Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Outils
 
General: ARDE EUROPA ... EFECTO DOMINÓ DE LA CRISIS ....
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 9 de ce thème 
De: Ruben1919  (message original) Envoyé: 28/11/2010 16:50

Arde Europa: ya se habla del efecto dominó que jaquea a países y entidades bancarias Guardar nota

El temor se agiganta. Ya no se habla del problema puntual de un país sino de cuatro, que recientemente se sumaron a la "lista negra". Se teme por el efecto contagio. La crisis se mudó de un continente a otro y las principales entidades bancarias la sienten en carne propia. Las cifras del miedo

En materia económica, un viento cada vez más huracanado sopla sobre el viejo continente.

Atrás quedaron las épocas donde el clima era primaveral y el euro era vanagloriado por su fortaleza. Es que, con su ímpetu joven, se jactaba de ir escalando sin prisa y sin pausa sobre el dólar. E incluso, amenazaba con arrebatarle su reinado.

Pero ahora la situación es otra. Y el aire que se respira en la Eurozona viene cargado de miedos e incertidumbres.

Quizá, todo esto es el resultado del primer gran desafío que debe enfrentar la moneda común en el escenario actual, luego de que del otro lado del Atlántico se desatara una de las peores crisis de la historia.

Por estas horas, se multiplican los analistas que sostienen que la crisis se trasladó de un lugar a otro y que ahora el Viejo Continente deberá transitar un escenario similar al vivido por los Estados Unidos en la burbuja de hipotecas.

Pero con un agravante: el país de Obama usó de "timón" para su economía a la tasa de interés. La fue modificando para así ir capeando el temporal.

Del otro lado del océano la cosa es distinta. Se hace muy difícil convivir con una sola moneda para regir los destinos de 16 países, cada uno de ellos con problemas distintos de déficit fiscal, exportaciones, importaciones o incentivos al crédito y a la producción. La tasa de interés fijada para todos en su conjunto resulta favorable para algunos y perjudicial para otros.

Temor al efecto dominó
Los analistas internacionales tejen todo tipo de hipótesis para tratar de explicar qué sucede en el Viejo Continente. Algunos hablan de una simple desaceleración, otros ya presagian que puede terminar en una virulenta crisis del crédito.

Esto sucede en un contexto en el que importantes bancos deben afrontar grandes pérdidas asociadas a su exposición a deudas de países en problemas.

En realidad, razonan los expertos, ya no importa tanto el futuro de un territorio sino el impacto que pueda tener la caída de uno sobre otros.

"Nadie está tan preocupado por Grecia, sino por el contagio", señaló Axel Merk, presidente y director de inversión de Merk Mutual Funds, a The Wall Street Journal.

El "efecto dominó" comienza a estar en boca de muchos analistas, que temen por el impacto que pudieren causar las economías más comprometidas, por la diseminación de sus efectos nocivos y por la reacción de inversores, que se apresurarán a refugiarse en activos más seguros.

¿Cuáles? Usted ya lo sabe, o al menos lo intuye. De hecho, ese movimiento ya comenzó. Apenas el mundo se hizo eco del primer temblor, que se gestó en Dubai allá por noviembre, el billete verde escaló 10% frente al euro.

"Lo que vemos es una venta masiva de bonos mientras los inversores se ajustan a las bajas expectativas de la zona del euro", afirmó dijo Tim Backshall, analista de Credit Derivatives Research.

Las apuestas en contra de aquellos países que atraviesan una situación fiscal complicada se multiplican. Y a esta altura no hay forma de predecir cuándo van a revertirse.

La precaria situación de Grecia es noticia desde principios de año. Pero ya se habla de que ese país es sólo la "punta de un gran iceberg".

En este sentido, en la última semana los ojos de los analistas se posaron en otras dos naciones del sur de Europa: España y Portugal.

Pero eso no es todo: la "lista negra" que, en poquitos meses, ya incluye a cuatro países (Dubai, Grecia, Portugal y España) está abierta a nuevas incorporaciones, que pueden ocurrir de un momento a otro.

¿Por qué se da este escenario? Sucede que muchos territorios, durante largo tiempo, se beneficiaron con el uso de la moneda común, dieron rienda suelta al gasto y a la implementación de políticas de endeudamiento verdaderamente laxas.

Al respecto, Jan Randolph, director de IHS Global Insight, señaló: "La posibilidad de emitir deuda barata, gracias a la asociación del euro, hizo que muchos países tomen prestado más de lo que podían costear y crearan un aumento en el gasto del consumidor, que luego redundó en un falso progreso económico".

Los gobernantes de algunas naciones están asustados "en serio" e intentan pegar un volantazo para ordenar las cuentas fiscales. Pero analistas internacionales temen que sea demasiado tarde (Grecia prometió un recorte importante en su déficit fiscal y España, que enfrenta una tasa de desempleo de casi 20%, anunció que reducirá su gasto en u$s70.000 millones por varios años).

Por la magnitud del problema y la enorme necesidad de fondos frescos que requieren algunas naciones para salir a flote, no es ninguna sorpresa que permanezca el temor por un eventual incumplimiento en los pagos.

Para evitar que se desintegre una unión monetaria, que tardó años en consolidarse y que eso termine por dinamitar la credibilidad del mismo euro, los analistas apuestan a una rápida intervención del Banco Central Europeo (BCE).

El efecto contagio es más temido que la propia crisis griega
El contagio financiero, que es la transmisión de presiones especulativas desde un país, banco o moneda a otro, fue el motor que impulsó algunas de las peores crisis financieras de los últimos años.

El centro del problema, que hasta hace poco era Grecia, ya se amplificó a otros países y se teme que arrastre a varias entidades financieras de ese continente.

"Si cae Grecia es un problema para la eurozona, pero si cae España el problema se convierte en un desastre", reconoció el gurú Nouriel Roubini, famoso por haber pronosticado desde 2006 la crisis subprime, que estallara un año después.

Barclays Capital es una de las entidades más pesimistas a la hora de trazar un diagnóstico: "La crisis de credibilidad sobre la deuda soberana de Grecia representa sólo la punta del iceberg, y no se descarta que esto acabe arrastrando a otros países más".

"El contagio puede ser rápido y tomar caminos impredecibles", alertó el informe, que tomó como referencia inmediata lo ocurrido con el derrumbe los "tigres asiáticos" en el segundo semestre de 1997 (cabe recordar que esta crisis tuvo lugar por la devaluación de la moneda tailandesa).

¿Hay riesgos de un derrumbe bancario en cadena en Europa?
La hipótesis, que podía parecer osada y fuera de contexto hace apenas pocos meses, comienza a ser tenida en cuenta cada vez con mayor frecuencia por analistas y banqueros.

El principal riesgo reside en la elevada exposición de los bancos del continente y en el escaso margen de maniobra que tendría la Unión Europea (UE) para ayudar a las instituciones financieras en dificultades.

Los activos de los bancos contabilizan nada menos que 1.6 billones de dólares en derivados financieros y pagarés de dudosa cobrabilidad de países de Europa del Este, por préstamos no saldados.

Las cifras, de por sí, son escalofriantes y es por eso que los analistas comparan lo que le toca vivir al viejo continente con los sucedido en los Estados Unidos.

El siguiente cuadro, elaborado por iProfesional.com, da cuenta de la magnitud de las cifras en cuestión.



Premier  Précédent  2 à 9 de 9  Suivant   Dernier  
Réponse  Message 2 de 9 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 29/11/2010 13:44
  José Centella y Gloria Aguilar
 
 
 
Cuando el PCE convocó su I Conferencia Republicana, que se celebra hoy, algunos amigos bienintencionados nos preguntaron por qué, “con la que está cayendo”, nos metíamos a discutir sobre la República, cuando deberíamos hablar solamente de la crisis y cómo salir de ella. Nuestra contestación fue que, precisamente “con la que está cayendo”, ahora que sufrimos una profunda crisis económica, financiera, energética, medioambiental, de valores, de civilización, es cuando tenemos que plantear una acción global, y por ello nos proponemos hablar de la opción republicana como una fórmula que permitiría resolver mejor los problemas que tenemos que afrontar en la España actual.

Para ayudar a la salida conservadora de la crisis, en la que coinciden el Gobierno y la derecha política y económica, se recortan libertades y derechos democráticos con el fin de que sean unas oscuras leyes del mercado las que nos gobiernen, y para facilitar esta tarea se ha blindado un modelo de Estado monárquico y bipartidista. No es casual que el propio monarca se haya implicado personalmente en forzar el consenso en torno a la salida conservadora de la crisis.

El PCE considera que existe una censura por parte de los grandes poderes sobre el debate monarquía-República. Cuando desde el partido nos marcamos el objetivo de la III República, lo hacemos con la voluntad de avanzar hacia una alternativa global al actual sistema que nos ha llevado a la mayor crisis de la historia reciente de España. En función de este objetivo, hacemos una serie de precisiones:

En primer lugar, queremos subrayar que la Primera y la Segunda República son para nosotros referencias históricas indispensables para marcar el hilo conductor del pensamiento republicano, como lo es también recoger y actualizar aquellas propuestas que sirvan para este siglo XXI. Pero, sobre todo, queremos afirmar que la mayor parte de nuestro esfuerzo debe dedicarse al hoy y al mañana. La Segunda República supuso un grito de libertad y la consecución de un anhelo de justicia que trataba de romper con siglos de sumisión y oscurantismo. Fue conquistada por el pueblo de forma pacífica tras las victorias de las candidaturas republicanas en las elecciones municipales, y el 14 de abril de 1931 una marea humana llenó las calles y plazas de los pueblos y ciudades de España, generando ilusión y esperanza.

En segundo lugar, la República no es simplemente una forma de Estado que se caracteriza esencialmente por hacer electiva la jefatura del Estado en vez de que esta sea hereditaria; es mucho más que eso, aunque esa condición de elegibilidad sea imprescindible. La República es una concepción de Estado caracterizada por unos determinados principios, valores, contenidos, funcionamiento institucional y vinculación a la realidad social de la cual emana como representación libremente consentida. En consecuencia, la República no es otra cosa que el marco económico, social, político, cultural e institucional del que los ciudadanos y ciudadanas se dotan libremente y por el que se consienten para afrontar los problemas y sus soluciones. Para ello planteamos unos ejes que conforman nuestra propuesta republicana:

Asegurar que todos los recursos del Estado se pongan al servicio del interés general, que la economía esté al servicio de la persona en lugar de poner a la persona al servicio de la economía, y, sobre todo, que permita una justa distribución de la riqueza.

Defensa de los derechos humanos, entendidos en su sentido más amplio, denunciando que la Declaración Universal de los Derechos Humanos ha sido mutilada, deformada, en beneficio del desarrollo del capitalismo. Consideramos que los derechos humanos, o se cumplen en su totalidad, o son una trampa para imponer el dominio de una minoría sobre los intereses de la mayoría.

Democracia radical que haga al ser humano ciudadano en su sentido más amplio en lugar de consumidor, a que lo condena el actual modelo de democracia de baja intensidad, y que permita la participación de las trabajadoras y trabajadores en la planificación de la economía.

Un Estado laico, en el que el papel de cualquier Iglesia o creencia se circunscriba claramente al ámbito privado.

La paz: un objetivo, un camino, una cultura, un aprendizaje, un derecho y un deber.

El protagonismo de la educación, la investigación y las virtudes cívicas que deben conformar los derechos y deberes ciudadanos, así como el funcionamiento de las administraciones públicas: austeridad, rigor y primacía de lo público.

Un Estado federal en una Europa federal.

El proyecto republicano no debe ser encasillado en función de la terminología referida a espacios en el espectro político. Pretendemos darle a nuestra propuesta una entidad que la haga accesible y llamativa, ligándola a lo concreto, a los problemas reales de la mayoría de población, porque la propuesta de República consiste en la reforma económica, social, política e ideológica y en la introducción de nuevos valores en la situación real. En este contexto, el PCE se manifiesta a favor de la unidad de un movimiento republicano que cada día cobra más fuerza entre los ciudadanos, especialmente entre la juventud, y quiere contribuir a la movilización ciudadana para que esta sea una alternativa democrática a la realidad existente, una alternativa que debe ser conformada, desarrollada y apoyada por el mayor respaldo ciudadano. La República no viene; se trae construyéndola. Esta es la tarea a la que quiere convocar el PCE desde su Conferencia Republicana.

La alternativa republicana
 
 

Réponse  Message 3 de 9 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 29/11/2010 13:53
 
 
Tercera Información
 
 
 

El secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, ha denunciado que "la crisis tiene causa y causantes, y víctimas, que siempre son del mismo lado"; por ello, ante el despotismo de los ricos que quieren imponer sus dictados ha hecho un llamamiento a no quedarse en "el resistencialismo y actuar en la propuesta, la alternativa y en la lucha". En este sentido, ha aseverado durante la inauguración de unas jornadas jurídicas sobre la reforma laboral que se celebran en Madrid que es fundamental demostrar que no hay resignación y salir a las calles los próximos 15 y 18 de diciembre.

Toxo ha afirmado que la Iniciativa Legislativa Popular que CCOO y UGT presentarán el martes próximo, y con la que los sindicatos pretenden recoger millones de firmas para instar al Congreso a rectificar la reforma laboral, tiene que ser también un elemento de agitación en las empresas.

El secretario general de CCOO ha insistido en su intervención en la primera sesión de unas jornadas sobre los efectos de la reforma laboral, a la que asisten 700 abogados, magistrados y miembros de los servicios jurídicos del sindicato, que hay alternativa, que las cosas se pueden hacer de otra manera y, en este sentido ha criticado la "patética" ausencia de discurso alternativo desde la izquierda, "salvo honrosas excepciones". Toxo ha denunciado que, en su opinión, se está instalando una tesis que calificó de "peligrosísima", como es la de que "Europa no será capaz de competir manteniendo el sistema de protección social". Según explicó, las élites añoran los sistemas autoritarios y tienen como objetivo desmantelar el Estado del bienestar. "Se ha impuesto la idea de la supremacía del derecho mercantil sobre el derecho laboral", subrayó.

La situación de Irlanda y la acción de "los mercados" ocupó buena parte del discurso de Toxo, quien afirmó que la acción de los mercados no tiene fin y que "podemos rendir ciudadela a ciudadela, desmontar pieza a pieza los derechos, que los mercados no se darán por satisfechos". A su juicio, "la falta de unidad política y económica de Europa hace que esté más expuesta a los ataques de los especuladores".

En este sentido, Toxo concluyó denunciando que Zapatero ha comprometido en Bruselas que va a haber retraso de la edad de jubilación, algo que rechazó con firmeza: "No vamos a permitir ahora ni más adelante, porque es injusto y porque es innecesario

 
 
 
 

Réponse  Message 4 de 9 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 29/11/2010 14:01
  Andrés Villena
 
 
 
 

Todo está preparado para una segunda ronda de “ajustes” y “reformas” de carácter doloroso para la población de muchos países europeos, principalmente los septentrionales. Al igual que en la primavera pasada y no por casualidad, esta nueva fase de la crisis se inicia tras varios episodios de lo que podríamos calificar como ejercicios de ‘violencia difusa’ por parte de poderes que trascienden las instituciones democráticamente elegidas –nada nuevo-. Cabría resaltar no solo la conocida actividad destructora de los especuladores, sino también el seguidismo por parte de inversores internacionales de todo tipo y, fundamental, la permisividad de los organismos europeos e internacionales, culpables por dejación del espectáculo bursátil vivido y de la alarma desatada.

De nuevo, estos recortes se presentan como inaplazables en el tiempo y necesarios para “recuperar la confianza”. El grado de convencimiento de los gobiernos a la hora de aplicarlos va desde el ‘es-duro-pero-necesario’ de los Sócrates, Papandreu y Zapatero hasta el ‘al-final-lo-vais-a-agradecer’, que es lo que en definitiva sugiere el macro plan de David Cameron en el Reino Unido. Irlanda simplemente ya no cuenta con gobierno.

La novedad quizá resida en el modo en que parte del público –consumidores, espectadores, ciudadanos- ha aceptado estas últimas noticias. Las televisiones, sedientas de materia prima, nos han mostrado a estudiantes londinenses protestando violentamente contra el notable encarecimiento de las tasas universitarias; una degradación que ha levantado parecidas quejas en la hasta ahora festiva Italia de Berlusconi; por su parte, el mayor ‘capital social’ francés ha permitido fuertes marchas contra la reducción de las pensiones galas; Portugal ha celebrado ya su huelga general, etc.

¿Quiere lo anterior decir algo? ¿Podemos deducir tendencias a partir de los ‘spots’ de veinte segundos que sobre esto nos ofrecen los telediarios? Aunque habrá que observar la evolución de los acontecimientos, se pueden detectar algunas características en estos primeros movimientos protestatarios:

- Las concentraciones y marchas siguen respondiendo a un guión antiguo, el del Estado-nación: un gobernante injusto empeora las condiciones de los ciudadanos, que protestan por ello. El diagnóstico” señala fundamentalmente a los Ejecutivos y solo subsidiariamente a los “mercados” e instituciones comunitarias. Contra estos últimos actores no se proponen acciones concretas.

- Estas manifestaciones se nos presentan como movimientos espontáneos y exaltados, sin organización y con ciertas tendencias violentas. En la mayoría de los casos son jóvenes, a los que se les puede culpar por parte de la oficialidad de estar protagonizando la continuación de la juerga por otros medios.

- Destaca la ausencia de un partido revolucionario o reformista que capitalice el éxito (por ahora, infrecuente) de estas citas y ofrezca un programa de alternativas creíbles y aplicables. ¿Qué propuso la socialista Martin Aubry tras las huelgas francesas? ¿Se identifica Ed Miliband con lo que está sucediendo en Londres? ¿Están los laboristas irlandeses con los protestatarios en Dublín? Por ahora, ninguna respuesta nítida.

- La falta de programa, así como el desprestigio en el que van cayendo las instituciones tradicionales del antiguo Estado del Bienestar –partidos progresistas, sindicatos- invitan a una radicalización creciente de las protestas, con acciones que paradójicamente refuerzan los sistemas represivos de sociedades occidentales bien entrenadas para responder con contundencia. El manifestante exaltado heredará con facilidad la condición de “terrorista”.

- Inexistencia de canales de comunicación para articular estas redes y movimientos sociales de ámbito nacional dentro de Europa. Si Indymedia jugó un papel claro en las protestas de Seattle en 1999, llama la atención que los avances tecnológicos de ultimísima generación no hayan permitido constituir una plataforma digital para interactuar con quienes están sufriendo el mismo castigo económico en el continente. Lo que refleja quiénes son los financiadores de este tipo de bienes y servicios tan avanzados.  

- Los pobres marcos de diagnóstico llevan a ausentes marcos de pronóstico y acción: qué queremos cambiar y cómo pretendemos conseguirlo; qué medios hay que poner en marcha para conseguir los objetivos. ¿Dónde está el nexo entre estos incipientes movimientos con la política y los sindicatos para que estas alternativas se hagan públicas y por tanto reales?

No basta con ver manifestantes en la calle para afirmar que Europa comienza a despertar. Estas protestas no pueden quedar como un fin en sí mismas, como un desahogo o unos tumultos descontados ya por los Ejecutivos a la hora de anunciar y aplicar las medidas. Queda pendiente una toma de conciencia colectiva, un programa de mínimos a aplicar y, sobre todo, una comunicación creciente entre ciudadanos, movimientos sociales, sindicatos y partidos en la oposición para plantear una alternativa unificada. Nadie sabe qué va a ocurrir con esta crisis que no quiere marcharse; no faltarán ocasiones para el cambio, pero convendría saber qué queremos hacer con nuestras energías.

¿Despierta, por fin, Europa?
 
 

Réponse  Message 5 de 9 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 07/12/2010 20:06
 
 
 
 

El debate sobre la crisis económica se ha centrado en los síntomas: rescates, la corrupción en Wall Street, el colapso de los precios de la vivienda, un nivel de paro intratable, la política monetaria de la Reserva Federal… Pero para mucha gente se ha silenciado socialmente la causa misma de la enfermedad: una perniciosa concentración de riqueza. Se oye muy poco el aplastante argumento de que es de hecho la concentración de riqueza la causa última de esta persistente crisis, porque a los pocos milisegundos de haberlo dicho en un foro público saltan ya por todos lados los gritos de "¡Socialista!, ¡Socialista!". Un ejército de idiotizados locutores de derecha llenan las ondas radiofónicas de funestas advertencias sobre el creciente peligro comunista que es la redistribución de riqueza; Rick Santelli se despacha en la CNBC; y los del Tea Party se dedican a pisotearnos (figuradamente… o a veces literalmente).

Pero la gente que más ruido hace no son los archirricos que controlan la riqueza; son en realidad miembros de una red laberíntica de mercenarios, que actúan como un cuerpo de elite de guardaespaldas mediáticos para quienes acaparan toda la riqueza. Los ultrarricos de verdad son los colegas que aparecen en la lista Forbes de los más ricos; gente como Charles y David Koch, cada uno de los cuales con más de 21.500 millones de dólares en su haber, quienes además crean múltiples estratos de respetables organizaciones, como el Americans for Prosperity, para así hacer no sólo socialmente aceptable su tremenda acumulación de riqueza, sino convertirla en el nirvana del debate político. Los Koch celebran una vez al año reuniones secretas con sus colegas ultrarricos, donde comparten el rosario de sus penas y confabulan para lograr que se mantengan los recortes de impuestos a los ricos de Bush, no vaya a ser que se conviertan en el número 6 de la lista Forbes en lugar del 5. Y ello mientras 43 millones de sus compatriotas estadounidenses viven por debajo del umbral de la pobreza, incluyendo a uno de cada cinco niños.

David Barber, profesor asociado de Historia Americana en la Universidad de Tennessee, no teme a la algarabía de esa conspiración de acaparadores de riqueza, y escribe sin tapujos sobre los peligros de la concentración de la misma. Respondiendo a una pregunta por email de la semana pasada, el Dr. Barber comentaba:

"La fantásticamente sesgada distribución de riqueza de la sociedad americana sigue siendo uno de los principales problemas estructurales que subyacen a esta crisis. El 1% más rico de los americanos ostenta alrededor del 40% de la riqueza del país (excluyendo la propiedad de viviendas), en esta que es la más opulenta sociedad que ha visto jamás la historia. Por otro lado, el 60% más pobre de los americanos tienen sólo un 1% de la riqueza total del país. Mantener los recortes de impuestos de Bush simplemente perpetúa parte de la contradicción que nos llevó a la presente situación de crisis económica mundial".

Las estadísticas que cita el Dr. Barber provienen de un estudio llevado a cabo por Edward N. Wolff para el Levy Economics Institute del Bard College en marzo de 2010. Otros hallazgos del mencionado estudio son los siguientes:

El 1% más rico se hizo con 1/3 del total de las ganancias generadas por la riqueza en forma de bienes comerciables durante el periodo 1983 – 2007. El siguiente 4% recibió alrededor de otro tercio del total de ganancias y el siguiente 15% aproximadamente un quinto de las mismas, de modo que el quintil más rico de la distribución se llevó un 89% de todo el aumento de riqueza producido, mientras que el restante 80% de gente se quedó con sólo el 11%.

En 2007, el 1% más rico de los hogares era propietario del 38% de todos los activos bursátiles; el 5% más rico, del 69%; y el 10% más rico, del 81%.

Las deudas fueron de hecho el componente más equitativamente distribuido en los balances de las familias, con el 90% más pobre de ellas soportando el 73% de todo el endeudamiento.

La concentración de riqueza en demasiadas pocas manos mientras el resto de la población carga con demasiadas deudas como para poder comprar los bienes y servicios que producen las empresas, de las que además los más ricos ostentan el 81% de las acciones y por lo tanto de su capital, es simplemente reproducir las condiciones que llevaron al Crack de 1929 y pusieron en marcha la Gran Depresión (el sistema de la Seguridad Social nació a raíz de esa debacle. Ahora los ultra ricos esperan poder poner las zarpas sobre los fondos que el resto del 90% más pobre de la población destina a la Seguridad Social, para así hacer subir el precio de las acciones y beneficiar a ese restante 10% más rico. Cualquier acción que posponga hoy el inevitable proceso de una mayor redistribución de la riqueza, como pueda ser privatizar la Seguridad Social o mantener los recortes impositivos de Bush, simplemente va a acelerar la producción de daños económicos hasta que sea la deflación la que devore la riqueza de los que están en los quintiles más altos).

En su libro "The Worldly Philosophers" (Filósofos Mundanos), Robert Heilbroner explica la situación que llevó a la Gran Depresión de los años treinta:

"El torrente de renta nacional era sin duda impresionante en cuanto a su volumen total, pero cuando uno rastreaba el camino de los millones de arroyos que lo componían se hacía evidente que la nación como un todo se beneficiaba de ello de forma muy desigual. Unas 24.000 familias en la cúspide de la pirámide social recibían un flujo de renta tres veces mayor que el de los 6 millones de familias aplastados debajo – el ingreso medio de las familias más afortunadas era de 630 veces el ingreso medio de las familias en la base de la pirámide… y luego estaba el hecho de que el americano medio había utilizado su prosperidad de una forma suicida; se había hipotecado hasta las cejas, había multiplicado peligrosamente sus recursos a través de las compras a plazos, y finalmente había sellado su destino comprando con avidez fantásticas cantidades de acciones – se estima que unos 300 millones de ellas – y no con sus fondos, sino en el margen, es decir con dinero prestado".

En ambas épocas, Wall Street dejó de ser un mecanismo para asignar capital a las buenas empresas y se convirtió en un sistema institucionalizado de transferencias de riqueza encubiertas. Los principales mecanismos esta vez han sido los falsos derivados emitidos a sabiendas; poner de acuerdo a grandes clientes institucionales para comprar a precios predeterminados el primer día de la emisión de un nuevo paquete de títulos (práctica conocida como laddering) – lo que hace que el precio parezca que se dispare y atrae así al pequeño inversor; amenazar con quitarle la comisión al corredor de bolsa (una penalización) si éste permitía que el pequeño inversor sacara beneficios de esa nueva emisión de títulos – la práctica era reconocida como irregular y se reservaba para los peces gordos. Cuando la euforia de las punto com se esfumó y quedó claro que se trataba de un timo, los pequeños inversores salieron en estampida. Wall Street, con la inestimable ayuda de la FED, se encargó de engrasar la que iba a ser la nueva burbuja – la vivienda – y diseñó derivados aún más complejos para transformar ese mercado en la gallina de los huevos de oro para Wall Street, y en un montón de ejecución de hipotecas para el resto de la gente.

El 21 de enero, el Tribunal Supremo decidió que las empresas pudiesen tener una asombrosa influencia financiera en nuestras elecciones (Citizens United contra la Comisión Electoral Federal), y los resultados de las elecciones intermedias del pasado 2 de noviembre deberían ser un claro mensaje de alerta. No hay ayuda en camino. La consecuencia última de esta concentración masiva de riqueza va a ser una deflación a largo plazo, miseria económica y varias futuras generaciones que nos van a ver como aquella desventurada sociedad que no pudo poner freno a la avariciosa maquinaria de Wall Street, por carecer de un plan para ello.

Los estadounidenses que se preocupan por ello no pueden seguir esperando a que nos rescaten los políticos. Cuando a un entregado servidor público como el senador Russ Feingold de Wisconsin se le ningunea sin paliativos, mientras que alguien ultra-financiado como el senador Rand Paul de Kentucky presta juramento para lo que ha dado en llamarse un mandato popular, el testigo para la salvación económica pasa a manos del individuo de a pie. Por ello a continuación ofrezco diez ideas para empezar con el primer paso destinado a privar de su sustento a la bestia de Wall Street. Y para ser clara con aquellos a punto de saltar sobre sus asientos al grito de "¡Socialista!", no estoy hablando de "redistribuir" la riqueza; estoy hablando de devolvérsela a quienes se les quitó de las manos mediante un mecanismo fraudulento de transferencia de riqueza.

(1) Acorte su hipoteca: el anterior juez del Tribunal Supremo Louis Brandeis lo resumió así: "Podemos tener democracia en este país, o podemos tener una gran concentración de riqueza en manos de unos pocos, pero no podemos tener ambas cosas". La bestia de Wall Street crece gracias a los intereses que pagamos por nuestras deudas, y los utiliza para contratar lobistas y financiar a políticos para que defiendan sus intereses, no los nuestros.

Según datos a 31 de marzo de 2009 de la Federal Deposit Insurance Corporation (FDIC, una agencia federal independiente creada por el Congreso de los EEUU para asegurar los depósitos bancarios – N. del T.), cuatro gigantes de Wall Street controlan el 35% de todos los depósitos bancarios asegurados y el 46% de los activos (aunque la calidad de dichos "activos" está sujeta a un importante debate). Esas empresas son: Bank of America Corporation, JPMorgan Chase & Co., Wells Fargo & Co. y Citigroup, Inc. Ello deja a las restantes 8.242 instituciones bancarias aseguradas por la FDIC repartiéndose lo que queda. Los depósitos nacionales totales fueron de 7,5 billones de dólares mientras que el total de activos era de 13,5 billones a marzo de 2009. Ello implica claramente una concentración de riqueza demasiado grande y en demasiadas pocas manos, como tristemente hemos comprobado al tener que acabar rescatando financieramente a esas cuatro entidades.

Así pues pida consejo a su contable o su asesor financiero para convertir su hipoteca a 30 años en una a 15 y así mover riqueza desde los bolsillos de los accionistas del banco a los suyos propios. Las tipos de interés no han estado nunca mejor para una jugada de este tipo. De media, durante la vida de su hipoteca se va a ahorrar decenas de miles de dólares en pago de intereses. Puede ver concretamente cuanto se va a ahorrar en su caso accediendo a la siguiente calculadora de hipotecas: www.bankrate.com (no estoy aconsejando ninguna de las hipotecas que se ofrecen en esa página web ya que no he podido investigar esa cuestión; solamente la menciono para usar su calculadora de hipotecas).

Y hable con sus hijos, antes de que se embarquen en una hipoteca, sobre la diferencia del interés a lo largo de la vida de la misma entre una a 30 años y una a 15. Enséñeles como usar esa calculadora de hipotecas.

(2) Piense localmente: plantéese mover su liquidez desde los grandes bancos de Wall Street que tienen puestos sus grilletes al Congreso, a su banco local cuando éste tenga asegurados sus depósitos en la FDIC (cuidando de no exceder el límite de la cuantía asegurable). Una buena aproximación es estructurar el vencimiento de sus inversiones para que coincida con los momentos en los que va a necesitar el dinero. De nuevo, consulte con su contable y/o su asesor financiero. Ello ayudará también a proveer de fondos para préstamos a los negocios de su municipio y al mercado de vivienda local.

(3) Empiece un negocio: no se preocupe por la posible llegada de una carta de despido; sea proactivo. Empiece un negocio por su cuenta. Hágalo bien haciendo lo correcto: ¿qué producto o servicio puede ofrecer que quiera y pueda permitirse un consumidor en dificultades? (Algunas ideas podrían ser: asesoría fiscal sobre deudas, cuidado infantil barato, asesoría sobre ejecución de hipotecas, si dispone de tierras agrícolas un negocio de fruta y vegetales recolectados por uno mismo, tiendas de segunda mano, arreglos domésticos en viviendas que se vendan, etc.).

(4) Invierta sabiamente: sea listo con el uso que le de a su plan 401(k) (uno de los sistemas de pensiones para asalariados más conocidos de EEUU – N. del T.). Invertirlo en el S&P 500 (el equivalente al IBEX 35 – N. del T.) es simplemente alimentar a la bestia; y la bestia va a usar su capital barato para contratar a lobistas, crear grupos de presión (llamados Political Action Committee) y alejarlo a usted de sus representantes políticos. Algunos planes 401(k) le permiten trasladar el 50% o más de los fondos a su propio fondo de pensiones una vez alcanzada cierta edad. Llame a su oficina de la Seguridad Social y averigüe qué opciones tiene. Hable con su contable y/o asesor financiero antes de tomar ninguna decisión. Puede incluso que le interese abrir su propia cuenta de ahorro en un banco local y comprar certificados de depósito asegurados como alternativa a poner más fondos en su plan 401(k).

(5) Acérquese a las cooperativas de crédito: ¿alguno de los miembros de su familia pertenece a una cooperativa de crédito? Es posible que le puedan abrir a usted también una cuenta. Si necesita utilizar una tarjeta de crédito, trate de conseguirla a través de la cooperativa de crédito a un precio razonable y luego deshágase de cualquier otra tarjeta que tenga que sea más cara. Es un escándalo que algunos de los bancos que necesitaron un rescate van a recibir el dinero de la Reserva Federal casi gratuitamente mientras están cobrando a los ciudadanos comisiones del 20% por sus tarjetas.

(6) No utilice tarjetas de crédito de compañías que abusen de usted: todas las siguientes tiene algo en común: Home Depot, Exxon Mobil, Shell, Macy's, Sears, Zales. Todas ellas dan crédito a sus clientes a través de una tarjeta de crédito de Citigroup. Con el uso de esas tarjetas 40 millones de clientes están ayudando a sostener a Citigroup y sus prácticas contrarias a los consumidores y la ciudadanía. Citigroup exige a sus trabajadores que renuncien por escrito a su derecho a acudir a los tribunales (ver el número 8 más abajo), y ha estafado seriamente a los inversores mediante prácticas fraudulentas.

(7) Ataques a las marcas: es bastante probable que los comerciantes de su localidad no tengan un grupo de presión y unos lobistas a las puertas del Congreso trabajando en contra de sus intereses, ¿no? Recompénseles con sus compras y castigue a las empresas del S&P 500 hasta que capten el mensaje: si quieres que respete tu marca, respeta tú mi derecho a la representación política.

(8) Devuelva los tribunales a los trabajadores: muchas de las grandes empresas obligan a sus trabajadores a renunciar por escrito a su derecho a acudir a los tribunales nacionales si quieren conseguir un empleo. Se llama arbitraje obligado y es un proceso terriblemente injusto que está además diseñado para favorecer a la empresa. Si acude a una entrevista de trabajo, pregunte si la empresa tiene ese tipo de política y en ese caso salga por donde ha entrado.

(9) Quéjese: no permitamos que prácticas encubiertas sigan sin conocerse. Escriba un informe detallado y diríjalo al organismo adecuado: el fiscal de distrito, la oficina del fiscal general, oficinas de protección al consumidor, etc. Y escriba una carta al editor del periódico local. Todo ello ayuda a prosperar a los buenos negocios y pone dificultades a los engañosos y fraudulentos.

(10) Sencillamente, diga no: a las fotografías desnudo, la radiación, la palpación genital… todo solamente para subir a un avión. No vuele. Estará luchando por los derechos civiles y dañando a Wall Street. Las empresas de bio-escáneres operan en Wall Street y sus banqueros ya esperan que la vigilancia policial en el interior del país va a ser su nueva gallina de los huevos de oro.

Pam Martens, veterana economista con larga experiencia en Wall Street,  es actualmente una analista económica independiente.

Fuente:
http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=3766

rCR

 

Réponse  Message 6 de 9 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 28/12/2010 21:37
 
Prensa Latina
 
 
 
La acentuación de la desigualdad en Europa es hoy una de las consecuencias más visibles del deterioro de la situación económica, sobre todo por el impacto de la crisis de deuda. Según un estudio de la auditora Ernst & Young, la brecha económica entre los países del norte y del sur del Viejo Continente mantendrá su tendencia alcista en los próximos años.

Países como Alemania, Austria, Bélgica y Finlandia crecerán al menos dos por ciento en 2011, mientras que el Producto Interno Bruto (PIB) de España e Italia tendrá un débil desarrollo y Portugal y Grecia sufrirán recesión.

Sobre la situación del mercado laboral, la investigación se refirió a naciones como Holanda, donde la tasa de desempleo se situó en 2010 en torno al 4,5 por ciento, muy por debajo de la de España, con un índice de desocupación de 20,2.

Al respecto, la Oficina de Estadísticas de la Unión Europea, Eurostat, comunicó que las desigualdades entre las 27 naciones integrantes del grupo se agravaron.

Indicó que la región más enriquecida de la UE, el centro de Londres, es unas siete veces más rica que la de mayor pobreza, Severozapaden, en Bulgaria.

Asimismo precisó que las 20 zonas de peores dificultades se localizan en Rumania, Polonia, Hungría y Bulgaria.

Entre las de mejor situación se encuentran regiones de Alemania, Holanda, Dinamarca y Reino Unido, evidenciando las grandes diferencias entre los países del este y el oeste del grupo.

Además, según una encuesta de la Comisión Europea (CE), el 75 por ciento de los europeos consideró que la pobreza aumentó a causa de la coyuntura recesiva, por lo que muchos han tenido dificultades para pagar las facturas del hogar.

La percepción es mayor en el caso de los países que han anunciado medidas de recorte del gasto público, como Grecia o España, señaló.

En la nación ibérica, el 85 por ciento de la población percibió un incremento de la miseria, mientras el 16 por ciento de los encuestados reconoció que el dinero apenas les alcanza para terminar el mes.

Grecia es la nación donde más ciudadanos hablan de un fuerte incremento de la pobreza, con un 74 por ciento, escoltada por Rumania, con 65, Portugal 61 y España con 60 por ciento.

Sin embargo, los temores por la agudización de ese mal también se exacerban en países que aún no han puesto en marcha medidas de ajuste presupuestario.

Tanto es así, que en algunas de las grandes potencias de la UE, como Alemania o Francia, la percepción del problema supera la media comunitaria.

Ante la situación existente, el pesimismo sigue haciendo de las suyas entre los ciudadanos del Viejo Continente.

http://www.argenpress.info/2010/12/mayor-desigualdad-en-europa-por-crisis.html
Mayor desigualdad en Europa por la crisis de la deuda
 
 

Réponse  Message 7 de 9 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 09/01/2011 14:15
PCPE
 
 
 

El PCPE, después de la huelga general del 29S, llamó a una estrategia de movilización sostenida contra las políticas que los distintos partidos del sistema desarrollan para gestionar la actual crisis estructural del sistema capitalista. Para el PCPE la jornada del 29S era, tan solo, el punto de arranque de la respuesta necesaria por parte de la clase obrera y los sectores populares a las políticas de rescate bancario, a los recortes salariales, a las contrarreformas laborales y a los procesos de privatizaciones. Posteriormente el gobierno endureció más su línea de actuación, con su decisión de recurrir a la militarización frente a los conflictos laborales.  

En este tiempo pasado una parte de la clase obrera ha mantenido sus posiciones más combativas, dando continuidad a las plataformas unitarias creadas para la huelga del 29S orientadas a una estrategia de movilización y lucha. Pero ello no ha tenido un carácter generalizado, quedando una parte significativa de la clase sin dar continuidad a esa importante jornada de lucha.

A su vez el gobierno, con el apoyo más o menos disimulado del resto de partidos del sistema, ha seguido tomando nuevas medidas contra los derechos del pueblo trabajador. Las privatizaciones de AENA, Loterías del Estado, etc.; así como la ya inminente reforma del sistema de pensiones -que se orienta a una reducción de derechos y a la privatización del sistema-, constituyen ataques de enorme calado contra la clase obrera, que solo buscan el beneficio de la oligarquía española.

Desde el pasado 29S se han añadido nuevas y poderosas razones para impulsar la estrategia de movilización sostenida que propone del PCPE.

La iniciativa de ELA, LAB, HIRU, STEE-EILAS y EHNE de convocar una huelga general el próximo día 27 de enero en Euskal Herría ofrece una oportunidad para extender esta propuesta al conjunto del estado.

El PCPE llama a convertir esta convocatoria en una Huelga General en todo el estado el día 27 de enero.

Para ello es necesario que, por parte de las organizaciones sindicales, políticas y sociales, se acuerde de manera amplia esta convocatoria, constituyendo -a la mayor brevedad- una amplia plataforma obrera por la Huelga General.

El PCPE valora muy positivamente el acuerdo de la Plenaria Confederal de CGT de tomar la iniciativa para realizar contactos con otras organizaciones sindicales de cara a impulsar la convocatoria de una Huelga General antes de que sea tramitada en el Parlamento la reforma del sistema de pensiones. Es una iniciativa que ayuda a aunar esfuerzos y apunta en la misma línea que las movilizaciones protagonizadas por las organizaciones de la Coordinadora Sindical de Clase el día 24 de Noviembre coincidiendo con la Huelga General desarrollada por la clase trabajadora portuguesa.

El PCPE considera que solo la lucha decidida y unitaria de la clase obrera puede plantar cara a las políticas de los gobiernos de la oligarquía y a sus propuestas para superar la crisis capitalista. ¡Es el momento de la unidad!, ¡ es el momento de la lucha obrera!

HUELGA GENERAL EL 27 DE ENERO

LA CRISIS CAPITALISTA QUE LA PAGUEN LOS RICOS

CONTRA LA REFORMA LABORAL

CONTRA LA REFORMA DE LAS PENSIONES

CONTRA LAS PRIVATIZACIONES

POR EL SOCIALISMO Y EL COMUNISMO

 
 

Réponse  Message 8 de 9 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 09/01/2011 18:56
 
Secretario del Tesoro advierte que Estados Unidos está al borde de la quiebra
Por: CubaDebate
Fecha de publicación: 08/01/11
imprímelo    
08 de enero 2011.-Estados Unidos está al borde de la quiebra. Y si este término resulta muy poco claro o preciso para detallar la situación, lo purificamos nada menos que con las palabras de Timothy Geithner, el Secretario del Tesoro: “Estados Unidos está al borde de la insolvencia”.

Con esas palabras, Timothy Geithner, ha pedido al Congreso de Estados Unidos la urgencia de elevar el techo de la deuda, actualmente situado en 14.300.000 millones de dólares (14.300.000.000.000). Y es que Estados Unidos se encuentra a centímetros de ese techo, y necesita una nueva inyección de liquidez que le permita mirar cara a cara a los hechos. Mal que mal, el mundo se ve diferente cuando se tiene dinero en efectivo en los bolsillos y cuando no. Esto es lo que hace que Estados Unidos se enfrente a la más dura encrucijada de su historia. Un accidente del cual nadie saldrá tal cual llegó.

La insolvencia de Estados Unidos fue advertida el fin de semana en la cadena ABC por el asesor económico del presidente Obama, Austan Goolsbee. En esa entrevista, Goolsbee señaló que si el techo de la deuda no era modificado, “las consecuencias serían catastróficas para la economía de Estados Unidos, y mucho peores a lo visto desde el 2008″… ¿peores todavía?. Aunque mal lo parezca, Goolsbee tiene la razón. Durante 30 años Estados Unidos consumió más de la cuenta al vender a los estadounidenses la idea del crédito barato propugnado por Ronald Reagan en 1981. Desde esa fecha, Estados Unidos no hizo más que consumir, consumir y consumir… a costa de todo el mundo.

Como lo reseñé en El origen del caos financiero y el desempleo global y en Del desorden financiero a la quiebra de Estados Unidos, la primera economía mundial se dedicó al consumo indiscriminado a vista y paciencia de todos los defensores del libre mercado, en la fiel creencia, quizá, de que sería el propio mercado el encargado de reequilibrar ese gasto. Algo que no ocurrió. Porque justo cuando se esperaba la presencia de la mano invisible, esta brilló por su ausencia demostrando que no es más que un simple comodín de ramplones.

Y si de ramplones ya estamos exhaustos, resulta que estos vuelven a aparecer mostrándonos los peligros de cruzar la linea de sobregiro. Es la gran inconsitencia del sistema que muchos defienden, en la cual no se tuvo ningún recato para prestar y facilitar lineas de crédito para el desvarío del consumo, el alcohol y las drogas y después, tras el accidente fatal, se le niega todo al inculpado. Es decir que los que prestaron, nunca tuvieron en cuenta la probabilidad de que algo saliera mal.

Independientemente de estos juicios, la situación de Estados Unidos es muy complicada y está atravesada por dos grandes frentes: aquellos que ven que la única salida es endeudarse un poco más, y aquellos que ven que todo incremento de la deuda agravará aún más la probabilidad de incumplir con su pago, como lo ha declarado el director de Pimco, Bill Gross. Como vemos, Estados Unidos se encuentra en la situación de asfixia del adicto: por cada gramo o dólar que pida, más esclavo se hace del sistema y de todas sus fallas.

Asi como existe la advertencia de Austan Goolsbe sobre los peligros de no elevar el techo de la deuda, también está la de quienes niegan toda opción de crédito y dejan la prioridad de los ajustes a los recortes presupuestarios. Es el caso de aquellos que, como Bill Gross, ven en los recortes presupuestarios la única manera de restaurar una economía convalesciente. Para esta linea de pensamiento sólo los recortes o “política de shock” pueden restaurar una economía potencialmente enferma y causante de la mayor crisis financiera de la historia.

Réponse  Message 9 de 9 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 10/01/2011 13:46
 
 
Eleftherotypia
 
 
 
En un artículo suyo reciente, "Esquemas de ricos y codiciosos", cita usted los rescates en Europa entre esos esquemas. ¿Cuáles son los yerros capitales de esos rescates? ¿A favor de quién se han concebido?

Lo que el sector financiero busca es que los políticos se allanen a chupar dinero de los trabajadores y de la producción industrial para pagar a los banqueros. Eso dañará la formación de capital y hará disminuir los niveles de vida.

Los bancos falsearon el valor real de sus balanzas contables, y por lo tanto, su haber en las actuales circunstancias del mercado. Ahora que han cogido el dinero y se han largado, exigen a la economía "real" que pague las pérdidas derivadas de sus malos préstamos. Lo desapoderado de su exigencia llevó a la mismísima Angela Merkel a preguntarse en voz alta por qué deberían los gobiernos –es decir, los contribuyentes— pagar el pato de unos préstamos malos y de unas prácticas financieras corruptas.

¡Menuda jugada, si los banqueros pueden salirse con la suya! Por mi parte, me alegra que al menos Alemania se oponga a la propuesta de la UE de doblar sus fondos de rescate.

Usted ha escrito que "Letonia se ha convertido en un experimento en el que lo que anda en juego es hasta qué punto pueden rebajarse los niveles de vida, hasta qué punto puede ser fiscalmente exprimida una economía al mismo tiempo que se retiran la asistencia social pública, y todo ello a favor de una clase cleptocrática situada en la cúspide". Cree usted que se busca lo mismo en Grecia, en Irlanda, en España y en otros PIIGS que podrían perder el control de sus asuntos fiscales a manos de la UE y del FMI?

Los bancos extranjeros están conminando a Grecia: "¿Por qué no hacéis como Letonia y sacrificáis vuestra economía para nuestro beneficio?" La realidad es que pagar a los acreedores en esas condiciones es como pagar tributo a una potencia que te ha conquistado militarmente.

Afortunadamente, el mundo del trabajo organizado es mucho menos pasivo en Europa que en Letonia. Las economías postsoviéticas tienen poca tradición sindical, y la política es, por mucho, de naturaleza étnica. Gracias a la opresiva era estalinista, que sustituyó con rusos para a los profesionales locales de clase media en los 50, los neoliberales ahora dominantes han sido capaces de dirigir la frustración de los votantes sobre todo contra los rusófobos, desviando la atención sobre lo que constituye el régimen más hostil a los trabajadores y más favorable a los propietarios de toda su historia.

El resto de Europa tiene ahora ante sus ojos la pésima política fiscal y financiera de Letonia y de los países bálticos como lección viva sobre lo que hay que evitar. Cuando la burbuja neoliberal estalló, Letonia recibió préstamos de la UE y del FMI en unas condiciones que la obligan a tal austeridad, que la economía se ha desplomado más de un 20%, mientras crece el desempleo y la fiscalidad plana sobre salarios y remuneraciones del trabajo es ya superior al 68%. Más del 12% de la población trabaja ya en el extranjero. Repatrían el dinero que pueden para que sus familias consigan sobrevivir.

Lejos, pues, de ser un modelo a imitar, Letonia muestra los yerros de la política neoliberal, cuya adopción exigen los banqueros a otros países. No es un rescate de la economía, sino una estrategia económica que amenaza con la depauperación de las economías.

¿Cómo explica usted el papel del FMI en la crisis de la deuda europea? ¿Es que la UE carece de la pericia técnica para afrontar asuntos de deuda soberana, como algunos han sugerido, o es porque el FMI es un socio aventajado del capital financiero multinacional?

Lo que pasa por "pericia técnica" es de todo punto político, y en ningún caso objetivo o neutral. En manos de los neoliberales, la "pericia financiera" significa calcular de qué volumen de excedente fiscalmente imponible, de qué cantidad de ingreso personal disponible, de qué porción de ingresos rentistas y beneficios empresariales puede apropiarse el sector financiero.

Los peritos y expertos de verdad seguirían el consejo que John Maynard Keynes dio en los años 20 del siglo pasado en relación con las reparaciones alemanas y las deudas interaliadas. Es mejor anular las malas deudas que tratar de pagar a los acreedores a costa de reducir la formación de capital, deprimir los niveles de vida y encoger el gasto público en educación, asistencia sanitaria y otras infraestructuras básicas. Un gobierno sabio sometería al sector financiero, a fin de promover el crecimiento económico, estimular la formación de capital y elevar los niveles de vida.

La política del "Consenso de Washington" practicada por la UE y el FMI fue aplicada por las dictaduras militares del Tercer Mundo en los 60, los 70 y los 80 a punta de fusil, pero Europa es libre para elegir. Seguir el consejo de los "expertos", como hicieron presta y dócilmente Islandia e Irlanda, termina en un ejercicio de despojo de activos y en la substitución del estado democrático y social por una oligarquía financiera extractiva.

¿Está en el interés de Alemania expulsar de la eurozona a los países fiscalmente débiles?

¿Qué es realmente Alemania? ¿Sus bancos? ¿Sus exportadores industriales? ¿Los trabajadores alemanes? Los políticos al servicio del lobby bancario adoptan la siguiente posición:

'Alemania ha producido grandes compositores, físicos y químicos, así como grandes clasicistas e investigadores del mundo antiguo. Pero nuestro banqueros son crédulos. Fueron lo bastante estúpidos como para confiar en los saqueadores de la banca islandesa, en los especuladores irlandeses y en los vendedores norteamericanos de hipotecas basura. Así que han perdido un montón de dinero. Y nos han pedido que os exijamos a vosotros, griegos, irlandeses, etc., que paguéis impuestos hasta la muerte y que destruyáis vuestras economías para que ellos no tengan que pagar por su ingenuidad arrostrando todos los costes de su carísima educación en la experiencia del real funcionamiento del presente mundo de tiburones financieros.'

No se puede culpar a los banqueros por intentarlo. Pero los otros países deberían descubrirles el juego. Alemania estaría mejor servida ayudando a los países a recuperarse de los cuentos de hadas neoliberales y a adoptar políticas fiscales y financieras más progresivas. De otro modo, los banqueros terminarán haciendo en casa lo que ahora tratan de hacer al resto de Europa.

¿Le ve usted una salida a la crisis europea de deuda soberana?


El problema económico no está causado por la deuda soberana, sino por los préstamos bancarios, las prácticas financieras fraudulentas y la desregulación bancaria neoliberal. Los saqueadores vikingos de Islandia, la banca Anglo-Irlandesa en Irlanda y otros bancos extranjeros buscan evitar sus pérdidas con exigencias financieras que son en gran parte ficticias, pues rebasan con mucho la capacidad de pago de las economías endeudadas. La 'crisis' puede resolverse haciendo que los bancos deprecien sus títulos de acreedores, rebajándolos a valoraciones mas realistas como lo que son, títulos "basura". No hay necesidad de destruir a las economías sometiéndolas a un proceso de despojo financiero de activos.

En tales casos, siempre hay que atenerse a un principio básico: las deudas que no pueden ser pagadas, no serán pagadas. La cuestión es: ¿de qué forma dejarán de ser pagadas? Tal como están las cosas, se exige a los países que se sometan a un desahucio masivo, no sólo a la confiscación de sus hogares, sino de su entera política nacional.

En este sentido, la crisis soberana es una crisis de la propia soberanía: ¿quién controlará la economía, su filosofía fiscal t su gasto público? ¿Las autoridades democráticamente elegidas actuando conforme al interés público, o una intrusa oligarquía financiera?  La UE se equivocó al pedir a los gobiernos que secundaran sus consejos –y sus presiones— y confiaran en bandidos financieros y desregularan la supervisión bancaria. El Banco Central Europeo debería  reembolsar a los gobiernos víctimas por los rescates que han sido pagados. Ese reembolso podría hacerse por la vía de una política fiscal progresiva y con la creación de un banco central que ayudara a financiar a los gobiernos.

El objetivo genuino de una economía nacional es la promoción de la formación de capital y la elevación de los niveles de vida del conjunto de la población, no de una angosta clase financiera instalada en la cúspide de la pirámide. Así pues, me parece que hay dos grandes políticas para salir de este lío.

Primero: hay que volver a desplazar la carga fiscal sobre la renta de la tierra y de los recursos y sobre las ganancias financieras y de capital. Eso prevendrá la formación de otra burbuja inmobiliaria hinchada mediante deuda apalancada. Al mantener bajos los precios de la vivienda, ahorrará a los trabajadores el tener que pagar un volumen equivalente en impuestos al ingreso. Los impuestos bajo sobre los bienes raíces (por debajo del 1% hasta hace poco) no han ahorrado dinero a los propietarios de vivienda en Letonia. Los impuestos bajos sobre la propiedad simplemente han dejado más renta de ingreso como colateral para los bancos, colateral que estos han capitalizado con grandes préstamos inmobiliarios.

Segundo: hay que desprivatizar los servicios básicos y los monopolios naturales para salvar a Europa de unos rentistas dispuestos a convertirla en una economía de peajes. Europa necesita un banco central que pueda hacer lo que se supone que hacen los bancos centrales: crear dinero para financiar los déficits públicos. Pero el Banco Central Europeo y el artículo 123 de la Constitución Europea enmendado por el Tratado de Lisboa prohíbe que el banco central preste a los gobiernos. Eso obliga a los gobiernos europeos a aumentar los impuestos para pagar intereses a los bancos, intereses que se limitan remunerar la creación por éstos de crédito electrónico: ¡una actividad que un banco central de verdad podría hacer tranquilamente desde sus pantallas de ordenador!

La banca pública no es necesariamente inflacionista. Financia lo que requiere el crecimiento de las economías: la inversión en infraestructura y formación de capital, a fin de aumentar la productividad y minimizar el coste de la actividad económica.

Lo que termina siendo inflacionista es el préstamo de la banca comercial. Hincha improductivamente los precios de los activos. Los bancos prestan contra el colateral de los bienes raíces y otros activos ya existentes y contra acciones y bonos ya emitidos. Eso es crédito improductivo, no creación real de riqueza. La única manera de mantener solvente ese gasto improductivo de deuda pasa por hinchar todavía más los precios de los activos: por desgravar fiscalmente los activos, a fin de que dejar libre un mayor ingreso para poder pagar a los bancos unas deudas de crecimiento exponencial.

Y no tiene por qué ser así. Los últimos 30 años de polarización financiera son reversibles. La alternativa a eso es sucumbir a la austeridad neoliberal.

Traducción para www.sinpermiso.info: Ventureta Vinyavella
 
http://www.sinpermiso.in
 
 
 
 


Premier  Précédent  2 a 9 de 9  Suivant   Dernier  
Thème précédent  Thème suivant
 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés