Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Joyeux Anniversaire ANASTACIA!
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Outils
 
General: EL DESEMPLEO EN ESPAÑA SUPERA YA EL 20% DE LA POBLACIÓN .
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 2 de ce thème 
De: Ruben1919  (message original) Envoyé: 30/01/2011 13:09
 
Agencias

 

El desempleo en España superó el 20% de la población activa a finales de 2010 y lleva un año rondando esta tasa, la más alta de la Eurozona, mientras las perspectivas del Gobierno de creación de empleo en 2011 no son muy abultadas.

Se trata del nivel más alto desde hace 13 años, difundió este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE). Hace dos años que en España hay más de 4 millones de desempleados, frente a los aproximadamente 2 millones de parados que había en 2007, antes de la crisis capitalista.

La tasa de desempleo volvió a subir en el último trimestre del año frente al anterior, en que se había registrado un 19,79%, por lo que el incremento fue de “medio punto”, según el INE.

Frente al año anterior, el incremento fue del 1,5%, ya que, a finales de 2009, la tasa de paro fue del 18,83% de la población activa.

Desde de 2007, el desempleo no ha dejado de subir, salvo el respiro del tercer trimestre de 2010.

En tres años, España ha pasado de una tasa históricamente baja de menos del 8% de la población activa desempleada a rondar el 20%. Los 4 millones de personas se alcanzaron en el primer trimestre de 2009, según el INE.

El desempleo español, que ha sido tradicionalmente más alto que la media europea, actualmente es el más alto y el doble que la media de la Eurozona, que ronda el 10% de la población activa, y el más alto entre los países industrializados de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

No obstante, la subida interanual del 1,5% en 2010 es la menor de la crisis, ya que en 2008, el desempleo fue del 13,91%, un 5,31% más que el 8,6% del año anterior, y en 2009, fue del 18,83%, es decir, un 4,92% más que el año precedente, por lo que el incremento del desempleo se va desacelerando.

La tasa de finales de 2010 supera la previsión del Gobierno, que se situaba en el 19,4%. El Ejecutivo espera además para 2011 una caída ínfima frente a su previsión de 2010, del 19,3%, un 17,5% en 2012 y un 16,2% en 2013.

A finales del año pasado, “el número de hogares con todos sus miembros activos en paro aumenta en 35.600″ y se sitúa en 1,32 millones.

El desempleo sigue afectando más en España a los extranjeros, entre los cuales volvió a superar el 30%, situándose en el 30,4% (un total de 1,09 millones), frente al 29,35% del trimestre anterior, y “casi 12 puntos” por encima del desempleo entre los españoles. El desempleo entre los inmigrantes ronda el 30% desde hace dos años, según cifras del INE.

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, declaró a inicios de año que en 2011, se podrá “crear algo de empleo”. “Pero estaremos lejos de ver el crecimiento de empleo que esperamos”.

El Gobierno aprobó el año pasado una reforma del mercado laboral que beneficia al empresariado al abaratar el despido de trabajadores.

Si las previsiones del Gobierno en materia de empleo no son muy halagüeñas, tampoco lo son las de crecimiento, después de un año de recesión -debido a la crisis capitalista internacional y al hundimiento del sector inmobiliario, hiperdesarrollado en los últimos 15 años-, y otro año, 2010, en que la economía tiene dificultades en crecer.

En 2010, la economía empezó a despuntar con un 0,1% en el primer trimestre, un 0,2% en el segundo y crecimiento cero en el tercero. Para todo el año, el Gobierno espera un dato negativo.

Y el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé para este año un 0,6% y un 1,5% en 2012, para crecer por encima del 2% a partir de 2013.

Desde hace un año, el Ejecutivo español está aprobando un paquete de severos recortes sociales, una reforma laboral y de pensiones.

Los desempleados tienen derecho a un subsidio de un máximo de dos años tras los cuales tuvieron durante la crisis una ayuda excepcional de 426 que desaparecerá en febrero. El Gobierno prevé sustituirla por otra de 350 euros.

 
 
El desempleo en España supera ya el 20% de la población

 


Premier  Précédent  2 à 2 de 2  Suivant   Dernier  
Réponse  Message 2 de 2 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 31/01/2011 13:35
 
Reformas antiobreras y titulares de prensa


 

Tras demostrar una y mil veces más que lo suyo es impuro y mal teatro; después de una abisal y alargada infamia a la que se ha llamado “negociación” social; tras un acuerdo prácticamente hecho, que puede empeorar aún más, en su trámite parlamentario y que va a significar para la gran mayoría de los trabajadores y trabajadoras que tienen menos de, pongamos, 45 años, y desde luego para las futuras generaciones obreras españolas, el alargamiento en un 7%, calculando por lo bajo, de su vida laboral, que para muchos, y sobre todo para muchas, es sinónimo de tiempo de silencio, de penumbra, explotación, maltrato, rabia contenida y aplastamiento de derechos esenciales; después de oír las patéticas y dolorosas declaraciones sobre el “acuerdo” del secretario general de las Comisiones Obreras catalanes a la televisión pública; después de la jornada de huelga del jueves, con fuertes y dignísimas movilizaciones en algunas zonas del Reino apostólico y antiobrero de España; después que, según cálculos aún imprecisos, el promedio de disminución del importe global de las pensiones que los ciudadanos y ciudadanas recibirán en el futuro puede superar el 15%; después de comprobar, una vez más, la estrategia suicida de organizaciones sindicales que, con creativa magia semántica, siguen llamándose “sindicatos de clase”, cuya práctica real rompe cualquier intento de comprensión racional aun en el supuesto que uno crea honestamente que la derrota es inconmensurable, que muy poco puede hacerse, que la derecha-derechona que puede gobernar dentro de un par de años, no la derecha-derecha que está gobernando, puede arremeter con más fuerza, aunque se esté convencido de que sólo pueden movilizarse tres ciudadanas de un pueblo del Somontano llamado Peralta de Alcofea; tras todo ello, decía, un diario que dice, afirma y publicita ser una publicación de centro-izquierda (y eso, bien pensado, ¿qué quiere decir realmente?), un diario que lleva el garcialorquiano nombre de Público, sale el 28 de enero de 2011 con los siguientes titulares en primera plana [1]:

GOBIERNO Y SINDICATOS VUELVEN A PACTAR (páginas 2-7), con letra tamaño 72 o superior.

Con letra algo menor, pero “clara y distinta”: “La jubilación se mantendrá a los 65 para quienes hayan cotizado 38 años y medio”.

Con letra aún menor, pero no cuántica-infinitesimal, PAZ SOCIAL. El acuerdo sobre pensiones despeja la amenaza [¡despeja la amenaza!] de una segunda huelga antes de las elecciones autonómicas. LOGROS SINDICALES (sic): “Las centrales destacan que han conseguido “suavizar” [las comillas son del titular: ni ellos mismos se lo creen] la reforma y reivindicar su poder de negociación [¡poder de negociación! ¡Qué risa tía Felisa!]”. APOYOS: “El PSOE habla de “paso muy importante para España” [el mismo lenguaje de la eterna derecha española] y el PP muestra su “predisposición favorable” a sumarse al acuerdo”.

A continuación, el último punto de la lista, el vértice al cual no todo el mundo llega, como si estuvieran demenciados o vivieran en Júpiter sin enterarse de nada y siguieran soñando a la Fourier o Babeuf, una referencia a la izquierda: RECHAZOS. “IU cree que el Gobierno logra su objetivo de “recortar las pensiones” y facilitar los planes privados de jubilación”. “Cree”, innecesario es señalarlo, no es una palabra inocente en este contexto, y las comillas que acompañan “recortar las pensiones” es una infamia semántica estudiada”.

¿Quiénes diseñan una portada así, una primera página de este calibre? [2] ¿Qué piensan de nosotros? ¿Creen que somos estúpidos y estúpidas, y que nos seguimos chupando el dedo como mi sobrina Lucía de apenas dos años? ¿Nos tratan como ciudadanos o como siervos? ¿Quieran acumular más páginas en la historia universal de la infamia? ¿Han escrito al dictado? ¿Qué cosmovisión político-cultural subyace a esos titulares? Una publicación con mínima preocupación republicana, que cuide realmente la racionalidad pública, ¿puede tergiversar las cosas de este modo? ¿Se puede mentir así, alegremente, diciendo medias verdades y entonando injustificados e insultantes gritos de júbilo en momentos de una agresión de este calibre?

La verdad es la verdad, la diga Agamenón o la diga el porquero. Agamenón aceptó entusiasmado; el porquero tuvo sus reservas. ¡A don Antonio no se le pasaba ni una! A Juan de Mairena tampoco.

 

Nota:

[1] Público, edición en papel, 28 de enero de 2011, primera página.

[2] Por si faltara algo, aparte de la publicidad propia y externa, sólo una información más en primera página: “La Caixa alumbra un superbanco”, con un feliz Isidre Fainé y un pie de foto: “I.F. toma la iniciativa”. ¿Desde cuándo lleva estudiando la jugaba bancaria la superCaixa? ¿Quién ha pactado aquí realmente? ¿Cuándo supo la Caixa de los planes gubernamentales? Aquí sí que ha habido pacto, negociación, acuerdo, o tal vez dictado al gobierno de la mayoría de las notas de la melodía (o lo que es peor: les sale así sin presiones; están hechos de la misma pasta).


Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.





 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés