbios, tiros. Murieron 34 personas, casi todas negras; hubo cientos de heridos y miles de presos.
G-. En 1966 hubo disturbios en Chicago, tres muertos, entre ellos un niño de trece años y una niña de catorce que estaba embarazada. En Cleveland hubo cuatro muertos en disturbios similares”.
H-. 1967 fue el año más violento en los ghettos negros. Hubo 8 alzamientos, 33 sublevaciones y 123 pequeños disturbios. Murieron 83 personas, en su mayoría en Detroit y Newark.
I-. Martin Luther King amplió su base de lucha. Ya hablaba a nombre no sólo de los negros, sino de todos los pobres del país. Tenía el apoyo de los negros, los hispanos, los blancos pobres, los indios y los enemigos de la guerra de Vietnam. Eran muchos, quizás más del 70% del país.Planeaba establecer en Washington, en 1968, un “Campamento para la Gente Pobre”. Fue entonces a Memphis, Tennessee, a apoyar una huelga de basureros. Allí lo mataron, el 4 de abril de 1968, por órdenes del gobierno (Nota: Earl Ray fue sólo el chivo expiatorio, the scapegoat)
J-. El asesinato de King provocó grandes diturbios en varias ciudades con un saldo de 39 muertos, de los cuales 35 eran negros.
K-. En un asalto a las oficinas de las Panteras Negras la policía mató a sangre fría a tres dirigentes de ese grupo que estaban durmiendo. Disparó 200 tiros. No hizo el menor esfuerzo por detenerlos. Simplemente los asesinaron.
L-. Hubo una ola de violencia en los años setenta. Los blancos protestaban por la integración forzosa de las escuelas.
M-. En el verano de 1977, el Departamento del Trabajo informó que el paro entre los jóvenes negros era del 34.8%. A pesar de las nuevas oportunidades para unos pocos negros, en general los demás tenían siete probabilidades más de morir víctimas de la violencia homicida que surgía de la pobreza y la desesperación en el ghetto.
N-. El racismo, que siempre ha sido un fenómeno nacional –no sólo en el sur- emergió en las ciudades del norte cuando el gobierno federal hizo concesionesa los negros pobres de una forma que los enfrentaba a los blancos pobres a la hora de conseguir recursos que el sistema había hecho escasos. Los negros, liberados de la esclavitud para ocupar un lugar en el capitalismo, se habían visto involucrados desde hacía mucho en un conflicto con los blancos a la hora de buscar los escasos trabajos. Ahora, con la supresión de la segregación racial en la vivienda, los negros intentaban instalarse en vecindarios donde los blancos –pobres, amontonados y con problemas—podían encontrar en ellos el objeto de su odio.
Ñ-. Encerrada en el ghetto, dividida por el crecimiento de una clase media, diezmada por la pobreza, atacada por el gobierno y conducida al conflicto por los blancos ¿estaba la población negra bajo control? Sin duda: a mediados de los años setenta no había ningún movimiento negro en marcha. Y, sin embargo, había nacido una nueva conciencia negra que todavía sobrevive.
O-. ¿Iría el nuevo movimiento negro más allá de los límites de las acciones de los derechos civiles de los años sesenta, más allá de los levantamientos urbanos espontáneos de los setenta, más allá del separatismo y hacia una coalición de blancos y negros en una nueva alianza histórica? No hay manera de saberlo. Como dijo Langston Hughes, ¿qué ocurre con un sueño aplazado? ¿Se seca? ¿O explota?
Por supuesto que es mucho más lo que Howard Zinn escribió sobre la esclavitud, la “emancipación”, la discriminación y la lucha por los derechos civiles; pero como un homenaje a su memoria, por ahora basta con lo que he destacado de su obra principal sobre esos temas. Para tener una idea real de la historia de este país, no la que escribieron sus apologistas, al servicio siempre del capital, hay que leer los libros de Zinn, cuya relación completa aparece en la red bajo su nombre ☼
|
|
|
Reply |
Message 5 of 29 on the subject |
|
From: hr-mk |
Sent: 09/03/2010 06:38 |
Cuatro siglos de infamia (3)
La Declaración de Independencia de EU planteó la igualdad de los seres humanos, pero excluyó a las mujeres, los nativos, los esclavos, los emancipados y los pobres: el 90% de la población.
www.kaosenlared.net/noticia/cuatro-siglos-de-infaThomas Jefferson habló de libertad e igualdad, pero discriminó a las mujeres y a los pobres, tuvo cientos de esclavos y persiguió a los nativos.
1-. El vampiro y la paloma
Prosiguiendo este homenaje póstumo a Howard Zinn, veremos, en el próximo acápite, lo que dijo, textualmente, en su obra “La otra historia de Estados Unidos”, publicada en 1980, sobre el nacimiento de este país.
Insisto en que todos deben leer esa historia para que conozcan el origen de los crímenes que el imperio estadounidense está perpetrando en la actualidad, sobre todo la reciente ofensiva ordenada por Barack Obama, al sur de Afganistán, contra los combatientes que defienden a su patria de la agresión extranjera, en la que han muerto decenas de civiles inocentes.
La obra de Zinn debe tener un especial interés para los cubanos porque la historia de Estados Unidos está muy ligada a la de Cuba. Juan Ponce de León, descubridor de Norteamérica, en 1513, murió en La Habana unos años después. Muchas expediciones españolas que entraron por la Florida y llegaron hasta el Mississippi y a lo que hoy es Virginia, salieron de Cuba. El ateneo Howard de Boston presentó, en 1847, las primeras óperas que se vieron en este país, ‘Ernani’, de Verdi, y ‘Norma’, de Bellini: los actores y músicos eran de La Habana –cinco ciudades de Cuba tuvieron teatros casi un siglo antes que EU tuviese el primero, en Williamsburg, Virginia, en 1718--. Muchos próceres cubanos del Siglo 19 vivieron en este país en la época en que, a pesar de su inferior cultura, el imperio quiso adueñarse de Cuba, hasta que al fin lo logró en 1898, y la república sometida se mantuvo hasta 1959. La interacción histórica existe, pues, desde hace cinco siglos.
Algunos lectores dirán: bueno, pero ¿qué interés puede tener, en el año 2,010, la Declaración de Independencia de EU, de 1776, y la Constitución, de 1787? Pues tiene bastante interés, ya que nos demuestra que lo que se creó en este país no fue una democracia civil sino una plutocracia militarista ... que es la misma que hoy quiere dominar al mundo mediante la globalización. No se trata de una historia pasada, sino de una que sigue viva y le ocasiona al mundo inmensas desgracias.
Esa Declaración racista y oligárquica aún se venera y esa Constitución sigue vigente, con veintisiete enmiendas y cuatro que aún están pendientes. No hay ningún otro país en el mundo que reverencie ideas tan obsoletas ni sea regido por una Constitución tan anticuada.
La extrema violencia que el imperio ha perpetrado en muchos países ya estaba latente en su origen y evidente en sus primeras décadas de historia: la invasión a Puerto Plata, Santo Domingo, 1794; la guerra contra varios Estados del norte de Africa –Barbary Coast--, 1801-1804; el empeoramiento de la esclavitud, 1783-1865; la compra ilegal de grandes territorios –Louisiana Purchase, 1803; la invasión a la Florida, 1817-1819; la guerra total a la población nativa, que el Imperio Británico había evadido por más de dos siglos, 1829-1890 -- en realidad, la matanza de los nativos comenzó con el Sullivan Raid, en 1779, cuando el imperio luchaba por librarse del otro imperio--; la invasión a las Islas Malvinas, 1831-1833; y la guerra contra México, 1846-1848, fueron palpables evidencias históricas que lo que se creó en este país no fue una república, sino un imperio; una amenaza, no una esperanza; un vampiro, no una paloma.
2-. ¿País de libertad o imperio liberticida?
Veamos, pues, lo que dijo Howard Zinn, textualmente, en su obra (las notas entre paréntesis son mías):
A-. “Hacia 1776, algunas personas importantes de las colonias inglesas descubrieron ... que si creaban una nación, un símbolo, una entidad legal llamada Estados Unidos, podrían arrebatarle las tierras, los beneficios y el poder político a los favoritos del Imperio Británico. Y que, además, en este proceso, podrían desactivar una serie de rebeliones potenciales y crear un consenso de apoyo popular para la andadura de un nuevo y privilegiado liderazgo”.
B-. “Un párrafo de la Declaración de Independencia acusaba al rey de incitar las rebeliones de los esclavos y los ataques indios:
--Ha provocado insurrecciones domésticas entre nosotros y ha pretendido echarnos encima a los habitantes de nuestras fronteras, los indios salvajes inmisericordes, cuyo dominio del arte de la guerra consiste en la destrucción indiscriminada de toda persona, no importando su edad, sexo o condición”.
(Nota: en la forma tan odiosa en que la Declaración se refería a la población nativa --que había vivido en este país al menos por 25,000 años y si cometía excesos era para responder a los crímenes mucho mayores que se hacían contra ella--, ya se podía preveer que los Padres Fundadores y sus herederos inmediatos iban a perpetrar una gran masacre)
C-. “Veinte años antes de la Declaración, una proclama del parlamento de Massachusetts, del 3 de noviembre de 1755, declaraba a los indios Penobcost “rebeldes, enemigos y traidores” y ofrecía una recompensa “por cada cabellera de indio macho traído ... de cuarenta libras. Por cada cabellera de cada mujer india o joven macho de menos de doce años que se matase ... veinte libras”.
(Nota: no ha habido jamás en la historia un gobierno que, ni remotamente, haya asesinado tantos niños como el gobierno imperial de Estados Unidos: de los 100,000 muertos que provocó la matanza de la población autóctona casi la mitad eran niños; en la agresión a México mató a más de 7,000 niños; en la guerra contra el pueblo filipino mató a más de 150,000 niños; en los bombardeos a Alemania y Japón mató a cientos de miles de niños --sólo en los bombardeos a Tokío, en marzo de 1945, y a Hiroshima y Nagasaki, cinco meses después, mató a más de 120,000 niños--; en las guerras contra los pueblos de Corea y Vietnam mató a cientos de miles de niños. Hace menos de dos años, el imperio perpetró las masacres de Azizabad y Bala Baluk, matando a unos 180 niños. En esta ofensiva de las tropas imperiales en el sur de Afganistán que ha ordenado Obama en los últimos días, han muerto decenas de niños. Del millón y medio de muertos que ha provocado la agresión imperialista en el Oriente Medio, cientos de miles eran niños –para más detalles, léanse en el archivo de Kaosenlared mis artículos “Los Niños Mártires de Azizabad” y “El Imperio de los Cien Herodes”, publicados el 16 y 19 de septiembre del 2008--)
D-. “El uso de la frase “todos los hombres son creados iguales” –sigue diciendo Howard Zinn-- no pretendía referirse a las mujeres. Su inclusión no era ni remotamente posible. Eran políticamente invisibles”.
E-. “La realidad que yacía en las palabras de la Declaración de Independencia era que una clase emergente de gente importante necesitaba alistar en su bando a las suficientes personas como para vencer a Inglaterra, sin perturbar demasiado las relaciones entre riqueza y poder que se habían desarrollado en 150 años de historia colonial. De hecho, el 69% de los signatarios de la Declaración habían ocupado puestos en la administración colonial inglesa”.
F-. En la lucha por la independencia “quedaron excluídos de la milicia los indios amistosos, los negros libres, los criados blancos y los blancos libres que no tuvieran un hogar fijo”.
G-. “El Congreso Continental, que gobernó las colonias durante la guerra, estaba dominado por los ricos”.
H-. “El Congreso votó otorgar medio sueldo vitalicio a los oficiales que habían seguido hasta el final (de la guerra) Esta medida no tomaba en cuenta al soldado raso, que no recibía sueldo alguno, sufría los rigores del clima y moría de enfermedades, mientras veía enriquecerse a algunos civiles”.
I-. “Al examinar el efecto de la independencia en las relaciones de clase, hay que ver qué pasó con las tierras confiscadas a los lealistas que huían. Se distribuyeron de tal forma que daba una oportunidad doble a los líderes revolucionarios: les permitía enriquecerse a ellos y sus amigos, y les permitía parcelar terrenos para alquilárselos a pequeños agricultores para así crear una base de apoyo para el nuevo gobierno. De hecho, esto llegó a ser una característica de la nueva nación: al encontrarse en posesión de grandes riquezas, podía crear la casta dirigente más rica de la historia”.
J-. “Carl Degler dice en Out of the Past: “no se hizo con el poder ninguna clase social nueva a través de la puerta que abría la revolución. Los hombres que diseñaron la revuelta eran, por lo general, miembros de la clase dirigente colonial. Washington era el hombre más rico del país. John Hancock era un comerciante rico de Boston. Franklyn era un impresor pudiente. Y podríamos continuar”.
K-. “La posición inferior de los negros, la exclusión de los indios de la nueva sociedad, el establecimiento de la supremacía para los ricos y poderosos en la nueva nación, todo esto había quedado ya establecido en las colonias antes de la revolución”.
L-. “En su libro An Economic Interpretation of the Constitution, el historiador Charles Beard ... estudió el trasfondo económico y las ideas políticas de los 55 hombres que se reunieron en Filadelfia, en 1787, para redactar la Constitución. Encontró que la mayoría de ellos eran abogados de profesión, que la mayoría eran ricos en cuanto a tierras, esclavos, fábricas y comercio marítimo; que la mitad de ellos había prestado dinero a cambio de intereses, y que 40 de los 55 tenían bonos del gobierno, según los archivos del Departamento del Tesoro. Beard encontró que la mayoría tenía algún interés económico directo para el establecimiento de un gobierno federal pujante: los fabricantes querían tarifas protectoras, los prestamistas querían acabar con el uso del dinero en metálico para la devolución de las deudas; los especuladores inmobiliarios querían protección para invadir los territorios indios, los propietarios de esclavos necesitaban seguridad federal con las revueltas de esclavos y los fugitivos; los obligacionistas querían un gobierno capaz de recaudar dinero en base a un sistema impositivo nacional para así pagar los bonos. Beard apuntó que había cuatro grupos que no estaban representados en la Convención Constitucional: los esclavos, los criados contratados, las mujeres y los no propietarios de tierras. La Constitución no recogía los intereses de estos grupos”.
(Nota: no estaban representados tampoco los nativos, los negros emancipados ni los pobres en general)
M-. “En el gobierno surgido de la independencia nadie podía ocupar un puesto público si no era bastante rico”.
N-. “La primera enmienda a la Constitución, aprobada en 1791, garantizaba “la libertad de expresión”, pero en 1798 se eliminó ese derecho con la Ley de Sedición. No se podía escribir nada escandaloso, falso ni malicioso”.
Ñ-. “Washington usurpó las funciones del Congreso para imponer impuestos. Hamilton hizo del gobierno de Washington uno de los más reaccionarios de la historia de este país: el gobierno de los negreros, banqueros, terratenientes, etc. Todas las medidas que implantó Hamilton fueron en favor de los grupos de poder económico. El impuesto al whisky dañó a los pequeños agricultores que cultivaban el grano. Miles se rebelaron en el oeste de Pennsylvania y Hamilton los reprimió al frente de las tropas”.
O-. “Los Padres Fundadores no fueron libertadores, sino explotadores que empeoraron la situación de los pobres, los indios, los esclavos, las mujeres y los criados contratados, en relación a como vivían bajo el dominio inglés”.
P-. “El problema de la democracia ... era la división de la sociedad en ricos y pobres. Si algunas personas tenían mucha riqueza e influencia, si tenían las tierras, el dinero, los periódicos, la iglesia, el sistema educativo ¿cómo podrían las votaciones incidir en ese poder? ¿No era natural que un gobierno representativo fuera conservador para prevenir el cambio tumultuoso?”.
Q-. “Cuando se entrevé el interés económico que yace en las cláusulas políticas de la Constitución, el documento se convierte no ya en el trabajo de hombres sabios que intentan establecer una sociedad decente y ordenada, sino en el trabajo de ciertos grupos que intentan mantener sus privilegios”.
R-. “Proteger los contratos de todo el mundo parece un acto de justicia, de trato igualitario, hasta que se considera que los contratos que se hacen entre acreedor y deudor, generalmente favorecen a la más poderosa de las dos partes. Así, el hecho de proteger esos contratos equivale a colocar el gran poder del gobierno –sus leyes, tribunales, policía—al lado de los privilegiados, y no hacerlo, como en los tiempos premodernos, como un ejercicio de fuerza bruta contra los débiles, sino como un tema de legalidad”.
S-. “¿Se aplicaron las disposiciones económicas de la Constitución de forma igual? Tendremos un ejemplo ilustrativo casi de inmediato, en la primera administración de Washington, cuando el Secretario del Tesoro, Alexander Hamilton, ejerció los poderes del Congreso para imponer impuestos y apropiarse del dinero. Creyendo que el gobierno debía aliarse a los elementos más ricos de la sociedad y para hacerse más fuerte, Hamilton propuso una serie de leyes al Congreso, que expresaban esta filosofía, y fueron aprobadas. Se fundó un Banco de Estados Unidos como una asociación entre el gobierno y ciertos intereses banqueros. Se introdujo una tarifa para ayudar a los industriales”.
T-. “Todavía persiste la mitología respecto a los Padres Fundadores. ¿Eran hombres sabios y justos que intentaban conseguir el equilibrio del poder? De hecho no querían ese tipo de equilibrio, sino uno que mantuviese las cosas en su sitio”.
3-. Las dos guerras (al margen de la obra de Howard Zinn)
Aquél fue el inicio de un imperio que, en su desarrollo, fue aun más criminal que en su nacimiento. Un imperio que mediante la guerra, la violación de su propia Constitución y la ruptura de tratados, amplió su territorio original de 1.3 millones de kilómetros cuadrados a 9.5 millones. Un imperio que invadió países que luchaban por su independencia no para apoyarla, sino para destruirla; que ha violado todas las leyes de la guerra matando no a los soldados que se le oponían, sino a millones de civiles inocentes; que perpetró atentados terroristas nucleares en los que asesinó a más de 200,000 seres humanos, en más de un 90% niños, mujeres y ancianos; que, desde 1947, en que se creó la CIA, ha asesinado o tratado de asesinar a sesenta y seis jefes de Estado o gobierno; que se opuso a lareunificación pacífica de Corea y Vietnam, provocando guerras en las que murieron más de seis millones de seres humanos; que ha derrocado a muchos gobernantes que tenían el apoyo de sus pueblos con un saldo de miles de muertes; que hoy tiene bases militares en decenas de países, algunas de ellas nucleares; que explota las riquezas de muchas naciones; que, siendo el mayor contaminador de la atmósfera, es, asimismo, el mayor enemigo de los esfuerzos mundiales para proteger la ecología, o sea el destino de la humanidad; que mantiene guerras en tres países del Oriente Medio con un saldo, hasta ahora, de un millón y medio de muertes; y mucho más que haría interminable esta historia tan macabra como cierta.
Varios de los crímenes más abyectos del imperio son el bloqueo económico que, por más de medio siglo, le ha mantenido al pueblo de Cuba, y los atentados terroristas y bioterroristas que, en el propio tiempo, ha perpetrado contra nuestro país, con un saldo de miles de muertes y una pérdida económica superior a los $150,000.000,000.00 (ciento cincuenta mil millones de dólares, a precios actuales)
¿Por qué esa crueldad tan extendida? ¿Acaso los cubanos han asesinado o tratado de asesinar a otros jefes de gobierno o han invadido a otros países o tienen bases militares fuera de sus fronteras o intentan derrocar a otros gobiernos o explotan las riquezas foráneas o están en guerra contra otros países?
Sí, los cubanos están en guerra en varios países, pero no contra los seres humanos, sino contra los peores enemigos de la especie humana: la enfermedad y la ignorancia.
Es la guerra que han desarrollado en Haití desde hace más de diez años. No es una acción posterior al terremoto para asaltar sus centros de poder y ocupar al país, como ha hecho el imperio, sino anterior al cataclismo, en la que han ayudado, gratuitamente, a los más pobres, los más enfermos, los más aislados, los más ignorantes de sus ciudadanos. ¿Cuál es el saldo de esa guerra en este martirizado país hermano? Pues 14.000,000 de consultas médicas, 200,000 cirugías, 100,000 partos, 45,000 operaciones de la vista, 165,000 alfabetizados.
La propia ayuda le darán ahora los cubanos al hermano pueblo de Chile que acaba de sufrir otra terrible desgracia.
Cuba y Estados Unidos: naciones vecinas, guerras opuestas, la de la muerte y la de la vida.
|
|
|
Reply |
Message 6 of 29 on the subject |
|
Hr-mk
Sigues copypasteando mierda
General: Zapata: Amnistía internacional Elegir otro panel de mensajes |
|
De: unodostres (Mensaje original) |
Enviado: 06/03/2010 11:15 |
Amnistía Internacional
Por los derechos humanos en todo el mundo
Noticias
Cuba (24-02-10)
La muerte de un preso de conciencia cubano en huelga de hambre debe liderar un cambio
Tras la muerte de un activista político en huelga de hambre, Amnistía Internacional ha instado al presidente cubano Raúl Castro a poner en libertad inmediata e incondicional a todos los presos de conciencia.
Según se ha informado, Orlando Zapata Tamayo, antes de morir en La Habana el lunes, llevaba varias semanas en huelga de hambre en protesta por las condiciones de reclusión.
“La trágica muerte de Orlando Zapata Tamayo es un terrible ejemplo de la desesperación a la que se enfrentan los presos de conciencia que no albergan esperanzas de ser liberados de su injusto y prolongado encarcelamiento”, ha manifestado Gerardo Ducos, investigador de Amnistía Internacional sobre el Caribe.
“Debe llevarse a cabo una investigación completa para determinar si en su muerte pueden haber intervenido los malos tratos”, ha añadido Amnistía Internacional.
Orlando Zapata Tamayo fue detenido en marzo de 2003 y en mayo de 2004 fue condenado a tres años de prisión por “desacato”, “desórdenes públicos” y “resistencia”.
Posteriormente fue sometido a varios juicios por cargos adicionales de “desobediencia” y “desórdenes en establecimientos penitenciarios”, el último de ellos en mayo de 2009, y en el momento de su muerte cumplía una condena total de 36 años de prisión.
“El hecho de que Orlando Zapata Tamayo, al verse ante una pena de prisión tan prolongada, sintiera que el único camino que le quedaba era matarse de hambre como protesta constituye una denuncia terrible de la constante represión que sufren los disidentes políticos en Cuba.”
“La muerte de Orlando Zapata subraya también la urgente necesidad de que Cuba invite a expertos internacionales en derechos humanos a visitar el país para verificar que se respetan los derechos humanos, en especial las obligaciones establecidas por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.”
Información complementaria
Orlando Zapata Tamayo era uno de los 55 presos de conciencia adoptados por Amnistía Internacional en Cuba. La mayoría formaban parte de las 75 personas detenidas durante la oleada masiva de represión emprendida por las autoridades en marzo de 2003 contra los activistas políticos. En Cuba, sin un poder judicial independiente, los juicios son a menudo sumarios e incumplen gravemente las normas internacionales sobre juicios justos; una vez dictada la sentencia, las posibilidades de apelar son prácticamente nulas./// FIN
Categorías: América, Defensores, Libertad de expresión, Presos de conciencia
Más información Gabinete de prensa de la Sección Española de Amnistía Internacional, Telf., 91 310 12 77 Centro de Documentación de AI: doc.es.amnesty.org.
http://www.es.amnesty.org/noticias/noticias/articulo/la-muerte-de-un-preso-de-conciencia-cubano-en-huelga-de-hambre-debe-liderar-un-cambio/
| | | | |
|
|
Reply |
Message 7 of 29 on the subject |
|
From: hr-mk |
Sent: 11/03/2010 05:09 |
Cuatro siglos de infamia (4)
El capitalismo salvaje en Estados Unidos, efecto de la excesiva avaricia y la brutal explotación, provocó las luchas sociales y obreras más sangrientas de la historia contemporánea.
Carlos Rivero Collado | Para Kaos en la Red | 5-3-2010
1-. El relato de un ayer que se parece, en todo, a un hoy
En este homenaje póstumo a Howard Zinn hemos tratado sobre la masacre a la población nativa, la crudelísima esclavitud, la forma en que un imperio se independizó de otro imperio para crear un Estado ultraconservador que le negó los derechos humanos al 90% del pueblo, y el racismo, que trajo la heroica lucha por los derechos civiles.
Veamos ahora, para concluir este ciclo de artículos exaltando la obra de Zinn, los crímenes del capitalismo y el desarrollo de las luchas sociales y obreras en este país.
Es posible que este tema abarque más de un escrito, pues la mayor parte de “La otra historia de Estados Unidos” trata, precisamente, de la guerra del pueblo trabajador contra los dueños del capital y sus cómplices en el gobierno.
Sólo si conocemos la real historia del imperio podremos entender, a cabalidad, su actual locura guerrerista, su criminal ocupación y explotación de los recursos de muchos países, el cobarde bloqueo económico al pueblo cubano, la extrema deficiencia de su sistema educativo, el abandono a hospitales e instituciones culturales, lapalpable corrupción de sus funcionarios públicos, sobre todo aquí en Miami; cincuenta millones de seres humanos sin seguro médico, dos millones viviendo en la calle, un millón y medio en cárceles y presidios en los que varios cientos de miles no estarían de haber tenido una apropiada defensa legal ... y muchas otras infamias.
Una vez más, recomiendo la lectura completa de esta obra, pues en estos artículos sólo puedo abordar una pequeña parte de la misma. En algunos incisos aparece la transcripción literal de lo que escribió Zinn y en otros, una síntesis de lo mismo. Las notas entre paréntesis son mías:
1-. La bestialidad capitalista anterior y durante la Guerra Civil
A-. Filadelfia, 1830: Cincuenta y cinco personas por vivienda, una familia por cuarto. Sin inodoro ni lavabo ni aire fresco ni agua.
B-. Nueva York, 1832: Muchos vivían en la calle, entre la basura. El agua fecal se acumulaba en los patios y callejones filtrándose en las casas y provocando la epidemia de cólera, en 1832, la fiebre tifoidea en 1837, y el tifus en 1842. Durante la de cólera, los ricos huyeron de Nueva York, los pobres se quedaron y murieron.
C-. Boston, 1835: grandes disturbios cuando el Banco de Boston quebró y el pueblo perdió sus ahorros. Hubo veinte muertos y cien heridos.
D-. Huelga en varias ciudades, en 1835, en que los obreros de veinte plantas textiles pedían que la jornada de trece horas y media fuera reducida a once horas. No lo lograron.
E-. Revuelta de la Harina, 1837: a consecuencia del hambre, el pueblo asaltó los almacenes de Eli Hart en Nueva York y ocupó 500 barriles de harina. 200,000 personas vivían en la más absoluta miseria en esa ciudad.
F-. El sistema económico crecía en forma caótica y obsesionado por el dinero. Los pobres sólo representaban una preocupación, si se rebelaban. Si no, es como si fuesen invisibles.
G-. De 1790 a 1860 se formaron 2,300 corporaciones capitalistas con el pleno apoyo y complicidad del gobierno.
H-. Los capitanes del ferrocarril sobornaban a los políticos y funcionarios de Washington con millones de dólares.
I-. En 1847 llegó un barco de Irlanda. La gente se amontonaba como animales. Cundían las enfermedades, muchos morían. Se oían los gritos de los niños, los delirios de los enfermos, los gemidos de los que agonizaban.
J-. Boston, 1850: quince familias controlaban el 20% del algodón en EU, 39% del capital en Massachusetts, 40% del dinero y los recursos de los bancos de Boston.
K-. La prioridad de los que dirigieron la guerra en el norte y el sur era el dinero y los beneficios, no la libertad de los esclavos.
L-. Los pobres vivían en el olvido, el vicio, el hambre, el frío y la enfermedad. Las personas eran apéndices de las máquinas.
M-. La Huelga de Lynn: cientos de obreros de la industria del zapato perdieron sus empleos por la crisis económica de 1857. La huelga comenzó en 1860 en todas las ciudades zapateras de Nueva Inglaterra y participaron unos 30,000 obreros. Miles de mujeres y niños salieron a la calle bajo una tormenta de nieve. La huelga fracasó.
N-. El Sistema Lowell: las mujeres jóvenes trabajaban en las fábricas textiles y vivían en dormitorios que eran como prisiones, en Massachusetts.
Ñ-. Nueva York, 1863-1864: el levantamiento de las masas obreras aterrorizó a los capitalistas: trabajadores del hierro, cristaleros, cocheros, aparejadores, siderúrgicos, etc. El obrero se dio cuenta que la guerra sólo beneficiaba a los capitalistas (Nota: exactamente igual que en todas las demás guerras anteriores y posteriores del imperio, entre ellas las de ahora en Iraq, Afganistán y Pakistán) Al comenzar el reclutamiento empezaron los problemas. Hubo graves disturbios. Algunos empezaron a matar negros. Quemaron un orfelinato de niños negros. Las tropas de la Unión aplastaron la rebelión. Uno de los más sangrientos enfrentamientos civiles en la historia del país.
O-. Lawrence, Massachusetts, diciembre de 1860: se derrumbó un edificio en el que trabajaban 900 obreros y murieron 89. La estructura era defectuosa. El tribunal no condenó a nadie.
P-. Todas las leyes que aprobó el presidente Lincoln fueron favorables a los empresarios y contrarias a los obreros. En 1861, la Tarifa Morrill permitía la subida de los precios, lo que benefició a los productores y perjudicó a los consumidores. En el Homestead Act, los especuladores se beneficiaron al comprar las tierras que le vendían a todo el que quisiera cultivarlas por cinco años, a $1.25 el acre. Compraron 50 millones de acres y los vendieron por más (Nota: en 1861, 62.5 millones de dolares eran más de mil millones de hoy) El pueblo se quedó sin nada. Durante la guerra, Lincoln y el Congreso concedieron más de 100 millones de acres a los capitanes del ferrocarril a ningún costo.
Q-. Se utilizó el Law of Eminent Domain –Ley del Dominio Privilegiado—para arrebatarles las tierras a los agricultores y dárselas como subvención a las empresas de los canales y los ferrocarriles.
2-. De la Guerra Civil a la Masacre Obrera de Chicago
A-. Todo el sistema legal estaba orientado a beneficiar a los dueños del capital.
B-. En 1865, las ciudades eran nidos de tifus, tuberculosis, hambre y fuegos. En Nueva York había 12,000 prostitutas, la basura se amontonaba y la ciudad estaba infestada de ratas, con peligro de peste bubónica.
C-. The Yellow Dog Contract –Contrato de Perro Amarillo-: obligaba a las mujeres a no afiliarse a ningún sindicato para asegurar sus empleos. (Nota: ningún gobierno del mundo ha hecho más que éste para destruir al movimiento obrero. Hoy, sólo un 10.5% de la fuerza laboral pertenece a sindicatos –unions--, 17 de 160 millones)
D-. Hubo crisis económicas en 1837, 1857, 1870-1880, 1893, 1907, 1919 y la peor en 1929 (Nota: aunque Zinn no lo menciona, se trata de las “crisis cíclicas del capitalismo” que sufren todos los países bajo ese sistema; en éste, la crisis actual es la peor desde 1929)
E-. En la depresión económica de 1870 a 1880 hubo un gran desempleo y una extendida miseria. La gente era desalojada de sus casas y vagaban por las calles buscando comida en los latones (Nota: ¿Cuántas personas han perdido sus hogares en la presente crisis económica que comenzó en septiembre del 2008? Se cree que ascienden a millones)
F-. La tragedia del SS Metrópolis, 1878: zarpó de Estados Unidos cargado de obreros rumbo a América del Sur. Todos se ahogaron.
G-. Chicago, 1872: veinte mil manifestantes pedían: “pan para los hambrientos, ropa para los desnudos, casa para los desamparados”.
H-. Nueva York, 1874: gran manifestación popular en Tompkin Plaza; la policía la disolvió a porrazos, con un saldo de decenas de heridos.
I-. En Baltimore, Maryland, en 1877, las aguas fecales circulaban por las calles: murieron 132 bebés.
J-. La Rebelión Ferroviaria de 1877: empezó en Martynsburg, West Virginia, por los recortes salariales a los obreros y afectó a las doce principales ciudades del país. Los empresarios J.P. Morgan y A. Belmont lograron que las tropas federales atacaran a los huelguistas en todos los lugares en que se manifestaron. Miles de personas apoyaron la huelga en una manifestación pacífica en Baltimore. Los soldados dispararon y hubo diez muertos. La rebelión se extendió a varios Estados. Hubo 10 muertos en Pittsburgh, todos obreros. Miles de personas se rebelaron. En unos días ya habían muerto veinte obreros y cuatro soldados. Se unieron a la huelga los obreros del carbón y el acero. Quemaron 80 edificios. En Chicago, el Partido de los Trabajadores convocó a una manifestación, hubo tres muertos el primer día y dieciocho el segundo. El Partido era muy fuerte en Saint Louis, Missouri, adonde hubo un mitin de diez mil personas que escucharon a los líderes socialistas. Pidieron la nacionalización de los ferrocarriles, de las minas y de toda la industria, o sea la desprivatización de la economía. Todo terminó en arrestos, despidos y cárceles. Balance de la huelga: 100 muertos, cientos de heridos, mil presos, 100,000 huelguistas. Se paralizaron unas 40,000 millas ferroviarias, más de la mitad de las 75,000 existentes, pero los trabajadores no pudieron vencer la férrea coalición del capital privado y el gobierno.
K-. Consecuencias de la rebelión: 1877 marcó la pauta del futuro
** Control de las rebeliones y las huelgas.
** Exterminio de los indios que no aceptaran vivir en los campos de concentración a los que llamaron reservaciones.
** Explotación de los negros en el norte y explotación y linchamientos de los negros en el sur.
** Las élites políticas y económicas en el control absoluto del poder en todo el país.
** El uso indiscriminado del poder militar para reprimir al pueblo.
** La mujer, el indio y el negro seguían sin derecho al voto; el 65% de la población.
** El voto sería controlado por las maquinarias, el dinero, la propaganda y las presiones sociales.
** La educación sería orientada no a la búsqueda de la cultura, sino de los valores prácticos de la vida.
L-. Los cinco grandes poderes se pusieron al servicio del capital:
** Ejecutivo: el Presidente y los altos funcionarios federales y estatales eran, en su mayoría, ricos, hombres de negocios, empresarios, comerciantes, etc.
** Legislativo: la gran mayoría de los senadores y representantes eran ricos o de clase media alta y sólo servían los intereses del gran capital, no del pueblo.
** Judicial: desde la Corte Suprema de Justicia hasta el último de los jueces locales estaban al servicio de los grandes intereses.
** Fuerzas Armadas: respondían a lo más reaccionario de la sociedad y ha sido el instrumento del Ejecutivo para reprimir al pueblo
** La Prensa: respondía a los intereses de sus dueños y de los capitalistas que la mantenían
(Nota: en cuanto a estos cinco poderes, nada ha cambiado de 1877 al presente: los presidentes, legisladores, jueces, generales y dueños de la prensa son millonarios o ganan sueldos altísimos que los convierte casi en millonarios)
M-. En “De los harapos a la riqueza”, Horatio Alger dice: “En la década de 1871, la mayoría de las fortunas se hacían ilegalmente, sobornando al gobierno. Los 300 más altos ejecutivos de las industrias textil, ferroviaria y siderúrgica eran, en un 90%, hijos de familias ricas”.
N-. El ferrocarril de costa a costa costó mucha sangre. Tres mil irlandeses y diez mil chinos trabajaron durante cuatro años por uno o dos dólares diarios. Murieron centenares por el calor, el frío y la guerra contra la población autóctona (en 1865, en Rocks Spring, Wyoming, 28 mineros chinos habían sido asesinados por una multitud de racistas blancos) Kunh y Loeb controlaban la industria ferroviaria. En 1889 murieron o fueron heridos 22,000 trabajadores de esa industria.
Ñ-.La era de la dinamita: de 1880 a 1910, la dinamita caracterizó las relaciones obreras.
0-. Trabajo infantil: en 1880 había 1.100,000 niños trabajando, uno de cada seis.
P-. En su libro Progress and Poverty –Progreso y Pobreza--, Henry George planteó que la propiedad privada de la tierra es un crimen.
Q-. La Masacre Obrera de Chicago: en la primavera de 1886 la agitaciónlaboral en favor de la jornada de ocho horas había alcanzado niveles nacionales. La American Federation of Labor (AFL), creada cinco años antes, incitaba a la huelga en todo el país. 350,000 obreros de 11,562 establecimientos fueron a la huelga el 1 de mayo. En Detroit marcharon más de 10,000 obreros; en Nueva York, 25,000, en Chicago, 40,000. Chicago se paralizó, los ferrocarriles, las industrias, los corrales de ganado, los comercios, etc. Albert Parsons y August Spies eran dirigentes de la Asociación Internacional de Trabajadores y del Sindicato Central Obrero, formado por 22 sindicatos. “Nuestro grito de guerra es armarnos para dar muerte a los enemigos de la humanidad”. “El único argumento efectivo es la violencia” –decían--.
El 3 de mayo, hubo una pelea entre huelguistas y rompehuelgas, en la McCormick Harvester Works. La policía le disparó sólo a los huelguistas cuando salían del lugar y mató a cuatro. Enfurecido, August Spies escribió en el Arbeiter-Zeitung de Chicago: “¡Venganza! ¡Trabajadores, a las armas! Habeis sido miserables esclavos durante muchos años para llenar los cofres de vuestro amo, vago y ladrón, para satisfacer su insaciable avaricia. Os llamamos a las armas ... a las armas!”.
Se convocó a un mitin para la noche del 4 de mayo y se reunieron unas tres mil personas en Haymarket Square. Iba a llover y la muchedumbre se quedó en unos pocos cientos. Apareció un destacamento de 180 policías que desde la tribuna le dijeron a la gente que se dispersara. El orador dijo que el mitin había concluido. En ese momento, alguien –nunca se supo quien—tiró una bomba en medio de los policías, matando a siete e hiriendo a 60. La policía disparó a la multitud matando a doce obreros e hiriendo a más de cien (Nota: quien conozca las autoagresiones del imperio debe, al menos, sospechar que quien lanzó la bomba era un agente del gobierno para destruir al movimiento obrero, y lo que hizo, por el contrario, fue crear un símbolo del movimiento obrero mundial)
Sin tener la menor prueba contra ellos, la policía arrestó a ocho dirigentes obreros. La prensa capitalista pedía sangre (Nota: igual que unos años antes en la guerra contra México y unos años después por lo del acorazado Maine y lo del barco Lusitania y lo de Pearl Harbor y lo del Golfo de Tonkín, etc. etc.: la gran prensa corporativa de este país ha estado siempre al servicio de la guerra, o sea del capital) Siete de los arrestados no habían ido a la plaza Haymarket ese día. La ley de Illinois decía que cualquiera que incitara a cometer un asesinato era responsable del mismo. De los ocho, sólo Fielden había estado allí –era el que cerraba el acto cuando explotó la bomba--. Se les sentenció a muerte a los ocho. El Tribunal Supremo rechazó la apelación. Hubo una reacción mundial. George Bernard Shaw pedía el ajusticiamiento de los ochosmiembros del Tribunal Supremo --el noveno miembro había votado por oír la apelación--. Un año después del juicio, ahorcaron a August Spies, Albert Parsons, Adolph Fischer y George Engel. Louis Lingg se suicidó en su celda con un cartucho de dinamita que le explotó en la boca. Tres se quedaron en prisión y fueron perdonados unos años después. 25,000 personas siguieron al cortejo fúnebre de los cuatro ahorcados. Hubo una gran reacción obrera nacional contra este crimen (Nota: en honor de aquellos obreros asesinados por la policía y ahorcados por los tribunales de Chicago, muchos países celebran el Primero de Mayo como el Día Internacional de los Trabajadores; éste es uno de los pocos países que no lo honran; en su lugar, celebra, el primer lunes de septiembre, el Labor Day, Día del Trabajo ... no de los trabajadores ☼
|
|
|
Reply |
Message 8 of 29 on the subject |
|
Hr-mk
Sigues copypasteando mierda
Los esclavos no son de Chicago, son de Cuba, en Cuba hay esclavismo, 25 dólares al mes, una mierda, no es ni un dolar al dia, y los que tienen internet como tú, gozan de todos los privilegios, no hay igualdad, tú eres de las privilegiadas por eso amas a Cuba la bella
Ja ja ja y mas ja ja ja
|
|
|
Reply |
Message 9 of 29 on the subject |
|
From: hr-mk |
Sent: 12/03/2010 15:16 |
Howard Zinn: combatió al imperio porque defendió a su pueblo (1)
Honremos la memoria de un digno defensor del pueblo de Estados Unidos, quien dedicó su larga vida a combatir los crímenes del peor enemigo de ese pueblo: su imperio.
Carlos Rivero Collado | Para Kaos en la Red | 5-2-2010
Para escribir sobre la vida y la obra de Howard Zinn, quien falleció, en Santa Mónica, California, a los 87 años, el pasado miércoles 27 de enero, se necesitarían, al menos, unos quince artículos, o un libro. Trataré de cumplir esta tarea en el menor espacio posible, pero no podrá ser, por supuesto, en un solo escrito.
1-. Una vida entregada a la razón y la acción
Howard Zinn nació en Brooklyn, Nueva York, el 24 de agosto de 1922, de padres judíos: él nacido en Austria-Hungría; ella, en Rusia. Sus padres fueron obreros muy pobres que no pudieron recibir instrucción alguna. Su niñez la pasó en Brooklyn, en la pobreza.
Estudió la primera y segunda enseñanza en escuelas públicas, pero a los 21 años aún no había podido entrar en la universidad porque no podía pagarla. Ansioso de luchar contra la barbarie nazista, se alistó en la Fuerza Aérea, en 1943, y efectuó bombardeos sobre Berlín, Bohemia y Hungría. El 5 de enero de 1945, bombardeó con napalm la pequeña ciudad de Royan, en la costa atlántica de Francia.
Al regresar a este país, se acogió al programa del gobierno federal que le pagaba la universidad a los veteranos, y estudió en la Universidad de Nueva York (NYU), en la que obtuvo el título de Bachiller en Arte, en 1951. Después, obtuvo el Master en Arte en Columbia University y el Doctorado en Historia en la propia universidad, ya con 32 años de edad.
2-. Los horrores de la guerra
En 1954 viajó a Europa para ver las ruinas de Royan y otros escenarios del inmenso conflicto. Su trágica experiencia bélica y sus investigaciones sobre los monstruosos bombardeos a Tokío, Hiroshima, Nagasaki, Nagoya, Dresde, Nuremberg, Berlin, Hamburgo y muchas otras ciudades, en los que fueron asesinados millones de civiles inocentes, en su gran mayoría mujeres y niños, lo sensibilizaron al máximo, convirtiéndose, desde entonces, en un activo militante antibelicista y en un duro crítico del imperio más guerrerista de la historia.
Escribió, entonces, una denuncia en la que reveló que varios jefes de las fuerzas aéreas de EU y Gran Bretaña habían ordenado el bombardeo a Royan con el único propósito de lograr ascensos militares. Royan, que no era un objetivo militar, fue totalmente destruida. De los 3,050 civiles que vivían en el centro de la ciudad, unos 1,500 fueron asesinados, en más de un 70% mujeres y niños.
De 1956 a 1963, fue profesor de Spelman College, en Atlanta, Georgia, una universidad formada por alumnas afroestadounidenses. Participó, en forma destacada, del Movimiento de los Derechos Civiles, en su época de mayor actividad.
Mientras impartía clases de historia en Spelman, escribió su libro, en gran parte autobiográfico, “You Can’t Be Neutral on a Moving Train” (“Nadie es neutral en un tren en marcha”)
Entre muchas otras actividades altamente críticas del sistema capitalista y el imperio, acusó al gobierno de Georgia de violar la Constitución de Estados Unidos, en cuanto a la libertad de expresión, de reunión y de igual protección de los ciudadanos ante la ley. Acusó, además, al presidente John Kennedy, al ministro de justicia Robert Kennedy y al FBI, de impedir los esfuerzos en favor de los derechos civiles.
Por todas esas actividades, fue expulsado de Spelman en 1963.
4-. Su gran campaña heroica contra la Guerra de Vietnam
De 1964 hasta su retiro, en 1988, fue profesor de historia en la facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Boston, la más importante de Massachusetts, después de Harvard. Sus clases sobre las libertades civiles y en contra de la guerra se hicieron famosas y contaron con cientos de alumnos.
A partir de la Declaración del Golfo de Tonkín por el Congreso de EU, en 1965, que le dio poderes al presidente Lyndon Johnson para invadir a Vietnam con cientos de miles de soldados, dedicó gran parte de su tiempo a combatir esta guerra y a demandar el retiro incondicional de las tropas invasoras.
En 1967. publicó su libro “Vietnam: the Logic of Withdrawal” (“Vietnam: lógica del retiro”)
En enero de 1968, en medio de la Ofensiva Tet, visitó Vietnam y logró que el gobierno de Hanoi liberara a tres prisioneros de guerra.
5-. Los Papeles del Pentágono
Daniel Ellsberg, un consultor de la corporación Rand que había copiado en secreto una serie de documentos sobre las decisiones de los jefes del Pentágono en la guerra de Vietnam, le confió a Howard Zinn y a su esposa Roslyn, tales documentos. Con la ayuda del escritor Noam Chomsky, los esposos Zinn lograron que The New York Times publicara esas evidencias, conocidas como The Pentagon Papers.
Los documentos copiados por Ellsberg probaban que los jefes del Pentágono, con la complicidad directa de la Casa Blanca, influyeron en los hechos que desembocaron en la participación masiva del imperio en Vietnam para favorecer al complejo militar-industrial de Estados Unidos.
Los papeles de Daniel Ellsberg fueron, tal vez, el mayor escándalo en la historia de este país porque probaron lo que ya era, en parte, conocido, pues hasta el presidente Eisenhower lo había denunciado: la complicidad de los líderes políticos, militares e industriales de EU para provocar guerras que, de no haber sido por ellos, no habrían existido o no hubieran sido tan terribles, o sea no hubiesen durado tantos años ni provocado tantos millones de muertes. Y esto fue hecho para fortalecer el poderío militar del imperio en el mundo, y, sobre todo, para aumentar más aun las inmensas ganancias, tintas en sangre, de la gran industria bélica de este país.
Aquellos documentos probaban, además, que el Pentágono y la Casa Blanca provocaban o atizaban las guerras para favorecer a las compañías transnacionales en la explotación de las riquezas de los países en guerra.
6-. En la pelea siempre
Se opuso, además, a otras agresiones del imperio, como la invasiones a Santo Domingo, Granada, Panamá y Kuwait.
En 1980, publicó su obra más conocida “A People’s History of the United States” --“La otra historia de Estados Unidos”--. (Analizaré este libro en el próximo artículo)
Fue uno de los primeros intelectuales que denunció la invasión imperialista a Iraq, en marzo del 2003, afirmando que el objetivo no eran “las armas de destrucción masiva”, sino la ocupación del país que posee una de las mayores reservas de petróleo del mundo.
En cuanto a Cuba, se opuso a todas las agresiones del imperio contra nuestro país, o sea la ruptura de relaciones en 1961, Playa Girón, la Operación Mongoose, los ataques bioterroristas y la guerra económica que, iniciada por Eisenhower en 1959, aún se mantiene. Fue un firme defensor de los Cinco Héroes Prisioneros del Imperio, condenados a cadena perpetua o a muchos años de presidio por luchar contra el terrorismo. Muchas veces dijo que esas condenas eran “un ejemplo vergonzoso de injusticia” y “un acto de crueldad imperdonable”.
Sobre Barack Obama declaró hace varios meses:
--No me decepcionó porque no esperaba mucho de él.
(En los dos artículos posteriores, analizaré otros aspectos de esta digna, heroica, culta, utílisima vida)
Veamos, ahora, algunas de las respuestas que dio en varias de las entrevistas que le hizo el periodista David Barsamian, director de Radio Alternativa, que fueron publicadas, en el 2006, en el libro “Original Zinn: Conversations on History and Politics (Zinn Original: Conversaciones Sobre Historia y Política):
7-. La crisis del capitalismo en Estados Unidos
La crisis es propia del sistema en el sentido que no se solucionará sólo porque algunos bandidos de las grandes corporaciones vayan a presidio. El mercado de valores pudiera subir otra vez, pero la enfermedad esencial del sistema permanece. Con eso quiero decir que aun cuando el mercado de valores mejore y los peores excesos del sistema corporativo hayan sido corregidos, los problemas fundamentales se habrán de mantener. Me refiero a la mala distribución de la riqueza, con el 1% de los ciudadanos poseyendo el 40% de la riqueza nacional; salarios enormes en los cargos más altos y la gran mayoría del pueblo luchando para sobrevivir; casi cincuenta millones de personas sin seguro médico; el 89% de los trabajadores sin derechos laborales, o sea sin sindicatos; millones de personas sin hogar y muchos otros millones viviendo en lugares inadecuados porque no pueden pagar el alquiler.
La crisis es propia del sistema porque hay algo defectuoso en su economía ya que la ganancia es la única fuerza que decide lo que se debe hacer en la sociedad. Ese motivo esencial, la ganancia, significa que no se fabricarán viviendas para las personas de bajos recursos porque en esto no hay ganancia. Los salarios de los maestros no serán mejorados, como debía ser. Los ríos y lagos no serán descontaminados porque no hay ganancia en ello. No se va a disminuir las emisiones nocivas de los automóviles que están contaminando la atmósfera y destruyendo el medio ambiente, para nuestro beneficio y el de nuestros descendientes, porque para ello se rebajarían las ganancias de los fabricantes de automóviles y gasolina. Las armas nucleares y los helicópteros Sikorsky se fabrican porque en ellos hay ganancia. El incentivo de la ganancia, del que aquéllos que quieren glorificar nuestro sistema dicen que es algo maravilloso, nos conduce a una enorme producción para que nuestro producto nacional bruto aumente cada vez más. Pero si analizamos en lo que consiste ese PNB, pues es algo, realmente, brutal, porque se trata de cosas que no resuelven los problemas cotidianos del ciudadano promedio. Nuestros líderes hablan con entusiasmo de exportar el sistema de mercado libre y propiedad privada a otros países para que “progresen”. Pero cada día hay más paٕíses que están sufriendo no sólo por lo que hacen nuestras corporaciones multinacionales, sino, además, por la política del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. De manera que los problemas no son sólo inherentes al sistema económico de Estados Unidos, sino también en el resto del mundo debido al hecho del dominio económico que este país ejerce en el mismo.
8-. Los grandes ladrones
Es un crimen, por supuesto, que alguien asalte un negocio o le robe a otra persona en la calle, pero si alguien le roba millones de dólares a los consumidores o pone en peligro la vida de los trabajadores por las condiciones peligrosas en que laboran, entonces eso no es crimen, sino negocio. La prensa divulga todos los días la violencia efectuada por gente ordinaria, pero cuando es perpetrada por las grandes corporaciones, entonces, por lo regular, no aparece en las noticias hasta que explota en una gran ola de escándalos, como los que tenemos ahora. Hay otras razones para el énfasis en el crimen callejero sobre el crimen corporativo. El crimen callejero está al descubierto, mientras que el crimen corporativo es secreto. Por eso es que es muy importante que algunas personas revelen los delitos que se cometen en secreto. A principios del siglo XX, se les llamaba muckrakers, o sea quienes denunciaban la corrupción en el gobierno o en las empresas. Debemos investigar las informaciones que los muchrakers de hoy nos ofrecen para que no seamos ignorantes de lo que, realmente, sucede.
Hay un libro extraordinario de Matthew Josephson titulado The Robber Barons (Los Barones Ladrones) sobre los grandes ejecutivos de las corporaciones del Siglo XIX, como los Vanderbilts, Hills y Harrimans que poseían los ferrocarriles; los Carnegies y Mellons que controlaban el acero y el aluminio, los J.P. Morgans que lograban contratos para unir a varias compañías en una sola y lograban, con ello, inmensas ganancias. Ellos eran los que manipulaban el mercado del dinero. Eran dueños de las fábricas en que los obreros tenían que trabajar catorce horas diarias bajo las peores condiciones. Eran la contrapartida de los que hemos visto en el siglo XX y ahora en el XXI: los CEO (Chief Executive Officers o gerentes generales de las corporaciones) que ganan enormes sumas de dinero mientras despiden a los obreros sin motivo alguno y sin ni siquiera darles cobertura médica y, muchas veces, cuando llegan a los cincuenta o sesenta años, dejándolos sin retiro. Estos son los barones- bandidos de hoy.
9-. El imperio, esbirro de la economía
El imperialismo no tiene nada que ver con los derechos humanos, sobre todo el imperialismo de este país. Es todo lo opuesto. Estas guerras de ahora en el Medio Oriente están usando el terrorismo como una excusa para fortalecer el poderío militar y económico en zonas a las que aún no había llegado. Algunos dicen que ese poder es bueno y necesario, pero ¿necesario para quién? ¿Pudiéramos señalar algunas cosas positivas que haya tenido en otros países el imperialismo estadounidense? ¿Podemos señalar las cosas favorables que, por ejemplo, sucedieron en Indonesia cuando Estados Unidos apoyó a Suharto en su guerra contra el pueblo de Timor Oriental, dejando cientos de miles de muertes? El imperialismo es horrible y brutal como siempre lo fue, pero parece que no es así para ciertos intelectuales que lo defienden en las páginas del Magazine de The New York Times, presentando su parte buena, lo que Kipling llamaba “salvajes guerras de paz”.
Veamos, además, la política estadounidense en América Latina. ¿Qué puede ser más violento que lo que Estados Unidos ha hecho en América Latina por más de un siglo y medio? Desde el temprano envío de los Marines a Santo Domingo, Haití y Nicaragua, la guerra contra México, la invasión a Cuba, Filipinas y Puerto Rico, la ocupación de Panamá y muchas otras agresiones. Y más recientemente, el apoyo a las tiranías derechistas de Santo Domingo, Nicaragua, Cuba, Haití, Guatemala, Venezuela, Argentina, Uruguay, Colombia, Paraguay, Bolivia, El Salvador, Honduras, Chile y Perú. Y la muerte de millones de seres humanos a consecuencia de lo que debe definirse como imperialismo estadounidense. Puede ser un imperialismo más escondido que la variante belga, por ejemplo. O sea más envuelto en la retórica de imperialismo benigno, como el que usaba Gran Bretaña en la India. Dicen, por ejemplo: “Estamos ayudando a estas gentes, estamos haciendo cosas favorables para ellos”, pero al final la gente sufre y muere. Estados Unidos lo que ha hecho es favorecer los intereses de las compañías de petróleo, la industria del azúcar; las transnacionales del níckel, el cobre, el cromo, el fosfato, el cobalto y demás; la industria química y farmacéutica; los bancos, los ferrocarriles, las compañías de seguro, los consorcios telefónicos y otros. Los motivos económicos que mueven la política de EU en América Latina son más palpables que en cualquier otra parte del mundo, exceptuando, quizás, el Medio Oriente por el control del petróleo. Cuando EU ayudó a poner a Pinochet en el poder en Chile fue como efecto de la influencia de la ITT, la Anaconda y otras compañías. En Guatemala, el demócrata Jacobo Arbenz fue derrocado por las conexiones de la United Fruit Company con el gobierno de Eisenhower. Y así en muchos otros casos.
10-. Esto no lo escribió Zinn ... pero pudo haberlo escrito.
La prensa de Miami informó antier, miércoles 3 de febrero, que el Jackson Memorial Hospital, el más grande de la Florida y uno de los más importantes de Estados Unidos, está a punto de declararse en bancarrota.
Para las guerras, para matar, hay mucho dinero; para los hospitales, para salvar vidas, no lo hay ☼
|
|
|
Reply |
Message 10 of 29 on the subject |
|
Hr-mk
Sigues escribiendo mierda |
|
|
Reply |
Message 11 of 29 on the subject |
|
From: hr-mk |
Sent: 15/03/2010 05:41 |
Los dos 10 de marzo
El 10 de marzo de 1945, el imperio yanqui perpetró, en Japón, el peor atentado terrorista de la historia y, siete años después, fue autor de un golpe militar que provocó un baño de sangre en Cuba.
Carlos Rivero Collado |
Hoy se cumplen los aniversarios de dos grandes crímenes del gobierno imperial de Estados Unidos, uno en Japón, en 1945, otro en Cuba, en 1952. En aquél, fueron quemados vivos unos 150,000 seres humanos; en éste, un golpe militar, a ochenta días de unas elecciones generales, provocó el peor baño de sangre en la historia republicana de Cuba.
1-. La obra maestra del Imperio Terrorista
Jamás se ha producido un crimen mayor al que el imperio perpetró aquel día en Japón. No fue una acción de guerra, pues el cuartel general del Primer Ejército Japonés, el más importante del país, y el Palacio Imperial, en el que se encontraba Hirohito, no fueron impactados ni por una simple bala, a pesar de que se encontraban a pocos kilómetros del barrio obrero de Tokío.
Fue, en el más estricto sentido del concepto, un atentado terrorista, el peor, el más cobarde, el más infame, el más monstruoso que recuerda la violentísima historia de la especie humana.
A principios de marzo de aquel año 1945, los aviadores de guerra del imperio ya habían asesinado, en las principales ciudades de Japón, a cientos de miles de civiles inocentes, o sea no combatientes. La venganza había sido en extremo desproporcional a la ofensa, ya que en el ataque a Pearl Harbor habían muerto militares que se hallaban en los barcos destruidos o personas que trabajaban en las bases naval y aérea, no cientos de miles de niños, mujeres y ancianos ... en sus hogares, escuelas, guarderías, asilos, centros de trabajo, parques, hospitales, ciudades abiertas.
El ataque a Pearl Harbor, tres años y medio antes, había sido perpetrado por oficiales de la fuerza naval japonesa, no por el pueblo japonés, al que no se le consultó si quería o no que se atacasen las bases hawaianas ni si deseaba o no involucrarse en algo tan terrible como una guerra mundial.
Hay que analizar el ataque a Pearl Harbor no sólo desde el punto de vista de lo que aquella acción representó para la historia, o sea “un ataque a traición”, sino desde otros ángulos aun más criminales.
En primer lugar, el imperio no tenía –ni tiene-- ningún derecho a estar en Hawai. En 1893, Hawai era un país libre, habitado por unos cien mil seres humanos y gobernado por una reina tan sensible que caminaba sola, sin escolta, por las calles de Honolulu y componía poesías y canciones que ella misma cantaba, acompañada de su pueblo, en los parques de la ciudad. El país no tenía ejército y la policía era muy pequeña, pues el delito era casi inexistente. Entonces, varios empresarios, en su mayoría de Massachusetts, que tenían intereses en las industrias del azúcar y la piña, armaron a una banda de 300 delincuentes, asaltaron el poder del país, obligaron a la reina Liliukalani a huir a Filipinas y crearon una “república libre”. Una escuadra naval del imperio se situó frente a Hawai para apoyar a los golpistas en caso de que el golpe no tuviese un triunfo fulminante. Cinco años después, esta república “libre” se anexó al imperio, tal y como había hecho Tejas medio siglo antes.
Si se hubiera hecho un plebiscito en 1893, más del 98% del pueblo hawaiano hubiera apoyado a su reina y rechazado a los bandidos que la derrocaron. Teniendo todo esto en cuenta, hay que convenir que Barack Obama no nació en Estados Unidos, sino en unas islas ocupadas a la fuerza por el imperio estadounidense.
En segundo lugar, Roosevelt y los altos mandos del Pentágono sabían que una escuadra japonesa se estaba aproximando a Hawai y que un ataque a Pearl Harbor era inminente, pues a principios de diciembre de 1941, la Inteligencia naval de EU había descifrado el código secreto de la armada japonesa. Roosevelt y los altos jefes militares no alertaron a las bases de Pearl Harbor porque necesitaban que Japón iniciara las hostilidades para justificar la entrada de este país en la guerra y ya no sólo contra Japón, sino contra los otros países del Eje. Al complejo militar-industrial-terrorista lo que le interesaba era la guerra para que su gran industria bélica ganara una inmensa fortuna, no la vida de sus militares en Hawai.
De haber seguido siendo Hawai un país libre después de 1893 y, sobre todo, de haber actuado Roosevelt como un gobernante sensato, no un feroz imperialista, aquel ataque japonés no se hubiera producido, pues la escuadra del imperio en Hawai era más poderosa que la japonesa que se le acercaba y hubiese salido a su encuentro en alta mar, en cuyo caso los japoneses no hubieran podido perpetrar ningún ataque furtivo.
Al igual que en todos los otros bombardeos, el objetivo del de aquel 10 de marzo, no fue destruir fortalezas ni concentraciones de tropas ni puestos de mando; sino asesinar en el menor tiempo posible a la mayor cantidad de niños, mujeres y ancianos para sembrar el más absoluto terror en la población civil. En este caso, a la que vivía en el barrio obrero de Tokio, un perímetro de 24 kilómetros cuadrados, seis de largo por cuatro de ancho. En esta área vivían un millón doscientos seres humanos. No eran soldados ni funcionarios del gobierno ni gente importante: eran obreros o familiares de obreros que vivían en casas humildes y padecían el fugaz terror de la guerra y el eterno terror de la vida, la miseria.
Había aquel día en el barrio obrero muy pocos hombres adultos porque el servicio militar obligatorio era ya para todos los hombres de 16 a 62 años inclusive, y los soldados no estaban en las ciudades, sino en los cuarteles y las trincheras de las costas. Por lo que, del 1.2 millones de seres humanos que se hallaban en el barrio aquel día, más del 90% eran niños menores de 16 años, viejos mayores de 63 y mujeres de todas las edades. Había en aquella zona muchas industrias pequeñas en las que trabajaban las mujeres, los niños de diez a quince años y los viejos. Las casas eran de madera.
A doce kilómetros, se hallaba el Cuartel General del Primer Ejército Japonés, protegido por treinta mil soldados y cientos de altos oficiales. A siete kilómetros, estaba el Palacio Imperial, en el que se encontraba Hirohito.
La barbarie comenzó a las 10 y media de la noche del día 9 y concluyó un poco antes de las cinco de la mañana del día 10.
330 superfortalezas B-29 perpetraron la monstruosa masacre ultraterrorista. La primera oleada estaba formada por doce aviones Pathfinders que crearon un círculo de fuego alrededor del barrio obrero para que los cientos de aviones que llegaron después lanzaran sus bombas dentro del área señalada. Media hora después, decenas de aviones tanques lanzaron miles de galones de gasolina. Entonces llegaron los B-29 que lanzaron 1,665 toneladas de bombas incendiarias, entre ellas las M-18 y las M-69, éstas expandían el fuego a 35 metros del punto de explosión. Cuatro escuadrones aéreos tuvieron la misión de volar a muy baja altura para ametrallar a las pobres gentes que trataban de escapar del gran anillo de fuego.
La misión del imperio terrorista era asesinar, asesinar, asesinar, asesinar, asesinar con calor, asesinar con candela, asesinar con humo, asesinar con bombas, asesinar con balas, sencillamente asesinar ... y no soldados, sino niños, mujeres y ancianos.
Avivado aun más el incendio por los llamados vientos de cuaresma, de unos 40 kilómetros por hora, el barrio obrero se convirtió en una inmensa hoguera, en el fuego más asesino que haya existido, con temperaturas de hasta 1,800 grados Farenheit. El incendio se podía ver a 240 kilómetros de distancia.
Los pilotos terroristas vomitaban por el intenso olor a carne humana quemada: ellos eran los terroristas menores porque los grandes terroristas –los que no sólo no hicieron nada para evitar la guerra, sino que la aceleraron-- estaban, a buen resguardo de la lejana candela, en la Casa Blanca, el Pentágono y Wall Street ... o asoleándose en Palm Beach, arrullados por la exquisita eufonía de las olas de espuma al llegar, suavemente, a la orilla.
Si, como efecto de una fantasía que estuviese más allá del tiempo y el espacio, Esquilo, Sófocles y Eurípides hubiesen visto aquel soberbio drama, no se habrían atrevido a narrarlo en todos sus detalles.
Por la mañana, las 270,000 pobres viviendas estaban reducidas a cenizas y, sobre ellas o a su alrededor, yacían más de 100,000 cadáveres carbonizados como los que se ven en la foto que encabeza este artículo. Más de 45,000 personas murieron unas horas después o en los días siguientes. Más de 300,000 sufrieron quemaduras, muchas de ellas graves. 900,000 perdieron su hogar. Del total de muertos, más de 60,000 eran niños.
2-. ¿Fue, realmente, Batista el autor del 10 de marzo cubano?
Por ahí, perdidos en la inextricable maleza de mis papeles y libros, acumulados en casi sesenta años de estudio incesante, hay muchos apuntes que tomé de varios diálogos que sostuve con mi padre –Andrés Rivero Agüero-- sobre aquel golpe de Estado. El día que los encuentre, tal vez los publique en una serie de artículos o en un pequeño libro. El me pidió que no lo hiciera hasta después de su muerte y ya falleció hace más de trece años.
Mi padre sostuvo una relación politica muy estrecha con Fulgencio Batista desde el año 1929, cuando éste era sólo un soldado. Se conocieron en un tren que iba rumbo a Oriente adonde iban a pasar las vacaciones de verano, Batista a Banes, mi padre a Santiago.
Mucha gente cree que mi padre fue ”un producto de Batista”, que todas las altas posiciones que ocupó fueron concedidas, como una gracia o un favor personal, por su amigo Batista, o sea que mi padre no era nadie y Batista lo hizo, incluyendo su elección como presidente, en noviembre del 58, cargo del que no pudo tomar posesión por el triunfo de la Revolución.
Pero esa historia es muy distinta, porque si no hubiera sido por mi padre, Batista no hubiera llegado ni a segundo teniente, y con esto, sin quererlo, quizás le esté haciendo una grave crítica a mi padre, a pesar de lo mucho que lo quise y lo recuerdo con inmenso cariño porque, como he dicho otras veces, fue un hombre de grandes virtudes personales, aunque también de graves errores políticos, que pudieran resumirse en un solo nombre: Batista.
En 1929, mi padre tenía 24 años y cursaba primer año de Derecho en la Universidad de La Habana porque no había podido estudiar de niño, ya que era tan pobre que vivía en una zona rural en la que no había escuelas, y había terminado su primera enseñanza a los 19 años y la segunda a los 24.
Dos años después, comenzó a trabajar como “pasante” --auxiliar de trabajos legales-- en el bufete de Carlos Manuel de la Cruz, un prominente abogado que fue una de las figuras políticas más importantes del país en la década de los 30. Y fue mi padre quien, siendo sólo Batista un simple sargento-taquígrafo, lo introdujo en el círculo de las figuras políticas que frecuentaba aquel bufete, entre ellas varios de los que después formaron parte de la Pentarquía, un gobierno colegiado de cinco miembros que tomó el poder después del levantamiento militar del 4 de septiembre contra un presidente impuesto por el imperio yanqui.
A través de mi padre, en ese bufete, Batista se relacionó, sobre todo, con el periodista Sergio Carbo, quien quedó a cargo de los ministerios de Guerra, Marina, Gobernación y Comunicaciones de la Pentarquía.
Fue, precisamente, Sergio Carbó quien, usando las prerrogativas de sus cargos, nombró a Batista jefe del ejército y lo puso al frente de aquel levantamiento de las clases militares contra la oficialidad y el presidente Céspedes, a pesar de que otros habían dirigido la asonada militar, sobre todo Pablo Rodríguez. No teniendo tropas bajo su mando, Batista no podía dirigir aquel levantamiento a no ser que Carbó, con la anuencia de los otros miembros del gobierno en ciernes, o sea la Pentarquía, lo situara al frente del mismo.
Al día siguiente de haberlo puesto Carbó al frente del ejército, Batista se entrevistó con el embajador Sumner Welles, colocándose desde entonces al servicio incondicional del imperio.
Esa larga relación convirtió a mi padre en el más cercano colaborador y consejero de Batista por muchos años y ésta era la posición que tenía en el verano de 1951, cuando, a raíz de la muerte de Eduardo Chibás, se comenzó a planear el golpe de Estado contra el presidente Prío Socarras que se perpetraría, el 10 de marzo de 1952.
Cuando aquello mi padre iba a Cuquine, la finca-residencia de Batista, dos o tres veces a la semana, y a partir de principios de febrero del 52, todos los días y muchas veces se quedaba a dormir allá para seguir reunido con Batista.
No teniendo a mano, en este momento, las notas sobre las conversaciones con mi padre sobre el 10 de marzo, lo que voy a escribir va a ser de memoria. No veo por qué mi padre tuviese que mentirme en aquellas conversaciones privadas. No eran declaraciones públicas ni testimonios para un libro ni nada de eso. Era el alma de un político honesto –uno de los pocos ministros de Batista que no se aprovechó de sus cargos para hacerse rico—que le confiaba sus secretos, en las horas silentes de la noche, a un hijo que también tenía la misma pasión por la política.
Esto fue lo que, en síntesis, me dijo mi padre sobre el golpe de Estado del 10 de marzo de 1952:
A) Batista sabía que iba a perder las elecciones de junio de 1952, pero asimismo estaba convencido que así ganaran “ortodoxos” o“auténticos”, los partidos mayoritarios del país, se iba a producir una guerra entre esos dos grupos políticos y que, pasado el cuatrenio 1952-56, el pueblo iba a estar tan cansado de la violencia política –que había estado presente, también, en los gobiernos del 44 al 52--, que lo iba a ver a él como el candidato de la paz y a elegirlo presidente.
B) Cuando Chibás se dio el tiro aquella noche del 5 de agosto de 1951, mi padre y Batista estaban haciendo campaña política en la ciudad de Pinar del Río. Era de noche y Batista se estaba afeitando. Mi padre se le acercó y le dio la noticia. Batista exclamó: “¡Que no se muera ... que no se muera!”. Mi padre no entendió en aquel momento aquella reacción. Unos meses después se dio cuenta que si Chibas hubiese vivido, Batista no hubiera dado el golpe militar y, sobre todo, que ya desde antes de aquel día había agentes del gobierno de Estados Unidos que lo estaban presionando para que tomara el poder por la fuerza, pero sabían que con Chibás vivo no era posible porque era tanta la influencia que ejercía sobre el pueblo que éste se hubiera lanzado a la calle y hubiese fracasado el golpe o habría habido cientos o miles de muertos, en cuyo caso el fracaso hubiera sido mucho mayor.
Batista había estado al servicio del imperio desde septiembre del 33, pero su astucia política y su natural inteligencia, a pesar de su gran ambición personal, le hacían ver que era mejor esperar a 1956 que perpetrar un hecho de esa naturaleza en una fecha tan cercana a las elecciones y nada menos que por el candidato del que se sabía que iba a perder los comicios.
C) A la sazón habia varios oficiales del ejército que querían derrocar a Prío Socarrás y trataban que Batista se pusiera al frente del golpe, pero nada se había acordado al respecto.
D) Muerto Chibás, los agentes del imperio arreciaron sus presiones para que Batista diera el golpe. Con esa extrema ignorancia que los dirigentes políticos y diplomáticos del imperio han tenido siempre sobre los demás países y muchas veces sobre el suyo mismo, creían que, de triunfar Roberto Agramonte, el heredero de Chibás que estaba al frente en todas las encuestas políticas, Cuba sería declarada república socialista dependiente de la Unión Soviética ... como si eso hubiera sido tan fácil.
E) Por supuesto que había que ser bien estúpido para creer que eso podía hacerlo un presidente que fuese producto de una elección multipartidista en la Cuba de 1952, un país penetrado hasta las entrañas por el capitalismo norteamericano, cuyas exportaciones e importaciones dependían, casi en su totalidad, de Estados Unidos, con unas fuerzas armadas proimperialistas que eran dirigidas por una oficialidad ignorante y retrógrada y, además, con una burguesía capaz para los negocios, pero mediocre para todo lo demás, que veía en Estados Unidos el olimpo, el nirvana, el paraíso. Eso nada más que podía hacerlo una Revolución dirigida por héroes que tuvieran un gran apoyo popular y un conocimiento adecuado de la relación de fuerzas entre los dos gigantes de la Guerra Fría: el imperio y la URSS ... y que estuviesen dispuestos a morir por su causa. Ni Chibás ni Agramonte ni Hevia ni Marinelo ni Prío ni Grau ni Núñez Portuondo ni ningún otro líder político de aquella época podía ni siquiera soñar con hacer nada de eso.
E) El hecho cierto fue que, a partir de noviembre de 1951, Batista empezó a reunirse en la biblioteca de Cuquine con ciertos estadounidenses que aunque no se identificaban, mi padre estaba seguro que se trataba de agentes del gobierno de Truman, fuesen de la CIA, el Pentágono o el Departamento de Estado. Batista le pedía a mi padre que no participara de estas reuniones, con lo que aumentaba sus sospechas.
F) A la sazón, el gobierno de Prío Socarrás se había convertido en uno de los más corruptos en la historia del país, situación que supieron aprovechar Chibás y Agramonte, para hacerse de un gran apoyo popular.
G) Batista le confió a mi padre, finalmente, en enero del 52, que el Departamento de Estado de Washington consideraba que el triunfo de los ortodoxos era el triunfo de los comunistas, y que él tenía que evitarlo ocupando el poder por la fuerza. Sabiendo que eso no era cierto, mi padre arreció su campaña para disuadir a Batista del golpe de Estado, consejo que, en principio, –según mi padre— Batista aceptó.
G) A mediados de febrero, Batista le confió a mi padre, finalmente, que el Departamento de Estado y la CIA consideraban una “traición a la democracia y la libertad” que se permitiera “el triunfo de los comunistas disfrazados de ortodoxos” y que si no consumaba el golpe militar, el gobierno de Estados Unidos iba a tomar contra él varias represalias, entre ellas la confiscación de su edificio en la Quinta Avenida y la Calle 42, de Nueva York, y su cuenta bancaria en el First National City Bank de la propia ciudad. Lo amenazaron, además –segun él--, con solicitar su deportación a Estados Unidos para procesarlo por ciertas transacciones ilegales que había hecho en la adquisición del edificio de Nueva York. En octubre de 1952, Batista dejaba de ser senador de la república y, al perder su inmunidad, podía ser deportado. Sobre todo si los ortodoxos estaban ya, entonces, en el poder.
H) Mi padre siguió insistiendo con Batista que no diera ese paso y cada vez que lo hacía, él le daba la misma respuesta: “No tengo otra salida, Andrés, no tengo otra salida”.
I) Al comprender mi padre que su dramático esfuerzo para evitar el golpe no iba a dar resultado, le dijo a Batista que la única manera que él podía continuar a su lado, como en los 23 años anteriores, era si le permitía entrar con él en Columbia. Según mi padre, dos o tres días antes del golpe, se acercó a Batista y, casi al oído, le dijo: “Eso que van a hacer ustedes es una locura que les puede costar la vida si les falla algo. En esa locura estoy yo comprometido desde mucho antes del 4 de septiembre, por lo que quiero correr la misma suerte que corran ustedes”.
J) Batista cambió los destinos de Cuba, entrando a las 2 y 32 de la madrugada por la Posta 4 del campamento militar de Columbia, cuartel general del ejército, en un automóvil manejado por el capitán Luis Robaina. El capitán Dámaso Sogo, oficial de día, le dio la orden a los soldados que lo dejaran entrar. Un rato después, la soldadesca lo aclamaba, alborozada, en el mando central del cuartel. Era el inicio de un nuevo régimen que llevaría al país a la guerra civil y, eventualmente, a la Revolución.
K) Mi padre entró en Columbia aquella madrugada en el automóvil que iba detrás del de Batista, al lado de Andrés Domingo Morales del Castillo y de Justo Luis del Pozo y del Puerto. ¿Hizo bien? Por supuesto que no, pero hay que reconocer, al menos, que lo hizo para serle leal a su amigo de veinte años, a su cofradía política, a su partido, a su gente, a lo suyo. Debió haber pensado en ese momento que la lealtad mayor es a la patria, no al partido, pero ¿qué decir, entonces, de los miles de senadores, representantes, gobernadores, alcaldes, concejales y funcionarios públicos de todos los niveles que apoyaban a Prío Socarras hasta el día antes del golpe y después se unieron a Batista. Esos también fueron leales ... pero al dinero. Aquella rampante corrupción capitalista y la estupidez criminal del imperio, fueron los dos mejores aliados que tuvo Batista aquella madrugada para perpetrar el golpe de Estado.
¿Me decía la verdad mi padre al contarme todo aquello que precedió al 10 de marzo o mentía para exculpar, en parte, a su amigo Batista de un hecho que le trajo a Cuba tanta sangre? ¿No quería, realmente, Batista que Chibás se muriera para no tener que acatar la orden del imperio dando el golpe? ¿Pensaba, realmente, Batista que el pueblo lo iba a elegir en 1956 a pesar de que las encuestas en el 52 le daban tan solo un 6% en la intención de voto? ¿Se resistió, inicialmente, Batista --quien había sido siempre muy ambicioso-- a las presiones del gobierno de Truman para dar el golpe y sólo lo aceptó cuando lo amenazaron con encausarlo en EU y pedir su extradición? ¿Le decía eso a mi padre para justificar el golpe o era cierto que el imperio lo había chantajeado de tal forma?
No puedo responder a estas preguntas, pero si todo aquello que mi padre me contó hubieran sido sólo falacias, habría sido la única vez, desde mi nacimiento hasta su muerte, que me dijera una sola mentira.
Aquella mañana del golpe, el periodista Luis Ortega Sierra fue al campamento de Columbia a cubrir para el diario Prensa Libre un hecho que, por muy repulsivo que fuese para él, no dejaba de ser histórico –esto que sigue no me lo contó mi padre, sino que lo dijo el propio periodista en un artículo que publicó en El Diario-La Prensa, de Nueva York, con motivo de la muerte de mi padre en noviembre de 1996--.
Al poco rato, Ortega se encontró con mi padre, de quien era buen amigo. En ese momento llegaban a Columbia dos agregados militares de Estados Unidos a darle a Batista el tácito reconocimiento del imperio al golpe militar. Mi padre se acercó a Ortega, señaló con discreción a los militares yanquis y, mordiendo con fuerza el tabaco, como hacía cada vez que algo le disgustaba, masculló:
--Esos carajos fueron los que le dieron el crancaso.
El crancaso de esos carajos le costó a Cuba miles de muertes.
Dos 10 de marzo, un solo autor, el imperio ☼
|
|
|
Reply |
Message 12 of 29 on the subject |
|
hr-mk has hidden this message |
|
|
Reply |
Message 13 of 29 on the subject |
|
From: hr-mk |
Sent: 17/03/2010 16:25 |
Los derechos humanos que viola Estados Unidos
17/03/2010
Por Javier Rodriguez Roque
Mientras Estados Unidos viola los derechos humanos del pueblo cubano impulsa una monumental campaña mediática contra la Isla que se convierte en prueba fehaciente de la falsedad de sus argumentos.
No hay que escudriñar mucho en la historia del último medio siglo para encontrar una gran cantidad de hechos que confirman una estrategia anticubana en la cual no tiene valor alguno el respeto a esos derechos irrenunciables del ser humano.
Para ejemplificar el verdadero carácter de esa agresión sostenida contra la Isla, a la cual se quiere crucificar ante la opinión pública internacional, podría bastar con mencionar el férreo bloqueo con ribetes genocidas mantenido durante 50 años.
Pero hay casos específicos denunciados por Cuba ante la ONU que magnifican lo inhumano de episodios vinculados a esa acción punitiva permanente de la cual son culpables todos los gobiernos estadounidenses de ese largo período.
Al acusar a Cuba de violar los derechos humanos Washington y sus aliados olvidan a Leinier Ramírez, un niño que, a los nueve meses de nacido, sufría la prohibición de venta a Cuba de catéteres y otros dispositivos necesarios para operarlo a corazón abierto debido a su cardiopatía congénita compleja.
Pero también afectaba a otros siete niños con similar padecimiento, residentes en distintas provincias cubanas, de entre 30 meses y 13 años de edad, integrantes de la misma lista de espera para tal intervención quirúrgica demorada por similares razones.
Estados Unidos intencionalmente olvida a los estudiantes cubanos que tuvieron el pasado año un déficit de enseres escolares debido al gasto adicional en fletes para adquirir millones de ellos en mercados lejanos por la imposibilidad de comprarlos a empresas norteamericanas.
A quienes hablan de violación de derechos humanos por parte de Cuba se le podría señalar que, sólo en el 2009, el país hubiera podido comprar más alimentos con los 154,9 millones de dólares pagados por los adquiridos como costo adicional por el cierre a mercados cercanos.
Estos apenas son algunos de los muchos ejemplos que demuestran quien ejecuta la real violación de los derechos humanos cometida por la potencia acumuladora del peor historial en ese capítulo.
Fuente: PL
|
|
| |
|
|
Reply |
Message 14 of 29 on the subject |
|
From: hr-mk |
Sent: 17/03/2010 16:33 |
› De lo que los intelectuales españoles no hablanLONDRES, 17 (ANSA)- Compañías europeas están participando de la venta mundial de instrumentos utilizados ampliamente para prácticas de tortura y malos tratos, según denunció hoy un informe del organismo Amnistía Internacional (AI) y la Fundación de Investigación Omega. Esposas metálicas, cadenas especiales e instrumentos de electroshock para la descarga de hasta 50.000 voltios a prisioneros y detenidos son algunos de los "equipos de tortura" destacados en el reporte, que se titula "De la palabra al hecho". El documento denunció que entre 2006 y 2009, la República Checa dio licencias de exportación para cadenas, armas de descarga eléctrica y esprays químicos a seis países donde la policía y los servicios de seguridad han utilizado previamente dichos instrumentos para la tortura y malos tratos. También destacó que Alemania exportó dichos instrumentos a tres países, y que tanto Italia como España promovieron la venta de tecnología para la descarga de shock eléctricos de hasta 50.000 voltios para ser utilizados contra prisioneros. Aunque cinco países (Bélgica, Chipre, Italia, Finlandia y Malta) dijeron no estar al tanto de compañías productoras de esos aparatos, el informe subrayó que empresas finlandesas, italianas y belgas "subrayaron abiertamente en sus sitios de Internet o en entrevistas públicas que venden dichos ítems a terceros países". La venta de productos continuó a pesar de que en 2006 la Unión Europea (UE) introdujo una prohibición para el comercio internacional de equipos de seguridad diseñados para prácticas de torturas y malos tratos. El reporte será discutido este jueves en Bruselas por el Subcomité sobre Derechos Humanos del Parlamento Europeo. Por su parte, AI y la Fundación de Investigación Omega instaron a la Comisión Europea y a los estados miembros de la UE a cerrar agujeros legales dados a conocer en el documento, implementando adecuadamente y haciendo cumplir dicha regulación. "La introducción de controles europeos sobre comercio de 'instrumentos de tortura', luego de una década de campaña por parte de organizaciones de derechos humanos, fue una legislación histórica. Pero después de tres años de que esta ley entró en vigencia, varios Estados europeos han fallado a la hora de implementarla propiamente o hacer cumplir la ley", declaró Nicolás Beger, director de AI para Europa. Por su parte, Brian Wood, a cargo del área de Seguridad Militar y Asuntos Policiales de Amnistía, afirmó que la investigación "muestra que a pesar de nuevos controles, varios Estados miembro, incluidos Alemania y la República Checa, han autorizado desde 2006 la exportación de armas e instrumentos de tortura a al menos nueve países donde Amnistía Internacional ha documentado el uso de dichos aparatos para la tortura.
|
|
|
First
Previous
2 a 14 de 29
Next
Last
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - All rights reserved | |
|
|