Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Strumenti
 
General: Resolución IX Congreso del PCPE sobre Colombia
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 3 di questo argomento 
Da: Quico º  (Messaggio originale) Inviato: 01/01/2011 12:33

RESOLUCIÓN 9º CONGRESO SOBRE COLOMBIA

Posted: 30 Dec 2010 08:12 AM PST

Colombia, lanzadera del Imperialismo en América  Latina.

Desde hace décadas el Pueblo Colombiano es objeto de la brutalidad imperialista. Colombia está incluida dentro de los 5 países que en el mundo tienen mayor número de desplazados. El Ejército colombiano y el paramilitarismo asesinan impunemente a la población campesina, obligándola a huir abandonando sus tierras, que son repartidas entre empresas colombianas y extranjeras, en función de los intereses gubernamentales y oligárquicos.

Los sindicalistas constituyen otro núcleo poblacional, víctimas de asesinatos indiscriminados, 9 de cada 10 sindicalistas asesinados en el mundo son colombianos.

La mayor fosa común de América latina ha sido recientemente descubierta en Colombia con más de 2.000 víctimas.
La insurgencia en Colombia y la resistencia a la política de terror es perseguida dentro y fuera de sus fronteras, el mandato de Uribe hecho público poco antes de dejar la Presidencia no deja ninguna duda: hay que acabar con cualquiera en cualquier parte del mundo que se oponga, se identifique o se solidarice con el pueblo víctima de su terror.

Fiel lacayo del Imperialismo, permitió la instalación de nuevas bases militares estadounidenses en territorio colombiano, concediendo impunidad sobre cualquier delito al ejército de EE.UU., contribuyendo a la desestabilización en la región y con un claro objetivo de amenaza de guerra contra los pueblos que construyen procesos de liberación y participan en la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA).

Podíamos denunciar esta barbarie en el pasado, pero el Presidente Santos ha asumido la herencia del legado uribista y ya en los primeros meses de su mandato ha continuado la práctica de la misma política de terror contra su Pueblo.
El PCPE se solidariza con las iniciativas que existen por la liberación de los Pueblos de América Latina, en su justo derecho de levantarse y organizarse, utilizando todas las formas de lucha posibles frente al Imperialismo y sus lacayos.



Primo  Precedente  2 a 3 di 3  Successivo   Ultimo  
Rispondi  Messaggio 2 di 3 di questo argomento 
Da: ELSANTANECO Inviato: 01/01/2011 19:18

Me gustaría saber que piensa “el Chero” Rubén bravucón de las FARC?


Rispondi  Messaggio 3 di 3 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 01/01/2011 19:46
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 31/12/2010 14:32
 
 
APcrítico, videos Telesur, Noticias Uno y PC Colombia
 
 
Militares admiten política estatal de asesinatos de civiles por parte del ejército colombiano
 
 
 
Wilikeaks confirma que asesinatos de civiles a manos del ejército para luego disfrazar sus cadáveres de "guerrilleros abatidos en combate" es Política de Estado en Colombia.
 
 
“Las ejecuciones extrajudiciales de civiles cometidas por miembros del ejército colombiano no eran crímenes aislados,
 sino un fenómeno generalizado (…)”
Telesur acerca de Cable Wikileaks.

 

Confirmación importante acerca de la Política de Estado de los "Falsos positivos": asesinatos de civiles a manos del ejército. Los asesinatos de civiles a manos del ejército para luego disfrazar sus cadáveres de "guerrilleros abatidos en combate" se cuentan por miles, hay más de 3000 casos denunciados, y se siguen produciendo los asesinatos "falsos positivos" bajo la presidencia de Santos.


Bajo la presidencia de Uribe se destapó este escándalo que venían denunciando familiares de víctimas desde hace décadas en Colombia, con Santos como Ministro de Defensa de Uribe se intensificaron, y con Santos como presidente continúan los asesinatos de civiles a manos de un ejército que goza de total impunidad... Por estas aberraciones, y las demás violaciones a los DDHH por parte del Estado colombiano, se denuncia que hay Terrorismo de Estado en Colombia.


Un Cable Wikileaks revela y confirma que los asesinatos de civiles, de niños y jóvenes a manos del ejército son una verdadera Política de Estado.

Cabe nombrar otras violaciones a los derechos humanos por parte del Estado colombiano:

- Sólo en los 3 últimos años , han sido desaparecidas más de 38.255 personas por el Terrorismo de Estado en Colombia... se estiman en 250.000 personas desaparecidas (secuestradas, torturadas y asesinadas) bajo la lógica de “disuadir la reivindicación por el terror” (El Estado busca que el terror perdure al desaparecer el cuerpo, pues prolonga así la angustia en los sobrevivientes).


- La eliminación física de todo un partido político, La Unión Patriótica (UP), más de 5.000 militantes de la UP asesinados por el Estado, en lo que está denunciado como un genocidio político (CIDH), y evidencia el peligro de ejercer la política por la vía civil en Colombia.

