Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños viola !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Carlos Montaner retrata en un documental la apatía de la juventud cubana
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: residente  (Mensaje original) Enviado: 10/12/2010 07:05
Carlos Montaner retrata en un documental la apatía de la juventud cubana

Madrid, 9 dic (EFE).- Apática, frustrada, pesimista y con la necesidad de expresarse y viajar libremente, así retrata el cubano-estadounidense Carlos Montaner a la juventud de Cuba, una generación "para la que no hay espacio" pese a que en sus manos está el futuro de la isla "cuando mueran los que están en el poder".

"Los nietos de la Revolución Cubana" es el título del documental dirigido por Montaner, hijo del periodista y escritor cubano exiliado Carlos Alberto Montaner, sobre el que hoy habló con Efe en un viaje relámpago a Madrid tras la presentación de la cinta en el Parlamento Europeo en Bruselas.

"Todos sabemos que en Cuba no ha habido ninguna generación joven, desde la de 1959, que haya podido participar desde la cúpula del poder en el cambio del país", indicó.

Ese dato "singular" llevó al cineasta y publicista afincado en Los Ángeles a plantearse cuál sería la opinión "y las expectativas" de esa nueva generación de cubanos que aspiran a "viajar y a conocer el mundo de primera mano".

"Durante más de 51 años no ha habido ninguna persona importante en Cuba que tuviera el promedio de entre 37 y 45 años porque, sencillamente, no se les ha dado un espacio, y eso crea incertidumbre, sobre todo en la población que está a punto de ver la muerte, en cinco u ocho años de los que ahora están en el poder", señaló.

Con esa premisa, Montaner envió a La Habana a tres equipos de una productora colombiana de televisión, "que ya conocían la isla y no se iban a sorprender con lo que vieran", a recoger los testimonios de los jóvenes cubanos.

El concierto "Paz sin fronteras", que Juanes y otros catorce artistas ofrecieron en la capital cubana en septiembre de 2009, sirvió como telón de fondo para acercase a la juventud de Cuba de manera "casi clandestina" y con total discreción.

"El mundo universitario fue el más difícil, porque te la puedes jugar, pero lo hicimos. También estuvimos en un lugar conocido como el 'Parque G', que es como una burbuja de oxígeno, donde el Estado deja que los jóvenes toquen la guitarra o monten patinete, en general donde hay una cultura más abierta", explicó.

A ellos, a los jóvenes de la calle, se unieron las voces de periodistas como Yoani Sánchez o Claudia Cadelo, autoras de los blog "Generación Y" y "Octavo Cero", respectivamente, o las de músicos como Gorki Aguila, líder de la banda "Porno para Ricardo", el rapero "Silvito el Libre", hijo del cantautor Silvio Rodríguez y el grupo "Los Aldeanos".

La conclusión del documental, según Montaner, es que "existe en Cuba una oposición pacífica, no politizada, porque la juventud cubana está harta de la política".

"Ellos eligen hablar de temas que les afectan pero no desde un punto de vista ideológico, sino del día a día", apuntó.

Según las entrevistas realizadas, que constituyeron "dieciséis horas de material para un documental de sesenta minutos", los jóvenes cubanos tienen como opciones "o resignarse y aceptar que el de arriba decida qué hacer con tu vida o te vas".

"La otra es participar en la marginalidad, que es la opción más minoritaria, porque tú como individuo no tienes espacio para crear tu propia identidad. Por todo ello es por lo que hay dos millones de cubanos fuera de la isla, no es casualidad", añadió Montaner.

Sin embargo, indicó, la mayoría de los jóvenes "quieren un cambio", aunque tampoco "son claros", porque "no saben como será ese cambio".

"Saben que es inevitable, pero también que no está en sus manos", apuntó.

En ese sentido, el cineasta señaló como significativa la respuesta de Indira Omaña, nieta de Juan Almeida, uno de los comandantes de la Revolución, que murió hace un par de años.

"Ella tiene la teoría, bastante acertada, de que al no existir un vínculo histórico emocional con un hecho que no vivieron, es inevitable que cuando sus padres y sus abuelos mueran ellos actuarán de una forma diferente", concluyó.

Alida Juliani Sánchez

 

http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5ivKFQct-0CRjADbG1p8vVd5p7KWg?docId=1422870



Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados