|
General: Habló la bruta
Scegli un’altra bacheca |
Rispondi |
Messaggio 1 di 33 di questo argomento |
|
Da: residente (Messaggio originale) |
Inviato: 21/11/2010 02:41 |
|
De: residente (Mensaje original) |
Enviado: 18/11/2010 00:41 |
El socialismo es maligno
por Walter Williams
Walter Williams es profesor de economía en la Universidad George Mason y académico asociado del Cato Institute.
¿Qué es el socialismo? Según la doctrina marxista, el socialismo es una etapa de la sociedad entre el capitalismo y el comunismo, donde el control sobre la propiedad privada queda eliminado. La esencia del socialismo es el debilitamiento de los derechos de propiedad que luego desaparecerán. Los ataques a la propiedad privada incluyen, pero no se limitan, a la confiscación de la propiedad de una persona para traspasarla a otro, a quien no le pertenece. Cuando eso se hace a nivel personal lo llamamos robo. Cuando se hace de manera colectiva se utilizan eufemismos: transferencias o redistribución de ingresos. No son sólo los izquierdistas y miembros del Partido Demócrata quienes claman y admiran el socialismo, derechistas y miembros del Partido Republicano también.
Los republicanos y derechistas apoyan el despojo de las ganancias de un ciudadano para traspasarlas a agricultores, banqueros o líneas aéreas. Los demócratas e izquierdistas apoyan el despojo de las ganancias de un ciudadano para traspasarlas a los pobres, a las ciudades y a los artistas. Ambos apoyan quitarle a uno para darlo a otro; difieren sólo en cuanto al receptor. Este tipo de actividad legislativa constituye no menos de dos terceras partes del presupuesto federal.
Cualquiera que sea el propósito, tal comportamiento es inmoral. Es un tipo reducido de esclavitud. Después de todo, ¿qué es la esclavitud? La esclavitud es la utilización de la fuerza para obligar a alguien a hacer lo que otro quiere que haga. Cuando el Congreso, a través de los impuestos, toma las ganancias de uno para transferirlas a otra persona como medicinas, seguridad social, cupones de alimentos, subsidios agrícolas o a las líneas aéreas para que estas no quiebren, se está forzando a una persona a servir los propósitos de otra.
La inmoralidad salta a la vista cuando tales programas del Congreso no implican que los congresistas metan las manos en sus propios bolsillos, sino que lo hacen en los bolsillos nuestros. En la capital no hay hadas madrinas ni tienen a San Nicolás dándoles dinero. El hecho es que el gobierno no tiene recursos propios, por lo que para darle un dólar a un ciudadano tiene primero que quitárselo a otro, a través de coerción y amenazas.
Algunos argumentarán que ese es el resultado del proceso democrático y que es legal. La legalidad por sí sola no es una buena guía de moralidad. Muchas cosas en el mundo y a través de la historia han sido legales sin ser morales. La esclavitud fue legal. El apartheid en Sudáfrica, la persecución nazi de los judíos y las purgas de Stalin y de Mao fueron todas legales.
¿Se puede argumentar la moralidad de quitarle la propiedad a alguien para traspasarla a otro? No lo creo. Por eso el socialismo es maligno. Utiliza métodos perversos (la coerción) para alcanzar fines considerados buenos (ayudar a la gente). Debemos también aclarar que un acto inherentemente malo no se convierte en bueno simplemente por que una mayoría lo apoya.
Pero los argumentos en contra del robo legalizado no deben entenderse como argumentos en contra de ayudar a alguien que necesita ayuda. La caridad es un instinto noble. El robo, legal o ilegal, es despreciable. Es decir, meternos la mano en nuestro bolsillo para ayudar a alguien es un acto noble que merece aplausos, pero meter la mano en el bolsillo de otro para ayudar a un tercero es un acto despreciable.
Para los cristianos entre nosotros, el socialismo y el estado benefactor son pecaminosos. Cuando Dios le entregó a Moisés el Mandamiento “No robarás”, estoy seguro que no le dijo “exceptuando que la mayoría lo pida”. También estoy seguro que si se le preguntamos a Dios si está bien que recibamos propiedades robadas, nos dirá que también es un pecado.
http://www.elcato.org/node/760
| |
|
De: Matilda |
Enviado: 18/11/2010 09:03 |
El socialismo no solo es benigno, es indispensable.
mati | | http://www.gabitogrupos.com/LACUBADELGRANPAPIYO/template.php?nm=1290281213 |
|
|
Rispondi |
Messaggio 4 di 33 di questo argomento |
|
Da: albi |
Inviato: 22/11/2010 00:35 |
|
|
Rispondi |
Messaggio 5 di 33 di questo argomento |
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 6 di 33 di questo argomento |
|
Albi bruta, los primeros socialistas nacieron dentro del capitalismo, de allí los copió Marx, por eso es que el capitalismo tiene socialismo, en el capitalismo se llaman programas sociales, en USA un pobre vive mejor que un pobre en Cuba, no seas bruta, lo de USA tiene otros nombres, hay beneficios para todos, para pobres, para hambrientos, para niños, para madres solteras, para ancianos, para desabilitados, etc.
En ingles se llama welfare
--------------------------
Estado del bienestar
De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde Estado de bienestar)
Para otro concepto similar pero diferenciado en su origen y uso en la bibliografía, véase Estado Social.
Estado del bienestar es un concepto de las ciencias políticas y económicas con el que se designa a una propuesta política o modelo general del Estado y de la organización social, según la cual el Estado provee ciertos servicios o garantías sociales a la totalidad de los habitantes de un país.[1]
Como sinónimos suelen utilizarse estado providencia o incluso la expresión inglesa welfare state.
T.H. Marshall define estado del bienestar como una combinación especial de la democracia, el bienestar social y el capitalismo.
De acuerdo a Claus Offe, es uno de los dos factores -junto a la existencia de partidos políticos masivos y en competencia- que hace posible la existencia del Capitalismo democrático o estado de Economía mixta.[2]
Para algunos, es el añadido de un quinto poder del Estado: la capacidad de regular las grandes empresas y el sector financiero; añadido a los tres poderes clásicos de Montesquieu y al cuarto poder, que son los medios de comunicación.[3] En ese sentido, el concepto podría incluir algunos aspectos del sistema del New Deal implementado en Estados Unidos a partir de 1933.
Más que un concepto específico, se considera que el término es una categoría práctica para designar ya sea un conjunto de propuestas o una propuesta general acerca de cómo el Estado debe o puede proceder.
En la ciencia política, el término Estado del bienestar ( Wohlfahrtsstaat) tiene en parte usos o significados distintos y se considera que es principalmente una categoría empírica para el análisis comparativo de las actividades de los Estados modernos. [4]
Los estudios acerca del estado del bienestar se pueden dividir entre los dedicados a su origen, características o función general y los que se centran en la implementación específica por los estados de tales esquemas; y en ambos casos tanto de forma aislada como de forma comparativa.
[editar] Historia del Estado del bienestar
[editar] Orígenes y evolución del término:
La noción actual de "estado del bienestar" corresponde al término inglés welfare state (del que es traducción literal), cuyo uso quedó acuñado a partir de 1945, en la posguerra de la Segunda Guerra Mundial, a partir de una expresión original de William Temple, entonces Arzobispo de Canterbury, en la que contraponía las políticas keynesianas de posguerra al warfare state ("estado de guerra") de la Alemania Nazi.
Sin embargo con anterioridad ya se venían utilizando otros términos que expresan aproximadamente las mismas aspiraciones. En Inglaterra se hablaba de asistencia social o asistencia publica (social assistance o public assistance) organizada bajo las "leyes de pobres" (poor laws). En Francia, durante el Segundo Imperio (1852-1870), el término "Estado-providencia" (État-providence) fue acuñado por los republicanos que preconizaban un "Estado social" (État social) y criticaban la filosofía individualista de ciertas leyes (como la Ley Le Chapelier, que prohibía los sindicatos). En la Alemania del Segundo Reich (1871) los "socialistas de cátedra" (universitarios) introdujeron el término Wohlfahrtsstaat para describir el sistema diseñado por las políticas bismarckianas en materia social.
[editar] Desarrollo del Estado del bienestar
A pesar que existen algunos antecedentes en sistemas políticos anteriores, se ha alegado que la percepción del mejoramiento del bienestar material general de la población como una de las funciones centrales de la Sociedad o Estado realmente se inició con los orígenes de la Ilustración.[5] En ese período, a pesar que el poder de los monarcas llegó a ser absoluto, aparece el concepto del Déspota ilustrado, cuya función era, especialmente en Alemania, traer progreso y bienestar social y económico a su pueblo[6] -ver Características y evolución del cameralismo-. De acuerdo a Gertrude Himmelfarb - historiadora neoconservadora- esto culminó alrededor de comienzo del siglo XIX: "La tesis es que los 1800 marco un quiebre intelectual, después del cual la pobreza llego a ser crecientemente reconocida por los conscientes y autodesignados portadores del "espíritu de la época" como un problema del sistema más que del trabajador... éxitos futuros en resolver la pobreza requerirán reconocer tanto el aspecto material como moral del problema"[7]
A lo largo de la segunda mitad del siglo XIX en la mayor parte de los países de Europa Occidental, la llamada Cuestión social, expresada en la presión política de movimentos sociales, especialmente los movimientos obreros, impulsó a los gobiernos a adaptar la legislación sobre la condición social de la clase trabajadora y el trabajo, legislación que fue progresivamente modificada. La mayor parte de estas medidas fueron puntuales y de alcance mínimo, con características que dependen tanto de la historia como de las circunstancias político-sociales de cada país. Sin embargo, es posible notar un movimiento hacia servicios incrementalmente más comprensivos.
Esta situación culmina en las crisis económica del Período de entreguerras y concomitantes crisis socio políticas (ver Gran Depresión), dado que las dictaduras que surgieron demostraron ser capaces de resolver las crisis mas efectivamente que las democracias. Tanto la URSS con el Plan Quinquenal, como la Alemania Nazi de preguerra, la Italia de Mussolini (quien fue elogiado por "hacer que los trenes corrieran a tiempo", es decir, por poner fin a las huelgas y caos económico que había dominado a ese país) y el Japón Imperial, países todos que impusieron fuertes controles estatales a la economía, resolvieron la crisis a mediados de los 30. Esto llevó al auge de proyectos políticos totalitarios, y no solo entre el ciudadano común y corriente. Por ejemplo, el 20 de enero de 1927, durante una visita a Roma, el entonces conservador y autodeclarado "constitucionalista y antisocialista" Winston Churchill declaró que si él hubiera sido italiano se habría unido a Mussolini y continuó " Agregaré una palabra sobre el aspecto internacional del fascismo. Externamente su movimiento ha rendido un servicio al mundo entero .. (..)... Italia ha demostrado que hay maneras de luchar contra las fuerzas subversivas, maneras que pueden llevar las masas populares, propiamente dirigidas, a apreciar y defender el honor y la estabilidad de una sociedad civilizada. Ha previsto el antídoto necesario al veneno ruso. De ahora en adelante, ninguna gran nación estará desprovista de un último medio de protección contra el crecimiento canceroso del bolchevismo". (citado en The Menace of Fascism). Alrededor de esas fechas, Churchill sugirio ametrallar a huelgistas como manera practica de terminar la huelga. Aun tan tarde como en 1938, en vísperas del inicio de la Segunda Guerra Mundial, Churchill declaró que si alguna ves Inglaterra llegara a tener los mismos problemas que Alemania de postguerra, él esperaba que llegara a encontrar su "Sr Hitler"[cita requerida] amenazando las concepciones del estado liberal y la democracia, lo que a su vez amenazo la estabilidad mundial, culminando en la Segunda Guerra Mundial (1939).[8]
Es en ese sentido que Waligorsky dice que se propuso la intervención estatal "como una resguardo contra el poder del mercado para socavar nuestras instituciones políticas y sociales más valuables. ..(..).. un mercado totalmente libre es definitivamente no el mejor mercado para una democracia, un mercado sin regulaciones no garantiza ni justicia ni prosperidad ..."[9]
Es generalmente considerado que el resumen que Claus Offe hace de ese desarrollo es correcto: “El Estado de Bienestar ha sido el resultado combinado de diversos factores (…) El reformismo socialdemócrata, el socialismo cristiano, élites políticas y económicas conservadoras ilustradas, y grandes sindicatos industriales fueron las fuerzas más importantes que abogaron en su favor y otorgaron esquemas más y más amplios de seguro obligatorio, leyes sobre protección del trabajo, salario mínimo, expansión de servicios sanitarios y educativos y alojamientos estatalmente subvencionados, así como el reconocimiento de los sindicatos como representantes económicos y políticos legítimos del trabajo…".[10] A fin de evitar errores, es necesario agregar específicamente la influencia de sectores liberales y demócrata-cristianos, con personajes tales como David Lloyd George y Konrad Adenauer respectivamente.
A partir de lo anterior -y comenzando en 1945- se implementaron en Europa Occidental las políticas socio económicas que llegaron a ser conocida como Estado del Bienestar moderno. Esa implementación dio origen a lo que Eric Hobsbawm -entre otros[11] - ha llamado “La edad de oro del capitalismo”[12] [13]
Algunas autoridades[14] argumentan que tales desarrollos se condujo bajo la propuesta general del keynesianismo. Otras[15] aducen que fue bajo las propuestas generales del ordoliberalismo (ver Estado Social). Sin embargo la mayoría de los estudiantes del área sugieren hay una similaridad básica entre estas visiones y aun otras, tales como las del dirigismo propuesto en Francia en ese periodo[16] etc. (ver también: Economía del bienestar).
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 7 di 33 di questo argomento |
|
Karl Popper describe -en 1956- los logros de esa propuesta en los siguientes términos: “En ningún otro momento, y en ninguna parte, han sido los hombres mas respetados, como hombres, que en nuestra sociedad. Nunca antes los Derechos Humanos y la dignidad humana, han sido tan respetados y nunca antes han habido tantos dispuestos a hacer sacrificios por otros, especialmente por aquellos menos afortunados que ellos.. Esos son los hechos” .... “quiero enfatizar que estoy al tanto de otros hechos. El poder todavía corrompe, incluso en nuestro mundo. Empleados públicos todavía se comportan a veces como amos descorteses. Todavía abundan dictadores de bolsillo... pero todo eso no se debe tanto a falta de buenas intenciones como a la falta de habilidad e incompetencia.[17]
Popper continua: “Pero volvamos nuestra atención a asuntos más, importantes. Nuestro mundo libre ha casi, si no completamente, eliminado los grandes males que han con anterioridad asediado la vida social de los hombres”... “Veamos lo que se ha logrado, no solo aquí en Gran Bretaña a través del Estado del Bienestar sino con algún método u otro en todas partes en el mundo libre”... y da la siguiente lista de lo que el considera -desde el punto de vista liberal - "los males que pueden ser resueltos o remediados por la cooperación social" (op cit):
- La pobreza
- Desempleo y formas similares de Inseguridad Social.
- Enfermedad y dolor.
- Crueldad penal.
- Esclavitud y otras formas de servidumbre.
- Discriminación racial y religiosa.
- Falta de oportunidades educacionales.
- Diferencias rígidas de clase.
- La guerra.
Desde un punto de vista conservador los beneficios del estado del bienestar son dobles: por un lado, la generación de consenso social de forma que el sistema funcione de forma armónica y eficiente.[18] y, por el otro, siguiendo de lo anterior, una función de creación y reforzamiento de valores éticos fundamentales a la existencia y estabilida de relación sociales, llevando asi a una creciente integración social: "la provisión de los beneficios (del estado del bienestar) es sobre la base de ayudar a los menos privilegiados a adquirir la disciplina necesaria para adherir a los estándares morales (sociales o comunes):[19] "la respuesta conservadora es que el debate acerca de si debería haber un estado del bienestar ha terminado. El debate apropiado a estos días debería ser acerca de las modalidades a través de los cuales las "ayudas recibidas por derecho" (entitlements) son entregadas. Las modalidades importan, porque algunas promueve y otras no los atributos y actitudes -mirar al futuro, independencia, responsabilidad por la vida saludable- indispensables para una vida digna en una sociedad económicamente vibrante que un estado del bienestar devorador de ingresos en una época de población que se envejece necesita"[20] -Conviene recordar que la visión conservadora del estado es que ese existe para satisfacer las necesidades humanas (desde el punto de vista liberal es promover la libertad ciudadana) y como tal los conservadores aceptan el Estado del bienestar[21] (ver también Alfred Müller-Armack)
Las ventajas desde el punto de vista de la socialdemocracia son, generalmente, los de un avance reformista -paulatino pero seguro- hacia al socialismo, asegurando al mismo tiempo la protección y profundización de la democracia a través del reconocimiento del derecho legitimo de los sindicatos y representantes de comunidades y minorías sociales marginadas en la toma de decisiones gubernamentales, asi como la creciente integracion a esas decisiones de los principios de la justicia social; dignidad humana y participación ciudadana.
Para comenzar, por lo menos en parte debido a esas diferencias de aproximacion y como la cita de Popper sugiere- los proyectos en diferentes países se veían como disimilares, posiblemente opuestos.[22] Sin embargo, con el paso del tiempo se nota que las políticas practicadas en los países europeos occidentales convergen[23] [24] en relación a dar un rol económico activo al Estado con el fin de obtener ciertos objetivos sociales comunes (tales como el bienestar social y Crecimiento económico) y se hace evidente que el progreso y estabilidad de cada país europeo depende de la de sus vecinos. Así, se crea un consenso que abarca desde los sectores mas izquierdistas de los partidos social demócratas hasta los más derechistas o conservadores en los demócrata cristianos. Ese consenso es lo que llego a ser conocido como el modelo europeo de gobernanza, basado no solo en la idea que la sociedad -a través del estado- tiene una responsabilidad por sus ciudadanos sino también que el bien estar de cada uno, tanto para individuos como para países, depende del bien estar del vecino y que ese bien común, a pesar de visiones e intereses diferentes, puede lograrse a través de la práctica de la política de los consensos (ver Democracia deliberativa) Se empieza a hablar entonces de "la construcciones de comunidades",[25] - ver Tratados de Roma y Comunidades Europeas - El resultado de todo lo anterior es lo que se conoce como el modelo del Estado de Bienestar.
Posteriormente, y a partir de una critica temprana al estado del bienestar desde el punto de vista de la escuela austriaca[26] algunos políticos -por ejemplo, Margaret Thatcher en el Reino Unido[27] buscaron implementar lo que fue generalmente percivido como una tentativa de "desmantelar el estado del bienestar".
Es necesario notar que, a pesar de esa percepción general, Thatcher nunca se opuso directamente a este, dandolo mas bien por establecido;[28] y centrando sus ataques en ciertos aspectos -que ella percibía como debidos al socialismo -específicamente la ineficiencia y abusos- del sistema de economía mixta[29] -incluyendo la tendencia a la dependencia que -en su opinión- ese sistema habría engendrado en la población inglesa en general[30] - alegando incluso que los "servicios sociales" estaban mejor como consecuencia de sus reformas: “La extraordinaria transformación del sector privado ha creado la riqueza para mejores servicios sociales y mejores pensiones -le permite a los jubilados tener el doble que lo que tenían hace diez años para dejar a sus hijos- Ya no somos el enfermo de Europa -nuestra productividad e inversiones han crecido mas rápido en los 1980 que cualquiera de nuestros mayores competidores”[31]
Más allá de una discusión acerca de las posibles intenciones de Thatcher y otros,[32] el hecho es que esos personajes introdujeron modificaciones profundas al estado del bienestar -por lo menos tal y como se practicaba en Inglaterra- motivados principalmente -se ha sugerido- tanto por una malainterpretacion de la posición de Hayek[33] como lo que algunos consideran una falta de comprensión de las consecuencias socio económicas de tales tentativas[34] y la dificultades envueltas en las mismas.[35] [36]
Consecuentemente los mecanismos, logros y objetivos del estado del bienestar aún se mantienen, en Europa, no solo como fundamento moral de cohesión social sino sino también como base realista y necesaria del bienestar socio económico común. Por ejemplo, el Libro Verde sobre "Los Servicios de Interés General" presentado por la Comisión Europea en mayo del 2002 define la noción del interés general europeo como "la satisfacción de las necesidades básicas de los ciudadanos y la preservación de bienes públicos, cuando el mercado falla"[37]
Aún más recientemente, como consecuencia de la Crisis económica de 2008-2009, la demócrata cristiana Angela Merkel -haciéndose eco del sentimiento keynesiano- proclamo “Solo el Estado es capaz de restaurar la confianza necesaria",[38] y tanto el socialista no marxista -con influencia cristiana y fabiana- Gordon Brown como el conservador Nicolas Sarkozy han opinado que "el laissez-faire tuvo su hora" e incluso The Economist, ese bastión del pensamiento liberal clásico moderno, ha dicho "Para los liberales... la crisis ha puesto en relevancia defectos en la manera que ellos también implementan sus modelos. Lograr regulaciones adecuadas es tan importante como liberar los mercados; puede que un sector publico eficiente cuente tanto como un sector privado eficiente, inversiones publicas en transporte, educación y salud, bien hechas, pueden pagar dividendos. ... pragmatismo y eficiencia siempre son de importancia" (The Economist,- editorial, edición del 9 al 15 de mayo de 2009).
[editar] Interpretaciones y criterios de comparación de Estados del bienestar
[editar] Interpretaciones
Se entiende por Estado del bienestar, como concepto general, uno en el cual corresponde al Estado o a la Sociedad asumir la responsabilidad del Bienestar social y económico de sus miembros. Esta responsabilidad es entendida generalmente como comprensiva y universal, porque "bienestar" es un concepto amplio que se aplica a todos.[39] Adicionalmente, para algunos, tal bienestar es un derecho.[40] Asi por ejemplo, tanto el conservador Edmund Burke[41] como el liberal radical Thomas Paine[42] asertan “el derecho” de los hombres a “una porción de todo lo que la sociedad produce”. Derecho que se ve como ya sea humano (Burke ve su propuesta como representando “los verdaderos derechos humanos” -“Si la sociedad civil se ha creado para el avance del hombre, todas los avances que ha efectuado llegan a ser su derecho. (El Estado) Es una institución de beneficencia y la ley misma solo es beneficiosa si actúa de acuerdo a una regla. (op. cit) - o natural - Paine en "Los derechos del hombre" argumenta que el derecho a beneficiarse del esfuerzo común es realmente un derecho natural de los seres humanos, dado que estos solo pueden vivir en sociedad, lo que se concreta en los llamados derechos sociales.[43] (ver: desarrollos posteriores en "patrimonio").
Para otros, tal derecho no existe como tal, sino que más bien hay un deber[44] [45] ya sea del estado, la sociedad o sus miembros -la llamada responsabilidad social[46] -que puede o no concebirse como emanada o fundada ya sea en el concepto de bien común.[47] o en la responsabilidad moral[48] o en el concepto legal de obligación conjunta derivada de un hipotético Contrato Social.[49] que, a su vez, puede o no ser explícito en una Constitución[50] (ver también Interés público)
Sin embargo, para otros, el asunto no trata de principios, sino de objetivos: el propósito del estado no puede ser otro que promover el Interés público o "social” o "común" de manera práctica.[51] Así, se sugiere, si fuera el caso que los gastos que el sistema implica son de beneficio a la sociedad en su conjunto, tales gastos serían ampliamente justificados.[52] Desde este punto de vista, los gastos de “bienestar” pueden ser considerados no solo gastos de "buen funcionamiento" de la sociedad, sino también como inversión social,[53] pudiendo ser vistos no solo como aumentando la cohesión social sino también la productividad común.[54] [55] Adicionalmente se alega que tales gastos pueden implicar un ahorro o disminución de costos, ya sea para obtener bienes y servicios de interés general[56] o que los gastos sociales son más efectivos y cuestan menos que otras medidas de reducción de problemas sociales, por ejemplo, criminalidad,[57] etc. A extremis, esta visión puede ser concebida como utilitaria, con una concepción de la sociedad como grupo de interés: sería, se puede alegar, más efectivo y eficiente gastar en asuntos sociales que eliminar o controlar los problemas que de otra manera se multiplicarían [58] [59] (Ver también Anomia). Sin embargo, y a pesar que tal percepción facilita y ordena el discurso político-social en relación a gastos sociales, en la medida que centra la atención en ventajas comunes promoviendo al mismo tiempo el desarrollo de técnicas y conceptos de utilidad social,[60] se ha alegado, en contra, que esta aproximación empobrece la visión tanto académica como social.[61]
Lo anterior da origen a tres interpretaciones principales sobre la idea de Estado de bienestar:
- Estado del bienestar como concepto general, de acuerdo al cual los miembros de una sociedad tienen la expectativa legítima de que la sociedad, el gobierno o el estado los apoye, ya sea en general o en momentos de necesidad, o la expectativa real de que ellos se beneficiaran de los esfuerzos comunes y del progreso social. En esta visión general, tal expectativa es considerada bien un derecho de los ciudadanos o bien una obligación u objetivo social.
- Estado del bienestar como el sistema en el cual el Estado como tal asume la responsabilidad por el bienestar de los ciudadanos. Ciertos ejemplos de este modelo de estado del bienestar se basan en una “red o sistema de seguridad", con provisiones claramente delimitadas.
- Estados del bienestar puede identificarse con sistemas generales de bienestar social. En muchos "estados del bienestar", el bienestar no se proporciona actual o exclusivamente por el Estado, sino por una combinación de servicios independientes, voluntarios, mutualistas y gubernamentales. En algunos casos de este tipo, el estado o gobierno actúa como coordinador de las provisiones y al mismo tiempo como proveedor de último recurso. En otros, el estado puede delegar la provisión de servicios a caridades, organizaciones sociales o privadas (apoyándolas financieramente); en este último caso, algunos autores utilizan el término “sociedad del bienestar’.
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 8 di 33 di questo argomento |
|
Criterios de comparación
Deborah Mitchell[62] identifica cinco aproximaciones principales a esos estudios comparativos:
- Comparaciones de políticas: comparar los términos explícitos sobre los cuales se propone y toma acción. Briggs se centra en el origen y evolución histórica del concepto del bienestar tanto en Europa como en los EE. UU.[63] y Flora y Heindenheimer, a partir de tales desarrollos, proponen que a menudo tal desarrollo, a pesar de las diferencias ideológicas, etc., tiene lugar a lo largo de líneas similares[64]
- Comparaciones de ingresos: tales ingresos son los recursos económicos dedicados a los sistemas de beneficencia. Maynard[65] sugiere dos sistemas básicos: pago a través de impuestos (pago obligatorio) y pago a través de sistemas de seguros (pago voluntario). Wilensky muestra que el nivel tales gastos depende principalmente de la estructura social (incluyendo edad) de la población y de la duración de implementación del sistema como tal.[66]
- Comparaciones de productos: diferentes estados implementan reglas y mecanismos diferentes. Esping Andersen utiliza tales diferencias para establecer un sistema de clasificación relacionado con la entrega de servicios específicos y asunciones generales.[67]
- Comparaciones de servicios. A través de la consideración de la entrega de servicios y beneficios: qué hacen, cómo se financian, quién los controla,[68] [69]
- Comparaciones de resultados: se ha alegado -desde este punto de vista- que lo que importa acerca de estos sistemas no es lo que se intenta o cuál es el proceso, sino si la población se beneficia o no en consecuencia. Esta es la base del trabajo efectuado por el Luxembourg Income Study cuando analizó y comparó los servicios de asistencia social en diferentes países.[70]
[editar] El Estado del Bienestar en Europa
Es frecuente escuchar decir que existe un solo modelo social europeo, como contraposición al modelo social existente en los EE. UU. Lo cierto es que la realidad es mucho más compleja. Existen en realidad distintos modelos sociales (es decir, Estados del Bienestar) en el seno de la UE. A pesar de que cada país tiene unas particularidades propias, se pueden distinguir cuatro modelos distintos:[71]
- El modelo nórdico, de Dinamarca, Noruega, Islandia, Finlandia, Suecia y Holanda.
- El modelo continental, de Austria, Bélgica, Francia, Alemania y Luxemburgo.
- El modelo anglosajón, de Irlanda y Gran Bretaña.
- El modelo mediterráneo, de Grecia, Italia, Portugal y España.
[editar] El modelo nórdico
Como se puede observar en el gráfico, presenta el nivel más alto de protección social y su característica principal es la provisión universal basada en el principio de ciudadanía, es decir, que existe un acceso más generalizado, con menos condiciones, a las prestaciones sociales.
En lo que se refiere al mercado de trabajo, estos países se caracterizan por importantes gastos (relativos) en políticas activas con el objetivo de la reinserción rápida en el mercado de trabajo de los desempleados. Se caracterizan también por un elevado número de empleos públicos. Los sindicatos tienen una elevada afiliación y un importante poder de decisión lo que provoca una baja dispersión de los salarios (una distribución más equitativa de la renta).
El modelo nórdico se caracteriza también por un elevado tax wedge.[72]
Características del modelo nórdico : Los países nórdicos son estados pequeños, relativamente homogéneos en términos de etnicidad y religión, de larga tradición democrática, de respeto por los derechos humanos y de estado de derecho. Entre 1870 y 1918 tuvo lugar la abolición del trabajo de menores, pensiones para personas adultas pobres, seguros de riesgos profesionales, fondos para seguro de enfermedad. Entre 1919 y 1950 se produjo una importante extensión de los derechos sociales, el movimiento obrero tuvo un papel fundamental consiguiendo la extensión de relaciones laborales autónomas, por medio de acuerdos entre patrones y sindicatos, una tasa alta de organización de todos los asalariados, incluyendo mujeres. Una colaboración efectiva entre los líderes de clases sociales y el nuevo grupo de “ingenieros sociales” que se unieron a los partidos socialdemócratas. El universalismo, es una de las características principales del modelo nórdico, junto con la financiación por impuestos, la provisión publica de transferencias y servicios, énfasis en los servicios sociales personales, provisiones de alta calidad y tasas de compensaciones altas e igualitarias.
[editar] El modelo continental
Es similar al anterior pero con una mayor proporción de gastos orientados a las pensiones. Se basa en el principio de “assistance” (ayuda) y `"sécurité sociale " (sistema de seguros), con en un sistema de subsidios parcialmente no condicionado a la empleabilidad (por ejemplo en Francia, dónde existen subsidios cuyo único requisito es tener más de 25 años. Sin embargo, otros beneficios dependen de contribuciones voluntarias a sociedades ya sea estatales, mutualistas o privadas de seguros).
En lo que se refiere al mercado de trabajo, las políticas activas son menos importantes y a pesar de que los sindicatos tienen una afiliación muy baja, estos tienen un importante poder de decisión en las negociaciones colectivas.
Otro elemento importante del modelo continental son los subsidios por invalidez.
[editar] El modelo anglosajón
Este modelo está caracterizado por una previsión o medidas preventivas menores que otros modelos y por una asistencia social de tipo último recurso más importante (los beneficios dependiendo en parte de ahorros, etc). Los subsidios se dirigen en mayor medida hacia la población en edad de trabajar y los jóvenes (por ejemplo, cada familia recibe una asignación por hijo, que se transforma en "ingreso mínimo" a los 16 años a quienes continúen estudiando), y en menor medida hacia las pensiones. El acceso a los subsidios está condicionado en mayor medida a la empleabilidad (por ejemplo, se condicionan los subsidios a que la persona haya trabajado anteriormente o esté buscando trabajo).
En lo que se refiere al mercado de trabajo, los gastos en políticas activas -de promoción de empleos, educación y calificación de trabajadores-son relativamente importantes. Sin embargo, medidas de Seguridad Industrial son menores que otros modelos y los sindicatos tienen un menor poder de participación en decisiones ya sea gubernamentales o patronales. Esta es una de las razones por las que -se alega- estos países tienen una mayor dispersión de la renta y un mayor número de empleos con bajos salarios.
Sin embargo, el modelo anglo-sajón es considerado uno de los más eficientes -solo superado por el nórdico- en lo relacionado con reducción de la pobreza y en promover incentivos para trabajar, lo que, de acuerdo a algunos, lo hace preferible puesto que sus mejores resultados en materia de empleo lo hacen más sostenible financieramente a largo plazo, (Sapir, 2005[73]
[editar] El modelo mediterráneo
Este modelo corresponde a los países que han desarrollado un Estado del Bienestar más tardíamente (años setenta y ochenta). Se trata del modelo social con menores gastos y está fuertemente basado en las pensiones y en unos gastos de asistencia social muy bajos. Existe en estos países una mayor segmentación de los derechos y estatus de las personas que reciben subsidios, que se refleja en un acceso muy condicionado a las prestaciones.
La característica principal del mercado del trabajo es una fuerte protección del empleo (no confundir con protección del trabajador o subsidio de desempleo) y el recurso a la jubilación anticipada como forma de mejora del empleo. Los sindicatos tienen una presencia importante asegurada por la extensión de los acuerdos alcanzados en negociaciones colectivas más allá de la presencia real de los sindicatos. Nuevamente, esto tiene como resultado una menor dispersión en los salarios que en el modelo anterior.
[editar] Evaluación de los modelos sociales europeos
La primera pregunta a la que hay que responder cuando se pretende evaluar los distintos modelos sociales europeos es qué criterios utilizar. Los tres criterios utilizados por Boeri (2002) y Sapir (2005) son:
- La reducción de la pobreza.
- La protección contra los riesgos del mercado de trabajo.
- Las recompensas por la participación al trabajo.
[editar] La reducción de la pobreza
Reducción en la pobreza de los distintos modelos sociales europeos.
Eficiencia de los gastos sociales en los distintos modelos sociales.
El gráfico de la izquierda muestra la reducción en las desigualdades después de tomar en consideración los impuestos y las transferencias, es decir, en qué medida cada modelo social reduce la pobreza sin tener en cuenta la reducción de esta provocada por los impuestos y las transferencias. En general, la capacidad de reducción de la pobreza está en línea con la talla del Estado del bienestar: a mayor proporción del PIB dedicado a los gastos sociales, mayor reducción de la pobreza. Sin embargo, otro aspecto a tener en cuenta es ver si algunos modelos son más eficientes en la reducción de la pobreza que otros. Por esto se entiende que con un menor gasto social se consiga una mayor reducción de la pobreza.
En este caso, el gráfico de la derecha muestra que los modelos anglosajón y nórdico son más eficientes que el continental y mediterráneo, pero sobre todo muestra que el continental es el menos eficiente. Dado su elevado gasto social, se esperaría una mayor reducción de la pobreza que la que consigue este modelo. Obsérvese como el modelo anglosajón se encuentra por encima de la línea trazada, indicando que reduce más de lo esperado (teniendo en cuenta el resto de modelos) la pobreza. En cambio el modelo continental se encuentra por debajo de la línea y más alejado que el modelo mediterráneo, indicando que es el que menos reduce la pobreza dado su gasto social
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 9 di 33 di questo argomento |
|
Protección contra los riesgos del mercado de trabajo
Como se puede observar, existe una relación inversa entre protección al empleo y número de trabajadores que reciben subsidios de desempleo.
La protección contra los riesgos del mercado de trabajo puede ser, en general, de dos tipos:
- Mediante regulación del mercado de trabajo (lo que se conoce con el nombre de protección del trabajo); básicamente, con el incremento de los costes de despido para las empresas.
- Mediante subsidios de desempleo, que en este caso protegen al trabajador desempleado y se suele financiar mediante impuestos a los trabajadores con empleo.
Como se observa en el gráfico, existe un claro trade-off (palabra frecuente en la jerga económica que significa sacrificar algo por conseguir otro objetivo) entre estos dos instrumentos de protección del mercado de trabajo; obsérvese cómo se podría trazar una línea de media con pendiente negativa. Como se observa, los distintos países europeos han seleccionado distintas medidas de protección (se observan distintos puntos en el gráfico). En esta elección, las diferencias se pueden resumir de la siguiente forma:
- Los países mediterráneos prefieren una mayor protección del trabajo, mientras que un número muy reducido de sus trabajadores reciben subsidios de desempleo.
- Los países nórdicos, en cambio, protegen poco al trabajador, pero, sin embargo, la mayor parte de sus trabajadores en situación de desempleo reciben subsidios.
- Los países continentales presentan un nivel ligeramente más elevado de ambas variables que la media europea.
- Los países anglosajones basan su protección en los subsidios de desempleo, con un nivel muy reducido de protección del trabajo.
La evaluación de ambas medidas de protección es complicada. En general, existe un consenso entre economistas en que la protección del trabajo genera ineficiencia en las empresas: puesto que las empresas no pueden despedir a los trabajadores libremente, quizá decidan no despedir a pesar de no necesitar a tales trabajadores, dañando su eficiencia. No existe tal consenso en cuanto a si la protección del trabajo genera un mayor desempleo que la protección del trabajador.
[editar] Las recompensas por la participación al trabajo
Tasa de empleo y tasa de desempleo en cada modelo social. Véase definición en el texto (pues no es la habitual en las estadísticas laborales).
Los incentivos al trabajo y las recompensas por la participación al trabajo de cada modelo se pretenden analizar a través de lo que se define como ratio de empleo por población, como en el gráfico adjunto. Allí se comparan los diferentes grupos de países a través de dos tasas definidas particularmente con este objeto: una tasa de empleo (entendida como el porcentaje de trabajadores ocupados sobre la población en edad laboral) y una tasa de desempleo (entendida como el porcentaje de trabajadores desempleados sobre la población en edad laboral). Hay que tener en cuenta que las tasas utilizadas en este gráfico se han calculado no en términos de población activa (puesto que en ese caso sumarían siempre 100, al ser sus la población ocupada y la población en paro dos únicos componentes) que es la manera habitual de publicarlas en las estadísticas que miden la estructura laboral de la población; sino en términos de población en edad laboral (distinta según las legislaciones de cada país, pero habitualmente entre 16 y 65 años). La manera más habitual de denominar la relación entre población activa y población en edad laboral es "tasa de incorporación".
La denominada Estrategia de Lisboa de la Unión Europea estableció en 2001 que la tasa de empleo de los países de la UE debería alcanzar como mínimo el 70% para el año 2010.
En este caso, el gráfico muestra que son los países del modelo nórdico y anglosajón los que tienen una mayor tasa de empleo mientras que los continentales y mediterráneos tienen una tasa de empleo por debajo del objetivo de Lisboa.
[editar] Eficiencia y equidad
Clasificación de los distintos modelos sociales europeos en relación a su eficiencia y equidad.
A modo de evaluación general, los modelos sociales de los diferentes tipos de Estado de bienestar se han valorado en función de dos criterios:
- La eficiencia, es decir, si el modelo provee los incentivos necesarios para que el mayor número de personas trabaje, y por tanto, haya altas tasas de actividad y ocupación.
- La equidad, es decir, si mantiene el riesgo de pobreza relativamente bajo.
Como se observa en el gráfico, el mejor modelo en función de la combinación de estos dos criterios es el nórdico. El modelo continental tiene menor eficiencia, mientras que el modelo anglosajón' tiene menor equidad. El modelo mediterráneo es inferior en ambos aspectos.
Algunos economistas consideran que entre el modelo continental' y el anglosajón es este último el preferible, puesto que sus mejores resultados en materia de empleo lo hacen más sostenible financieramente a largo plazo, mientras que el nivel de equidad depende de las preferencias de cada país (Sapir, 2005). Otros economistas consideran que el modelo continental no puede considerarse peor que el anglosajón puesto que este también es el resultado de las preferencias de sus ciudadanos (Fitoussi et al., 2000; Blanchard, 2004).
[editar] Argumentos a favor y contra
El concepto del Estado del bienestar sigue siendo polémico, y es continua la discusión sobre la responsabilidad de los gobiernos del bienestar de sus ciudadanos.
[editar] Argumentos a favor
-
- Humanitario: la idea de que ninguna persona debe sufrir innecesariamente.
- Democrático: los votantes en la mayoría de los países favorecen la extensión gradual de la protección social.
- Derechos Humanos: los Estados están obligados por la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) y por los Pactos de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de 1966.
- Ético: la reciprocidad es casi universal como principio moral, y la mayoría de los sistemas del bienestar se basan en patrones del intercambio generalizado. El altruismo, o ayudar a otros, es una obligación moral en la mayoría de las culturas. Por ejemplo, la caridad y la ayuda para los pobres (ya sea con subsidios o puestos de trabajo) son bien vistos por muchas personas.
- Religioso: la mayoría de las religiones importantes del mundo creen que el altruismo es moral y el egoísmo es inmoral. Las obligaciones religiosas incluyen el deber de la caridad y la obligación para la solidaridad.
- Interés mutuo: varios sistemas nacionales se han creado voluntariamente del crecimiento del seguro mutuo.
- Económico: los programas sociales realizan una gama de actuaciones económicas frente a posibles fallos de mercado (monopolios naturales, desvirtuaciones que pudieran producirse a través del comercio internacional, estructurando el mercado de trabajo, etc.), redistribuir la renta y salvaguardando la economía de componentes cíclicos. Además, la cohesión social permite un mayor desarrollo que finalmente redunda en beneficio de todos los agentes económicos (desbordamiento del conocimiento, entorno saludable, etc.). Es lo que se denomina equidad categórica, generalmente sobre bienes preferentes.
- Social: los programas sociales se utilizan para promover objetivos comunes con respecto a la educación, la familia y el trabajo.
- Político: es una necesidad. Es el único modelo que ha demostrado en la práctica la capacidad de producir tanto el crecimiento económico como la cohesión social necesarios para garantizar el orden democrático y el buen funcionamiento de la sociedad.
- Hayekiano: Es conveniente para prevenir "riesgos comunes".
[editar] Argumentos en contra
Aportan los siguientes argumentos contra el Estado del bienestar:
-
- Ética: no es ético apropiarse de los recursos de las personas sin consentimiento con el fin de beneficiar a terceros; el fin no justifica los medios.[cita requerida]
- Individualista: la intervención del Estado infringe la libertad individual; el individuo no debe ser forzado a subvencionar el consumo de terceros - el Estado del bienestar quita libertad de elección, ya que son burocracias sobre las que el ciudadano tiene muy poco control las que deciden qué bienes y servicios "compra" uno con sus impuestos, mientras que en un mercado libre y privado, el consumidor es el soberano total (argumento desarrollado por Milton Friedman en "Libertad de elegir").
- Conservador: el Estado del bienestar supone un riesgo moral, ya que los individuos se ven desligados de las consecuencias económicas de sus actos. Por ejemplo: uno puede practicar deportes de riesgo, a sabiendas de que la atención sanitaria está pagada colectivamente, y de que, si sufre un accidente grave, existen pensiones de invalidez.
- Objetivista: el Estado del bienestar se basa en una falacia, ya que si individualmente los ciudadanos no pueden permitirse un determinado nivel de "bienestar", no hay ningún motivo para que sí puedan hacerlo colectivamente (argumento de Leonard Peikoff).
- Movimiento obrero revolucionario (marxista o anarquista): el Estado del bienestar es un instrumento para disimular la explotación que subyace bajo el sistema capitalista.
- Religioso: algunos cristianos protestantes son contrarios al Estado del bienestar porque este conmina a las personas a ser generosas; ellos mantienen que solo las donaciones voluntarias, mediante la caridad privada, son virtuosas
http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_bienestar |
|
|
Rispondi |
Messaggio 10 di 33 di questo argomento |
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 11 di 33 di questo argomento |
|
En los paises ricos se ayuda a todos los necesitados |
|
|
Rispondi |
Messaggio 12 di 33 di questo argomento |
|
Da: albi |
Inviato: 22/11/2010 01:24 |
error, el neoliberalismo no podría existir sin el socialismo, las políticas sociales de usa no son socialismo, son salidas del paso, son basura basura disfrazada de caridad. |
|
|
Rispondi |
Messaggio 13 di 33 di questo argomento |
|
Da: albi |
Inviato: 22/11/2010 01:25 |
eso no es el socialismo del que te hable sino que el socialismo del que te hablé está en otra parte pero no entendes nada.
fuente: fuente |
|
|
Rispondi |
Messaggio 14 di 33 di questo argomento |
|
Da: albi |
Inviato: 22/11/2010 01:26 |
ESO ES CARIDAD NO ES SOCIALISMO, EL SOCIALISMO ASPIRA A LA JUSTICIA SOCIAL NO A LA CARIDAD BRUTO
fuente: fuente |
|
|
Rispondi |
Messaggio 15 di 33 di questo argomento |
|
ESO ES CARIDAD NO ES SOCIALISMO, EL SOCIALISMO ASPIRA A LA JUSTICIA SOCIAL NO A LA CARIDAD BRUTO
Tienes cagada en el cerebro |
|
|
Rispondi |
Messaggio 16 di 33 di questo argomento |
|
error, el neoliberalismo no podría existir sin el socialismo, las políticas sociales de usa no son socialismo, son salidas del paso, son basura basura disfrazada de caridad.
Sigues sin entender, Marx copió a los liberales |
|
|
Rispondi |
Messaggio 17 di 33 di questo argomento |
|
Da: albi |
Inviato: 22/11/2010 01:55 |
sorry...me temo que es la revés!   |
|
|
Rispondi |
Messaggio 18 di 33 di questo argomento |
|
eso no es el socialismo del que te hable sino que el socialismo del que te hablé está en otra parte pero no entendes nada. Está en tu mierda cerebro |
|
|
Primo
Precedente
4 a 18 de 33
Successivo
Ultimo
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati | |
|
|