- En los 90 primeros días de presidencia de Santos fueron asesinados 50 opositores políticos (denuncia PDA).


- La implementación de una herramienta de guerra sucia llamada paramilitarismo que es usada para inyectar terror en la población, acallar reivindicaciones sociales, y lograr desplazamientos masivos de población. La Herramienta paramilitar actúa con la coordinación del ejército oficial y es financiada por latifundistas y multinacionales.

- El 60% del total de sindicalistas asesinados en el mundo son asesinados en Colombia por las herramientas del Terrorismo de Estado.

- 4,9 millones de personas desplazadas por los bombardeos, las fumigaciones y las masacres cometidas deliberadamente contra la población civil por la herramienta paramilitar y militares han hecho de Colombia el país con el mayor número de desplazados del mundo (informe CODHES, noviembre 2010). El desplazamiento forzado no es un "daño colateral" de una guerra, es una Estrategia Estatal para vaciar las tierras de población y reivindicaciones y entregárselas a las multinacionales mineras y del agro industrial.


En adjunto varios Videos para conocer más acerca del Cable Wikileaks que evidencia la Política de Estado de asesinar civiles, y para conocer esta realidad de los "falsos positivos":

VIDEO Telesur:  “Las ejecuciones extrajudiciales de civiles cometidas por miembros del ejército colombiano no eran crímenes aislados sino fenómeno generalizado (…)” Telesur acerca de Cable Wikileaks

 

http://www.youtube.com/watch?v=dPDcl64MERk&feature=player_embedded

 


VIDEO Noticias Uno: “ Evidencias fotográficas de falsos positivos”

“(…) pruebas sobre falsos positivos en Urabá, fotografías que muestran los montajes a los que fueron sometidas las víctimas (…) muestran a un hombre con las botas al revés (…) los dedos en los gatillos de las armas de cinco de estas personas también tienen una posición artificial, probablemente porque fueron puestas cuando ya los cadáveres reñían rigor mortis (…) la prueba más espeluznante está en grabaciones que muestran complicidad entre militares, paramilitares y miembros del CTI de la Fiscalía para producir “falsos positivos” ”  

http://www.youtube.com/watch?v=VuSBNcNsdMU&feature=player_embedded

 


VIDEO PC Colombia, entrevista a abogado defensor DDHH, que denuncia “falsos positivos” contra niños, 2010:

http://www.youtube.com/watch?v=km-u_vh6-Io&feature=player_embedded

“(…) a raíz de las graves denuncias de los asesinatos de niños en Arauca por parte de miembros del ejército, queremos denunciar que no es el único caso (…) hace apenas dos meses en Vistahermosa un niños fue asesinados por el ejército (…) denunciamos que se ha agudizado la represión contra defensores de derechos humanos a raíz de las denuncias que se hicieron en la Audiencia pública acerca de la Fosa de la Macarena, en julio 2010 (…)”. Y acerca del asesinato de niños en Arauca por el ejército: “ Esta situación, así sea presentada como un caso aislado por el gobierno, tenemos que decir que es un caso reiterativo, porque de no ser por la denuncia de los defensores de DDHH este caso se hubiera quedado en la impunidad encubierto por el manto que cubre a los cuerpos del mismo ejército que entre ellos se tapan… encubren todos los crímenes a través de investigaciones parcializadas (…) digo “investigaciones” entre comillas (…) es una forma de garantizar la impunidad de los crímenes de Lesa Humanidad cometidos por el ejército”

 

 

 

Y documental Telesur “Falsos positivos, Crímenes verdaderos”:

 



http://www.youtube.com/watch?v=YJvLVm4l8fc&feature=player_embedded



Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 31/12/2010 16:22
 

El asesinato de civiles era algo habitual en el ejército de Uribe

El general que investigó los "falsos positivos" en Colombia reveló al embajador de EEUU que era un "fenómeno generalizado". Wikileaks destapa las presiones de la cúpula militar para ocultarlo

ISABEL COELLO MADRID 19/12/2010 00:15 Actualizado: 19/12/2010 18:01

60 Comentarios

 

 

Las ejecuciones extrajudiciales de civiles cometidas por miembros del Ejército colombiano que luego presentaban a sus víctimas como guerrilleros muertos en combate para inflar las cifras los llamados "falsos positivos" no eran un crimen aislado y puntual en la Colombia de Álvaro Uribe, sino un "fenómeno generalizado". Así lo admitió ante el embajador estadounidense, William Brownfield, el general designado por el Ministerio de Defensa para investigar dichos crímenes, según revelan los cables de Wikileaks (pincha para ver el cable de Wikileaks sobre los 'falsos positivos').

En un despacho diplomático titulado Iniciativas de derechos humanos encuentran resistencia en militares, Brownfield comenta lo que le ha contado el general de división Carlos Suárez, nombrado inspector general por el entonces ministro de Defensa y hoy presidente colombiano, Juan Manuel Santos, para investigar esos crímenes.

De acuerdo con el relato del embajador, Suárez no duda en calificar las ejecuciones extrajudiciales de "fenómeno generalizado" y subraya que el entonces comandante del Ejército, el general Óscar González, se opone a su investigación y ha "tratado de intimidar a testigos para que no declaren".

Indigentes y discapacitados

El escándalo comenzó cuando 15 jóvenes de Soacha, localidad en la periferia de la capital, Bogotá, desaparecieron tras ser convencidos de que un trabajo les aguardaba en otro departamento del país. Tras meses de angustia, sus cadáveres aparecieron en regiones remotas, vestidos como guerrilleros o con armas en la mano. Poco a poco fueron conociéndose casos similares al de Soacha, con un patrón idéntico: jóvenes en paro, indigentes o discapacitados mentales desaparecían para pasar a engrosar luego las listas de supuestos "guerrilleros" abatidos por el Ejército. Según las organizaciones de derechos humanos, hay más de mil casos de falsos positivos.

"Uribe sigue midiendo el éxito militar en términos de muertos"

En el encuentro que relata el cable diplomático, Suárez le dice al embajador de Estados Unidos que Uribe "continúa midiendo el éxito militar en términos de muertos", y cree que la insistencia por parte de algunos mandos militares en usar el número de cadáveres como medida de éxito es la causa de los falsos positivos.

Para el inspector general militar, ello "no sólo mina la legitimidad del Ejército, sino que crea una falsa ilusión de éxito y, como resultado, los falsos positivos han hecho que se desvíen fondos y atención de la lucha principal contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)".

El relator de la ONU Philip Alston estima que fue "la presión por mostrar resultados" la que originó el fenómeno de los falsos positivos, combinada con los incentivos y recompensas por la captura o abatimiento de miembros de grupos al margen de la ley que estableció un decreto ministerial de 2006. El índice de impunidad para estos crímenes es del 98,5%, según el informe final de Alston, publicado el pasado marzo. "Los soldados simplemente sabían que podían librarse, aunque cometieran un asesinato", señala Alston.

El apoyo de Santos

El general Suárez explicó al embajador que los falsos positivos de Soacha tuvieron su origen en la Brigada 4ª, en Medellín, que estaban bajo el mando del ex comandante del Ejército Mario Montoya y del entonces comandante, Óscar González. La práctica se extendió posteriormente a otras brigadas y comandos, incluido el Comando Conjunto del Caribe.

Suárez dice tener el apoyo del entonces ministro Juan Manuel Santos para sus investigaciones, así como el del comandante de las Fuerzas Armadas, Freddy Padilla, pero no el de otros altos mandos militares. Es más, muchos ponen abiertamente trabas a su trabajo. "El jefe del Ejército, Óscar González, ha tratado de limitar los recursos de su oficina escribe el embajador, ha transferido personal que tenía asignado y ha reducido sus guardaespaldas".

El general Óscar González intimidó a testigos para que no declarasen

Suárez admitió al embajador estadounidense que su familia había recibido amenazas indirectas debido a su trabajo.

Como inspector general, Suárez tenía una potestad administrativa, no penal ni disciplinaria, y tan sólo podía hacer recomendaciones al comandante del Ejército o al ministro de Defensa. En el caso de un batallón, el de Popa, que él investigó por presuntos crímenes cometidos en la región del César, Suárez recomendó la expulsión de 28 militares. Sólo 11 fueron destituidos por el comandante González.

El inspector descartó que sus investigaciones sobre estas violaciones de derechos humanos tuvieran como efecto "desanimar" a las Fuerzas Armadas en la lucha contra la guerrilla de las FARC. Las unidades militares que mayores éxitos han cosechado contra los guerrilleros, recalcó, no estuvieron implicadas en los falsos positivos.

Una sangría de 51.000 personas

Sin rastro
La cifra de personas cuyo rastro se ha perdido en Colombia durante las últimas décadas asciende a 51.000, según el estudio ‘Rompiendo el Silencio: en busca de los desaparecidos en Colombia’, efectuado por el Grupo de Trabajo para América Latina y la Oficina para Colombia de EEUU.

Desapariciones forzosas
El informe calcula que, dentro de la cifra total de colombianos cuyo paradero se desconoce, al menos 32.000 han sido víctimas de desapariciones forzosas cometidas por guerrillas, paramilitares o miembros de los cuerpos de seguridad.

Colombia bate el récord
Estas cifras colocan a Colombia a la cabeza de este tipo de crímenes en todo el mundo, por delante de las terribles dictaduras chilena y argentina de los años 70 y 80.

spero que el enfermero calumniador - que parece estar cegatón físicay mentalmente ...compre gafas  .-
E


 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati