Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Strumenti
 
General: PARIS ... EL PUEBLO LUCHA ...
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 22 di questo argomento 
Da: Ruben1919  (Messaggio originale) Inviato: 21/10/2010 12:22
  Editorial de La Jornada
 
 
 
Por segunda ocasión, Nicolas Sarkozy ha provocado un incendio social en Francia. La primera fue hace cinco años, cuando el entonces ministro del Interior alimentó con su insensibilidad y su torpeza el descontento juvenil que cunde en los barrios de la periferia parisina, poblados en buena proporción por descendientes de inmigrantes magrebíes y africanos en general. En aquel entonces la magnitud de las protestas, protagonizadas por adolescentes que no tenían (ni tienen) un lugar definido en su propio país y son objeto automático de sospecha y de atropello policial, llevaron a la suspensión de garantías, al toque de queda y, lo más grave, a una fractura de la sociedad a partes iguales. Fue una revuelta contra el racismo estructural y la marginación.

Hoy, por razones diferentes, las acciones de Sarkozy desde la Presidencia han suscitado una ola de protestas que incluye a la mayor parte de los franceses. El empeño presidencial por imponer una ley que aumenta la edad mínima de jubilación –de 60 a 62 años, y de 65 a 67 para quienes pretendan cobrar la pensión completa– ha unificado en su contra a más de dos tercios de la población y ha generado una confluencia política y generacional sin precedente desde las jornadas de mayo de 1968: a los paros diarios promovidos por las centrales sindicales se han unido las protestas de organizaciones estudiantiles y juveniles de diversas localidades francesas, y se ha creado, así, una doble crisis: mientras los primeros han afectado severamente los transportes ferroviarios y aéreos y han provocado un desabastecimiento generalizado de gasolina, las segundas han desembocado en violentos enfrentamientos con la policía, con el cierre de numerosos planteles y con bloqueos y barricadas.

El problema de fondo es la intención del gobierno francés de pasar la factura por la crisis económica a los asalariados: ante el declive en las finanzas estatales, se pretende optar por una reformulación del sistema de pensiones que, en última instancia, despoja a los beneficiarios del monto equivalente a dos años de su jubilación. Se trata de una típica acción depredadora de las que caracterizan a la escuela neoliberal, como muchas de las que han sido aplicadas en América Latina y en México, en particular, y se traducen en un incremento de las desigualdades sociales.

Paradójicamente, el empecinamiento del gobierno de Sarkozy en hacer aprobar las modificaciones legales correspondientes ha puesto en evidencia una gran capacidad de articulación de la sociedad francesa en defensa de conquistas sociales históricas, así como la conciencia laboral y la visión de futuro –que hasta hace pocos días resultaban insospechadas– de que es dueña una generación de jóvenes que ni siquiera ha ingresado al mercado de trabajo.

Ante la magna convulsión social causada por sus políticas, el mandatario no ha tenido más iniciativas que anunciar medidas emergentes para regularizar el abastecimiento de gasolina y amenazar a los manifestantes con la adopción de medidas represivas.

Pero, a una semana de iniciados los paros sindicales, y ante la profundización, extensión y masificación de las protestas –se calcula que en la jornada de ayer más de tres millones de personas participaron en las marchas de protesta–, la situación política de Sarkozy empieza a ser angustiosa, y lo será más en tanto no se normalice la vida pública. Si las mayorías francesas permanecen movilizadas, el gobernante no tendrá más remedio que echar marcha atrás en su iniciativa de despojo a los pensionistas. Cabe esperar que así sea.

Aquí seguiremos con atención la lucha del pueblo francés .- Rubén .

El incendio social francés
 
 


Primo  Precedente  2 a 7 di 22  Successivo   Ultimo 
Rispondi  Messaggio 2 di 22 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 21/10/2010 13:08
 
Humanité
 
 
 

París comienza a recurrir a sus reservas de combustible. Más de mil gasolineras han agotado sus depósitos, según la Unión de Importadores Autónomos Petroleros (UIP, por sus siglas en francés), que representa a la gran distribución, con el 60% de las ventas en Francia.

Francia ha empezado a utilizar sus reservas industriales para paliar los problemas de abastecimiento provocados por la movilización social. La información no procede del Ministerio de Economía, sino de la Agencia Internacional de la Energía (AIE, con sede en París). Las reservas industriales equivalen al consumo de 30 días y se suman a las reservas estratégicas, que garantizarían más de 90 días de suministro.

Las manifestaciones de los estudiantes de secundaria perturbadas por incontrolados

El intento de bloquear un instituto en Nanterre ha degenerado este lunes en enfrentamientos entre jóvenes ajenos al centro de enseñanza y la policía, que tomó el control del edificio hacia mediodía. El alcalde comunista de Nanterre, Patrick Jarry, ha condenado “la violencia y los actos de vandalismo (que) no hacen más que perjudicar la justa movilización de los estudiantes y del mundo del trabajo”.

Esta mañana se han sucedido varias “operaciones caracol” (movilización consistente en agrupar varios vehículos que circulan muy lentamente en una carretera o autopista para provocar atascos, n. del T.) y bloqueos, como el de las cocheras de autobuses de Tisseo, la red de transporte urbano de Toulouse, o las de Langlade (al sur de Toulouse). En otros lugares de la ciudad se han desarrollado más acciones. Así, en el polígono industrial de Le Mirail, en el suroeste de esta aglomeración, varias decenas de trabajadores del fabricante de componentes Freescale (antigua Motorola), del grupo Thalès, y del fabricante de repuestos para automóviles Continental mantenían bloqueos selectivos a la entrada de sus centros de trabajo.

En Nantes, este lunes por la mañana, los trabajadores de la empresa de recogida de basuras han votado una huelga de 48 horas y han levantado al menos una barricada con palés ardiendo en el centro de la ciudad a primera hora de la mañana.

Un coche fue incendiado en un instituto de Nantes y varias decenas de coches más han sufrido daños al paso de un centenar de estudiantes que este lunes por la mañana han recorrido institutos de secundaria desde el norte hacia el centro de la ciudad. Las manifestaciones de estudiantes se han visto salpicadas por diversos incidentes de violencia en Lyon, donde se han causado destrozos en marquesinas y se han lanzado cócteles molotov. La policía ha efectuado 16 detenciones. “El modus operandi es muy característico, se trata de grupos de 30 a 40 jóvenes con una extraordinaria movilidad que van desplazándose de calle en calle”, ha indicado un responsable policial para quien “estamos ante un fenómeno de violencia urbana ocasionada por alborotadores, que pueden ser también estudiantes de secundaria, pero que resultan conocidos para las fuerzas policiales”.

La situación también era tensa en las proximidades de algunos institutos de Toulouse. Desde las 7.30 h., unos 10 policías montaban guardia ante el instituto Bellevue, al sur de Toulouse, uno de los más activos en los bloqueos de la semana pasada.

Varias decenas de manifestantes contra la reforma de las pensiones intentaban bloquear este lunes por la mañana dos depósitos de combustible en Dunkerque.

“Operaciones caracol”

Frente a ambos depósitos se movían, jugando “al gato y al ratón” con la policía, piquetes formados por camioneros, ferroviarios y trabajadores de Total con el objetivo de bloquearlos. “Una decena de vehículos” han desarrollado el lunes por la mañana, por breve tiempo, una “operación caracol” en la autopista A6, junto a los suburbios del sur de París, según el Centro Regional de Información y Coordinación Viales de île de France (CRICR). Una movilización similar se ha observado también en la A1, al sur de Lille, poco antes de las 7.30 h.

Pese a la voluntad del gobierno de poner fin al conflicto cuanto antes y de considerar que con la votación el miércoles de la ley en el Senado las protestas contra la reformas perderán sentido, el pulso con los manifestantes se mantiene y toma cuerpo en torno al sector de los combustibles.

Para el martes, en vísperas de la citada votación, se ha convocado una sexta jornada de huelga general y manifestaciones.

GASOLINERAS SIN COMBUSTIBLE. 47 BARCOS PETROLEROS BLOQUEADOS EN MARSELLA

El secretario de estado de Transportes, Dominique Bussereau, y la ministra de Economía, Christine Lagarde, aseguraron que sólo 200 de las 13.000 gasolineras francesas tienen problemas de abastecimiento, pero la compañía Total contradice el discurso gubernamental y confiesa por su parte que este domingo había de 300 a 400 establecimientos afectados... sólo en su red. Las doce refinerías francesas seguían en huelga el domingo, los bloqueos de los depósitos continuaban y la terminal petrolera de Fos-Lavéra, cerca de Marsella, entró en su vigésimo primer día de huelga bloqueando en su rada 61 buques, 47 de ellos petroleros.

Según Dominique Bussereau, las empresas petroleras aprovechan para subir los precios. “No es cívico”, ha dicho en Europe 1, sin pretender por ello intervenir en los precios en los surtidores. Reiterando el llamamiento de la oposición a reanudar el diálogo, el ex primer ministro socialista Laurent Fabius, ha pedido también al gobierno que actúe contra ese fenómeno de alza de los precios.

El sindicato CGT recuerda que la agravación de la escasez en las gasolineras es inevitable. “Un depósito que ya está casi vacío y nadie rellena acabará por vaciarse del todo”, señala Eric Sellini, de CGT Total. Los camioneros se unirán a la movilización con bloqueos concentrados en lugares estratégicos y en nudos de comunicaciones. El domingo, la movilización continuó en la compañía de ferrocarriles SNCF, donde oficialmente circulaban dos de cada tres TGV (trenes de alta velocidad), uno de cada tres Corail (largo recorrido), uno de cada dos TER (regionales) y uno de cada dos Transilien (cercanías). Se esperaba que una huelga de los ferroviarios belgas interrumpiera desde el domingo por la noche el tráfico del Eurostar Bruselas -Londres y el Thalys París-Bruselas.

Los estudiantes de secundaria, que se hicieron notar por su número en las manifestaciones del sábado, mantienen la movilización, pero el gobierno espera que la proximidad de las vacaciones, que comenzarán el próximo fin de semana, ponga fin a esa movilización."

Seguiremos informando ..... Ru .-

Se unen los camioneros, se refuerzan los ferroviarios y los estudiantes de secundaria siguen en lucha.
 
 

Rispondi  Messaggio 3 di 22 di questo argomento 
Da: ELSANTANECO Inviato: 21/10/2010 20:06
Así es como iremos llegando el socialismo. Trabajadores y estudiantes en Francia en pie de lucha.
QUE VIVA EL PUEBLO FRANCES!

Rispondi  Messaggio 4 di 22 di questo argomento 
Da: ELSANTANECO Inviato: 22/10/2010 07:19
RESI, DI CON MIGO, CARNAL.
QUE VIVAN LAS LUCHAS DE LOS TRABAJORES EN FRANCIA
VIVA EL PUEBLO EN LUCHA DE FRANCIA.

Rispondi  Messaggio 5 di 22 di questo argomento 
Da: Matilda Inviato: 22/10/2010 14:38

Rispondi  Messaggio 6 di 22 di questo argomento 
Da: ELSANTANECO Inviato: 22/10/2010 15:20
 
 
MMMMM

Rispondi  Messaggio 7 di 22 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 22/10/2010 20:34
  Philippe Marlière
 
Francia estalla
Sarkozy bajo asedio
 
 
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández
 
Cuando entró en el Palacio del Elíseo en el año 2007, Nicolas Sarkozy soñaba con un destino glorioso. Comentaristas entusiastas predijeron que su eventual populismo modernizaría el derecho bonapartista, y que el estilo galo de sus políticas neoliberales vendería el “sueño americano” a una población desconfiada. Las cosas no se han ajustado a ese plan. Sarkozy quería ser el JFK francés; pero a quien hoy se parece más es a Luis XVI esperando juicio en 1793. Puede que se escape de la guillotina, pero su presidencia está ahora bajo asedio.

Los franceses se sienten profundamente descontentos por la forma en que les ha gobernado, pero su queja principal es por la reforma de las pensiones, que se considera como una cínica estratagema para conseguir que la gente normal y corriente trabaje más a cambios de menos derechos, mientras los banqueros reflotados y los ricos consiguen rebajas de impuestos y siguen disfrutando de la buena vida. A lo largo del mes pasado, seis manifestaciones nacionales reunieron a una media estimada de 3,5 millones de personas en cada uno de los días de la protesta. La más reciente, el pasado martes, fue de nuevo un gran éxito.

El movimiento es popular: el 69% de la nación apoya las huelgas y las manifestaciones; el 73% quiere que el gobierno retire la reforma. Y los alumnos de enseñanza secundaria se han incorporado ya a la lucha. Alrededor de 1.000 institutos están en huelga mientras los adolescentes toman las calles para protestar contra el desempleo masivo y el aumento de la edad de jubilación. El gobierno les calificó condescendientemente de “niños manipulados”, pero esos comentarios han sido contraproducentes y sólo han servido para galvanizar a los jóvenes, que han endurecido su resistencia y se han interesado mucho más por la reforma. Cuando los medios les entrevistan, los alumnos transmiten una posición articulada y bien informada. Los padres están preocupados por el futuro de sus hijos, por tanto, no van a impedirles que luchen.

En Francia se valoran las huelgas y manifestaciones como una vía civilizada y eficaz para ejercer y desarrollar la propia ciudadanía. Se espera que los estudiantes se incorporen a las marchas desde edades tempranas, recibiendo también de ese modo “educación política”. Los gobiernos de Francia han tenido siempre miedo de los jóvenes debido a sus potenciales ideas radicales. Las últimas manifestaciones de estudiantes han sido invariablemente muy populares porque la gente sabe que los jóvenes se están viendo muy afectados por el desempleo desde hace treinta años.

Los estudiantes de las universidades se preparan también para luchar. Sarkozy, como Luis XVI en 1789, no parece captar que la situación es tremendamente volátil. Debería darse cuenta. Desde mayo de 1968, todos los gobiernos se han visto contra las cuerdas cada vez que los jóvenes han participado en un movimiento social. Esta vez podrían resultar cruciales para ayudar a alcanzar un punto de inflexión: una etapa en el conflicto en la que el equilibrio del poder se traslade del gobierno hacia quienes se oponen a la reforma de las pensiones.

La pasada semana, Sarkozy tuvo que enviar a la policía antidisturbios para reabrir los depósitos de combustible bloqueados por los huelguistas en diversos lugares. Sin embargo, varios cientos de estaciones de servicio tuvieron que cerrar porque se habían quedado sin suministros. Los conductores de camiones y de trenes están también iniciando acciones de lucha.

¿Cómo puede interpretarse la situación actual? Parece indudable que la situación va a prolongarse y que no se limita a la cuestión de las pensiones. La reforma ha desencadenado una red de acciones colectivas que se están extendiendo a toda velocidad. El descontento está siendo alimentado por los bajos ingresos y el desempleo, pero también por el impacto de la crisis en la vida diaria de la gente, por la arrogancia de la presidencia de Sarkozy, por los casos de corrupción y por la brutalidad de la policía.

Hay un sentimiento de indignación moral ante la imposición de una medicina neoliberal para curar una enfermedad causada por las mismas políticas neoliberales. Los franceses no se muestran hostiles a las reformas: sólo piden que se utilicen para redistribuir la riqueza y asignar recursos a quienes más los necesitan. Sin embargo, cualquier comparación con Mayo del 68 puede ser apresurada. Entonces, Francia experimentaba un período de prosperidad económica. Actualmente, los acontecimientos se producen en el contexto de una profunda depresión económica. Esta es la razón por la que la situación política es potencialmente explosiva. Los trabajadores y los jóvenes radicalizados están obligando a los sindicatos a unirse a sus posiciones. El normalmente inofensivo Partido Socialista ha prometido restaurar la edad de la jubilación a los sesenta si consigue volver al poder en 2012.

Uno puedo contemplar dos posibles escenarios. Que se endurezca la oposición a la reforma, en cuyo caso Sarkozy puede tener que suavizarla o retirarla. Esto marcaría la primera victoria popular importante en Europa contra el orden neoliberal post-2008. O bien, que Sarkozy siga a piñón fijo e imponga una reforma profundamente impopular, en cuyo caso el precio político a pagar por el actual presidente podría ser muy alto si decidiera presentarse de nuevo a las elecciones en 2012."

Philippe Marlière es profesor de Francés y Política Europea en el University College de Londres. Puede contactarse con él en: p.marliere@ucl.ac.uk



Primo  Precedente  2 a 7 de 22  Successivo   Ultimo 
Argomento precedente  Argomento successivo
 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati