Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Strumenti
 
General: HAITÍ NECESITA MUCHO MAS QUE ELECCIONES .-
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 2 di questo argomento 
Da: Ruben1919  (Messaggio originale) Inviato: 29/11/2010 13:30
 
IPS/Haiti Grassroots Watch Chomèy
 
 
 
El terremoto que sacudió a Haití en enero y el actual brote mortal de cólera no hacen más que agravar una crisis humanitaria que tiene años y que no se resolverá con los comicios de este domingo 28. Los afiches cubren casi todas las superficies imaginables, incluso tumbas en los cementerios. Camiones con altoparlantes recorren la ciudad con los jingles publicitarios a todo volumen. Pero el ánimo de la ciudadanía no acompaña la ocasión.

Más de 1.500 personas murieron a causa del cólera en todo el país. Hay organizaciones que promueven un boicot y la familia Lavalas quedó fuera de los comicios, generando sentimientos encontrados sobre lo que pueda ocurrir el domingo.

"La gente que dice que las elecciones cambiarán a Haití son demagogos que quieren poner su mano en el aparato estatal", señaló el pescador y agricultor Jean Robert Chadichon, del poblado de Chomèy, en la costa meridional de Haití.

"La situación no ha cambiado desde 1804. Un presidente siguió a otro y un golpe de Estado a otro", se lamentó.

Los haitianos participan en uno u otro tipo de elecciones desde hace 200 años, pero sólo tras el fin de la era Duvalier, en 1986, hubo comicios "libres" y decenas de candidatos a presidente, al parlamento, a las alcaldías y a las comunas.

Haití es una "democracia con la consiguiente rotación política y pluralismo ideológico", reza el preámbulo de la Constitución de 1987. Los ciudadanos tienen el deber de "votar en elecciones sin restricciones", pues es la forma de participan en la vida política de su país.

Pero en Haití, al igual que en otros países, parece haber una confusión entre "elecciones" y "democracia", y "desarrollo" y bienestar económico y/o social.

La verdulera Leanne Dorvin dijo que iría a votar porque "las elecciones son buenas" y "necesitamos a alguien que ayude a la gente que sigue en la calle y que tiene tantas necesidades".

Pero al preguntarle por el gobierno que asumió hace cinco años, Dorvin lanza una diatriba de faltantes, caminos, escuelas y otros centros de enseñanza en su región.

"El Estado nos olvidó. No sabemos qué hacen. Nos pasan por alto. No participamos en nada. La gente vive en tiendas de campaña y se muere. Pero ellos no lo ven", señaló.

Mucha gente tiene las mismas contradicciones que Dorvin y piensa que las elecciones son una forma de participar y de conseguir justicia, servicios sociales y alivio a la miseria y a las calamidades de la vida cotidiana. Pero hasta ahora no cambia nada.

El presidente René Préval hizo una declaración en ese sentido en la primavera boreal: "si cuando termine mi mandato, no hay un presidente elegido de forma legítima, un parlamento con una cámara baja y un Senado, y si no hay elecciones habrá mucha desconfianza y no habrá desarrollo".

Préval tiene razón en el aspecto formal. El mandato de muchos legisladores ya expiró y el suyo vence el 7 de febrero de 2011. Desde el punto de vista legal, las elecciones de este domingo 28 son necesarias.

Además, los donantes y los prestamistas, que reunieron 10.000 millones para la "reconstrucción" del país, no aceptarían de buena gana la falta de comicios.

La comunidad internacional comenzó a demandar elecciones pocas semanas después del terremoto del 12 de enero que dejó a 230.000 personas muertas, 1,3 millones sin hogar, la capital destruida y el país impactado por la magnitud del desastre.

Los comisiones son "un paso significativo para consolidar la democracia y restablecer el Estado", señaló Edmond Mulet, representante especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para Haití.

El ex secretario de la Comunidad del Caribe, Colin Granderson, llegó a Haití en el verano boreal al frente de una Comisión de Observación de las Elecciones de la Caricom y la Organización de Estados Americanos (OEA), que se asegurará que sean confiables.

Granderson pasó buena parte de los años 90 trabajando para una misión de derechos humanos de la ONU y la OEA.

Los comicios de 2010 son "importantes", dijo Granderson a Haiti Grassroots Watch y, al igual que Préval, subrayó la necesidad de que haya un presidente y un parlamento "legítimos" para asegurar la "reconstrucción" del país.

Granderson, Mulet y Préval tienen razón desde el punto de vista jurídico, pero no consideran que el país padece una severa crisis económica y humanitaria desde mucho antes del 12 de enero.

Además, ahora el país se encuentra sumido en una crisis institucional que no necesariamente se resolverá con las elecciones.

El parlamento aprobó en enero una Ley de Emergencia especial que dio un gran poder a la Comisión Interina de Recuperación de Haití, un órgano controlado por el ex presidente estadounidense Bill Clinton (1993-2001) y donantes extranjeros.

La norma otorga a la Comisión la potestad de "llevar adelante el Plan de Desarrollo para Haití", hasta por lo menos agosto de 2011.

"Cómo pueden haber elecciones libres y justas con un estado de emergencia", preguntó el profesor Robert Fatton, de la Universidad de Virginia, durante una conferencia de la Asociación de Estudios Haitianos, dictada en la estadounidense Universidad de Brown.

La incidencia de la Comisión y la multiplicidad de agencias, consultores y donantes extranjeros hace que Haití sufra una "pérdida virtual de soberanía", apuntó.

"No está claro cómo funcionará un parlamento elegido en las urnas en un ambiente dominado por la Comisión Internacional", concluyó Fatton.

Las personas que están dentro del sistema, funcionarios o miembros del partido gobernante Inite, propietarios de canales de televisión que aprovechan el gasto sin precedentes de la campaña, creen, o parecen creer, que las elecciones de este año son la panacea.

"Necesitamos personas que hagan un buen gobierno, un buen parlamento y buenas organizaciones no gubernamentales que trabajen con nosotros para que podamos sacar a esta gente de las tiendas de campaña y estudiar cómo se luchará contra la epidemia de cólera que mata a mucha gente", señaló Nicolas Jean-Louis, miembro de Inite. Pero la maestra preescolar Marie Thèrese Belizaire, del distrito electoral de Jean-Louis, discrepa con él.

"Siempre son los mismos viejos que están en el poder", señaló Belizaire, quien además integra la Organización de Mujeres de Chomèy. "Hace tiempo que votamos, pero no vemos los cambios", añadió.

Nota:

Para leer la serie completa y ver el vídeo haga clic en la página de Haiti Grassroots Watch (http://www.haitigrassrootswatch.org). Una colaboración de Groupe Medialternatif/Alterpresse (http://www.alterpresse.org/) y de la Society for the Animation of Social Communication -SAKS- (http://www.saks-haiti.org) y dos redes, la de emisoras comunitarias de mujeres (Refraka) y la Asociación de Medios Comunitarios de Haití (Ameka).

Haití
La reconstrucción necesita mucho más que las elecciones
 
 


Primo  Precedente  2 a 2 di 2  Successivo   Ultimo  
Rispondi  Messaggio 2 di 2 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 29/11/2010 13:33
  Rafael Bonilla
 
 
 
Hace unos días escribí acerca de la actitud inmoral de las potencias mundiales ante la tragedia del pueblo haitiano, establecí, que estos poderosos países, pudieron haber hecho mucho más para ayudar a nuestros hermanos a salir de este trance que peligra la existencia de la franja más empobrecida de esa nación.

La valentía del pueblo haitiano es digna de ser sobredimensionada, por haber sobrevivido, prácticamente un año, en condiciones de extremo hacinamiento y haber mantenido un comportamiento de resistencia, de espera, de mirar cada día la luz del sol esperanzado que ese nuevo día traiga luz para mitigar la oscuridad de su trágico presente.

A pesar de los hechos violentos que se han registrado en las calles y pueblos haitianos, me atrevo a manifestar que el pueblo haitiano ha sido un pueblo paciente, un pueblo verdaderamente valiente y valeroso. Haití, es un pueblo humilde, un pueblo lleno de esperanza y amor. Que no se equivoquen los racistas, el pueblo haitiano renacerá, la recomposición de ese pueblo vendrá y volverá a ser un pueblo guerrero, un pueblo luchador por la libertad.

¿Por qué Haití, ha sido un pueblo paciente?

Porque el pueblo haitiano sabe que las principales potencias mundiales han sido históricamente sus opresores y, sabe también, que su territorio ha sido invadido con más de 8 mil efectivos militares, sabe además, que si esos países tuvieran la voluntad política y un poco de sensibilidad humana, la situación de Haití, sería muy diferente y otras luces estuvieran alumbrando en esas tierras de amor y esperanza.

A pesar de saber que en su territorio hay miles soldados de procedentes de los países que ayer fueron sus esclavizadores, el pueblo haitiano ha sido paciente y espera que nuevas formas de esclavitud no se estén tejiendo desde los centros mundiales de dominación política.

Si el terremoto hubiese sido, por ejemplo, en Israel

Si esto hubiese ocurrido en Israel, que Dios, no lo quiera, ya hace tiempo que no quedaría una sola partícula de escombros diseminada en esos territorios y, miles de edificaciones existieran por todos los rincones del país sionista.

Esto no ha resultado así porque Haití, no tiene la misma importancia geopolítica que tiene Israel para las potencias mundiales. El territorio de Israel ha sido usado para atacar a los países vecinos con la clara intención de someter a esos países a los dictámenes del imperialismo.

Estados unidos prometió una ayuda de 1,500 millones de dólares para la reconstrucción de Haití. ¿Por qué un ofrecimiento tan pírrico? Esto es por algo muy sencillo, ya que los Estados Unidos no dan mucho donde ellos no esperan sacar el doble o el triple. Veamos sólo un ejemplo.

“el apoyo financiero estadounidense a Israel es innegablemente grande, siendo la ayuda anual superior a 3.000 millones de dólares desde 1979 hasta la actualidad” (Monsen Saleh/ Rebelión, nov. 23, 2010)

¿Por qué a Israel y a Haití no? veamos:

“Ariel Sharon afirmaba que Israel había efectuado servicios a Estados Unidos que superaban un valor de 100,000 millones de dólares, mientras que la ayuda estadounidense no alcanzaba a los 30,000 millones. Y añadía, Estados Unidos aún debe a Israel unos 70. 000 millones de dólares” (fuente en el párrafo anterior citada).

Dije en líneas anteriores que los EE.UU. no invierte donde ellos no están seguros que pueden sacar el doble o el triple, no obstante desde mi punto de vista el trato históricamente privilegiado hacia Israel es por cuestión de carácter geopolítico, ya que Israel se ha prestado a todas las maniobras militares de USA en el Oriente Próximo.

Abrir los ojos y mirarnos en el espejo llamado Haití, sería bastante conveniente para los países dependientes

Haití, es un espejo cristalino en el que deben mirarse los países, llamados tercermundistas o países subdesarrollados. Con sólo 18 mil millones de dólares podría resolverse el problema del cólera y la reconstrucción de Haití, 18 mil millones de dólares es una insignificante suma de dinero ante la cantidad infinita de dólares que derrochan día tras días las potencias mundiales.

El ofrecimiento de 1,500 millones de dólares hecho por USA, que no se tiene constancia de si ha sido entregado, constituye una verdadera burla, un descaro que no tiene precedentes en situaciones como la que se le ha presentado al pueblo haitiano.

Qué le han costado a EEUU las guerras de Iraq y Afganistán

Hablar de los gastos que han incurridos los guerreristas en esta desagradable contienda es verdaderamente aleccionador si partimos de la patética realidad que caracteriza a más de la mitad de la población mundial, más de 4 mil millones de habitantes en el mundo viven en la pobreza, razón por la cual hemos establecido que es inmoral destinar billones de dólares en el financiamiento de aviesas y estúpidas guerras.

Encontré en el internet un documento breve, que nos habla de la onerosa cantidad de dólares que ha gastado el imperialismo yanqui en la Guerra de Irak.

“Según el Departamento de Defensa de Estados Unidos, desde el incidente del 11 de septiembre de 2001 hasta diciembre de 2007, el gobierno norteamericano gastó en la guerra antiterrorista un total de 527 mil millones de dólares” (Pueblo en línea, spanish,peopledail.com.cn)

Quisiera que el mundo me diga, si la actitud de esta potencia ante el caso haitiano, constituye o no constituye una burla, un acto de inmoralidad e indolencia sin precedentes en la historia de la humanidad. Para los Estados Unidos de América, 18 mil millones de dólares no le mellan ni el “bolsillito” pequeño de su pantalón.

Algo más sobre las guerras citadas:

La fuente antes referida (Pueblo en línea), nos dice “de acuerdo con estadísticas de la Oficina de presupuesto del Congreso norteamericano, la Guerra de Irak gastó 421 mil millones de dólares y, agregando los gastos en la Guerra de Afganistán un total de 602,000 millones de dólares, la misma Oficina estima que hasta 2017, estas dos Guerras gastarán un total de 2,4 billones de dólares, de los cuales 1,68 billones sarán para la guerra de Irak”.

Por la suma nos parece inverosímil pero es cierto, ya que son datos que andan en todos los medios masivos de comunicación y no han sido rebatidos. ¿Podríamos decir que no existe indolencia por parte de los involucrados en estas guerras?, considero que quienes estamos mirando perecer en la orfandad a miles de personas no podríamos decir que no existe indolencia por parte de esta potencias.

Francia roba 21 mil millones de dólares al pueblo haitiano

Bueno, dejemos a los Estados Unidos y entremos a describir como los capitalista franceses le robaron a Haití, la suma de 21 mil millones de dólares que se lo negaron al ex presidente haitiano Jean Bertrand Aristide y que no quieren entregarlo para la reconstrucción y el control del cólera en la nación hermana.

La historia nos señala que el pueblo haitiano, cansado de tantas injusticias, agobiado por la esclavitud y vejado de forma inmisericorde por el imperialismo francés decide organizarse secretamente para luchar por su independencia, proeza que logran en el año de 1804, de inmediato los haitianos eliminan el régimen de esclavitud en su tierra y años posteriores marchan hacia Santo Domingo, parte española de la Isla y también, eliminan el régimen esclavista en mi tierra de origen.

Francia, fue la potencia que exploto y esclavizó por muchos años al pueblo haitiano. Los haitianos se rebelaron en contra de los franceses y los vencieron. A pesar de haber sido vencidos, los franceses valiéndose de sus influencias ante las demás potencias logran el más grande de los chantajes que vencido alguno pudo haber logrado nunca, hacer que el pueblo haitiano pague 90 millones de franco-oro como indemnización por los daños causado por los haitianos en la guerra.

Perdieron la guerra y obligaron a los haitianos a pagarle por los daños y perjuicios sufrido durante el conflicto. El tamaño de ese abuso no cabe entre el cielo y la tierra.

De este robo vulgar fueron cómplice los estados Unidos de América, ya que los haitianos no tenían esa cantidad de dinero y este último país se lo presto a altos intereses para dicho pago. ¡Dios mío, que contubernio, qué espeluznante hecho, qué ignominia y qué sadismo político más grande!

Recientemente leí una entrevista del ex presidente Jean Bertrand Arístide en la que dice, que si esos 90 millones de franco-oro, los convertimos en moneda de los Estados Unidos de América estaríamos hablando, hoy día, de la astronómica cantidad de 21 mil millones de dólares.

Creo, que Arístide se quedo chiquito, ya que si hacemos los cálculos sobre la base de un dinero puesto a producir y que el mismo haya estado invertido por el tiempo de 206 años, en este caso no podría hablarse de 21 mil millones de dólares, estaríamos hablando de una verdadera fortuna de dígitos inimaginables por mi en estos momentos.

Pero dejémoslo por la suma establecida por el ex presidente Arístide y hagamos la siguiente relación. De acuerdo con los cálculos hechos recientemente por la Organización Mundial de la Salud (OMS), para enfrentar con éxito el cólera en Haití, se necesitaría disponer por lo menos de 6 mil millones de dólares, otros cálculos hechos por personas expertas, a raíz de los sucesos generados por el sismo que desoló a Haití, establecieron que para la reconstrucción de ese país se necesitarían unos 14 mil millones de dólares.

Hagamos una simple suma: 6 mil millones para enfrentar la epidemia de cólera y 14 mil para la reconstrucción de Haití, estamos hablando de la suma de 20 mil millones de dólares, pues, si Francia devolviera los 21 mil millones de dólares a Haití, a ese sufrido pueblo le estarían quedando unos mil millones de dólares que bien podrían ser invertidos en el fortalecimiento institucional y fortalecimiento del servicio sanitario.

Ahora, díganme querido lectores, si no tenemos razones sobradas cuando decimos que la inmoralidad y la indolencia de las potencias mundiales ante el caso haitiano, no tiene precedentes en el mundo y, más aún cuando se trata de una población asolada por un fenómeno natural.

Seguiremos hablando del tema, como peregrino incansable, hasta que las potencias que en el ayer se chuparon las riquezas del pueblo haitiano den un paso en firme y se dejen de tanta demagogia y proselitismo político.

Burla e inmoralidad
Las potencias mundiales, que destinan billones de dólares a la guerra, no tienen 20 mil millones para Haití
 
 


 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati