Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Joyeux Anniversaire maite!                                                                                           Joyeux Anniversaire Karim 2009!
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Outils
 
General: El Meteorito "moderno"
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 290 de ce thème 
De: ELSANTANECO  (message original) Envoyé: 06/01/2011 11:41

Residente, el capitalismo es malo para los seres humanos, es malo para los animales, para nuestra fauna, para nuestros bosques, nuestras montañas, para el aire que respiramos etc.

 

Mira vos, Residente, y esto no es broma: las amazonas son el pulmón del mundo, y el capitalismo está acabando con dicho “órgano” vital para nuestro planeta.

 

 Son, Residente, miles de árboles y cientos de hectáreas que se talan en Brasil y en todo las amazonas.   

 

Por todo eso, Residente, debemos acabar con el capitalismo, porque sino el acabara con todos nosotros y con nuestro planeta.

 

 El capitalismo, Residente, es el “meteorito” moderno que amenaza con destruir la tierra.

 

SOCIALISMO O DESTRUCCIÓN CAPITALISTA.



Premier  Précédent  216 à 230 de 290  Suivant   Dernier 
Réponse  Message 216 de 290 de ce thème 
De: ELSANTANECO Envoyé: 22/01/2011 21:20
China no paga nada , China compra deuda de paises porque es un gran negocio , cobra lo prestado con intereses es la usura moderna , amigo , nada más , los chinos no dan duros por diez reales (Don Ignacio)
 
 
 

Pagar o comprar es lo mismo, Don Ignacio, claro en términos de mercado, mejor digamos prestamos, no? Sabemos que en el“idioma” monetario un prestemos siempre es una ganancia, porque siempre se hace bajo el régimen de  los intereses del que presta; y en nuestro caso China.


Réponse  Message 217 de 290 de ce thème 
De: residente Envoyé: 22/01/2011 21:27

NO, Residente, no se trata de no saber, leer, sino que no tienen sentido tus argumentos. Para se más concreto, no tienen objetividad.(Santaneco) Claro que la tienen, el marxismo condena la burquesía, condena el capitalismo, condena la explotacion del hombre por el hombre, y China es un capitalismo explotador  


Respuesta  Mensaje 296 de 296 en el tema 
De: residente Enviado: 22/01/2011 13:03
La banca mundial cambió de manos, la banca mundial era judía y ahora la banca mundial es china, la mierda era judía y ahora la mierda es china, la usura era judia y ahora la usura es china

Réponse  Message 218 de 290 de ce thème 
De: ELSANTANECO Envoyé: 22/01/2011 21:32

Sos Ignorante, los judíos simplemente hemos sido un pueblo luchador muy trabajador  y unido.  

Ahora, capitalistas usureros los hay en todos la culturas, religiones y pueblos. Pero de ahí acusar solo a los judios es Odio racista, dado que ya Hitler lo hizo, para justificar el asesinato  de más de 6 millones de judíos.


Réponse  Message 219 de 290 de ce thème 
De: residente Envoyé: 23/01/2011 00:17
Eres idiota, cuando hablo de explotacion en China, hablo de los bajos salarios del proletariado
Yo no entiendo porque eres tan bruto


Réponse  Message 220 de 290 de ce thème 
De: residente Envoyé: 23/01/2011 00:21

Sos Ignorante, los judíos simplemente hemos sido un pueblo luchador muy trabajador  y unido.  

Ahora, capitalistas usureros los hay en todos la culturas, religiones y pueblos. Pero de ahí acusar solo a los judios es Odio racista, dado que ya Hitler lo hizo, para justificar el asesinato  de más de 6 millones de judíos. Eres traumado y bruto, nadie está diciendo que solamente los judios son usureros, no seas tan pendejo, de lo que se habla es de los usureros que están en los primeros lugares, eres un pinche llorón, te gusta hacerte la vic tima, pinche mierda salvatrucha 


Réponse  Message 221 de 290 de ce thème 
De: ELSANTANECO Envoyé: 23/01/2011 11:12

No Residente, no soy egoísta como vos. No me hago el “victima”, solo estoy defendiendo la dignidad de todo un pueblo.


Réponse  Message 222 de 290 de ce thème 
De: residente Envoyé: 23/01/2011 20:03

No Residente, no soy egoísta como vos. No me hago el “victima”, solo estoy defendiendo la dignidad de todo un pueblo. De que dignidad hablas? estás defendiendo a los usureros judíos, en USA gran parte de los que llevaron al pais a la crisis son judíos, se ve que vives en la luna 


Réponse  Message 223 de 290 de ce thème 
De: ELSANTANECO Envoyé: 24/01/2011 12:19

Estoy defendiendo a todo un pueblo. Ahora bien, que se puede esperar de un mentiroso como vos. Y si los judíos, a los cuales vos acusas, llevaron a la quiebra a un sistema bancario tercermundista como es el de la USA, ¿Dónde están tu pruebas?


Réponse  Message 224 de 290 de ce thème 
De: residente Envoyé: 24/01/2011 19:23

Hamás: Los judíos fomentan la crisis financiera mundial

Controlan las elecciones norteamericanas y define la política exterior

El grupo terrorista Hamás acusó a los judíos del Lobby en los Estados Unidos de fomentar la crisis financiera mundial.
La crisis fue el resultado de la “mala gestión administrativa y financiera y un mal sistema bancario puesto en marcha y controlado por el lobby judío”, declaró el portavoz de Hamás, Fawzi Barhum.
Barhum declaró que a pesar de la aprobación de un plan de rescate de 700 mil millones de dólares, el Gobierno de los EEUU hace caso omiso de la función de “el lobby judío que puso a los sectores bancario y financiero de EEUU en ese lugar.”
Este lobby, dijo Barhum, “controla las elecciones norteamericanas y define la política exterior de cualquier nueva administración en una forma que le permite mantener el control del Gobierno estadounidense y la economía”.
El Liga Anti-Difamación informó sobre un importante aumento en el número de publicaciones antisemitas en la red de Internet en relación a la crisis financiera de los Estados Unidos.
Los mensajes atacan a los judíos en general, como que forman parte de un “orden judío mundial” y, por tanto, son culpables de la crisis económica.
Abraham H. Foxman, Director Nacional de la Liga, destacó que “sabemos de la historia moderna que cada vez que hay una recesión en la economía mundial, habrá un repunte en el nivel de antisemitismo y la intolerancia, y eso es lo que estamos viendo ahora.”

http://bajurtov.wordpress.com/2008/10/07/hamas-los-judios-fomentan-la-crisis-financiera-mundial/

7 comentarios to “Hamás: Los judíos fomentan la crisis financiera mundial”

  1. Acaso es nuevo que nos culpen por todos los males de la tierra?
    Que se vayan al carajo todos los antisemitas y antisionistas.

  2. Ojala el holocausto hubiera sido cierto y efectivamente hubieran muerto 6 millones de judios, pero lamentablemente esa es una mentira judia.

    “el judio es el gran maestro de la mentira” cuanta razon tenias mi apreciable Schopenhauer

    Muerte a los Judios
    Muerte a Israel
    Maldito sea su maldito dios iod heve
    Sois Hijos de satanas

  3. hitler mierda
    lastima pendejo tu hitler esta muerto y los putos que le hicieron coro murieron tambien asi que si te querias poener camisa parda ya te chingaste llegaste unos años tarde pinche nazito de mierda y de paso chinga tu madre y tu puta decendencia tambien.

  4. dtvdish ¿entiendes ahora la diferencia entre yo yi ese alnacido nazi?
    Cuando hablais de los árabes y musulmanes en los términos que hablais me duelen los ojos al verlo igual que te han dolido a tí los ojos con esa escoria nazi.

  5. los judiuos son expertos en la mentira y son la lacra dela humanidad

  6. oiagan ya vi el bombazo de un kamikaze palestino
    ke bonita foto; judios muertos por varios lados
    ke bien , eso y mas se merecen por arrebatar territorios ajenos


Réponse  Message 225 de 290 de ce thème 
De: residente Envoyé: 24/01/2011 20:58
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: residente  (Mensaje original) Enviado: 24/01/2011 12:57

Culpan a judíos por crisis financiera de los Estados Unidos

Un informe de la organización Anti Defamation League (ADL) advierte que varios sitios de Internet comienzan a culpar a los judíos por la crisis financiera que vive los Estados Unidos tras la caída del banco de inversiones Lehman Brothers.

Según la organización que advierte sobre nuevas amenazas antisemitas, hay un incremento de ataques en Internet contra los judíos tras la crisis.

“Cientos de posteos antisemitas respecto al Lehman Brothers y a otras instituciones afectadas por la crisis de los prestamos hipotecarios han sido creados a foros de discusión de finanzas”, dice ADL.

“Los mensajes acusan a los judíos en general, y algunos acusan a los judíos de controlar el gobierno y las finanzas como parte del nuevo orden judío y los acusan de la crisis económica”, continúa diciendo el informe.

El líder de ADL, Abraham Foxman declaró que “sabemos de la historia moderna que cuando hay una baja en la economía global, habrá un aumento en el nivel del antisemitismo…y esto es lo que vemos ahora”.

http://www.elreloj.com/article.php?id=26504


Réponse  Message 226 de 290 de ce thème 
De: IGNACIOAL Envoyé: 24/01/2011 21:05
A los judios los han culpado de todo a lo largo de su fecunda historia , calumnias sin fundamento  lo han masacrado , pero pervive a pesar de todas sus vicisitudes y de la diáspora.Yo amo al pueblo judio y al grandioso y libre estado de Israel . Admiro a su gente y a su Estado . Deben de seguir luchando por su libertad , su grandeza en contra de sus enemigos ( Terrorismo Islámico y Antisemitismo Internacional ) 
 
http://trouble.philadelphiaweekly.com/archives/800px-Shalom%5B1%5D.png
 
 
Shalom
 
http://tuultimavoluntad.com/wp-content/uploads/2009/04/00.png
 
 
 

 
 

Réponse  Message 227 de 290 de ce thème 
De: residente Envoyé: 24/01/2011 22:34
Respuesta Mensaje 1 de 1 en el tema
De:

Hamás: Los judíos fomentan la crisis financiera mundial « PATRIA JUDIA

7 Oct 2008 ... El grupo terrorista Hamás acusó a los judíos del Lobby en los Estados Unidos de fomentar la crisis financiera mundial. ...
bajurtov.wordpress.com/.../hamas-los-judios-fomentan-la-crisis-financiera- mundial/ - En caché - Similares

  • Culpan a judíos por crisis financiera de los - FULVIDA: Noajidas ...

    3 Oct 2008 ... Siempre lo mismo, una crisis de algun tipo, y ya meten a los judios en el medio… Eleazar T G MEXICO4 Tishrei 5769 - 3/10/08 ...
    fulvida.com/.../culpan-a-judios-por-crisis-financiera-de-los-estados-unidos - En caché
  • La crisis de los judíos estadounidenses

    27 May 2002 ... Hace pocas semanas, más o menos en los momentos en que ocurría el sitio de Jenin , se llevó a cabo en Washington una vociferante ...
    www.webislam.com/?idt=1270 - En caché
  • Culpan a judíos por crisis financiera de los Estados Unidos ...

    3 Oct 2008 ... Culpan a judíos por crisis financiera de los Estados Unidos. Enviar a Digg // Guardar en deli.cio.us // Enviar artículo por e-mail ...
    www.elreloj.com/article.php?id=26504 - En caché - Similares
  • Economista sirio culpa a los judíos por la crisis financiera

    Puntuación de 5.0 de un máximo de 5.0

    - 2 min - 5 Nov 2008 - Subido por infolivetvspanish

    El economista Muhamad Sharif Mazlum expresa en la TV iraní su particular y discutida visión de la crisis económica mundial y los ...
    www.youtube.com/watch?v=ICvgW_rWivw - Vídeos relacionados
  • Edward Said: La crisis de los judíos norteamericanos

    22 May 2002 ... La crisis de los judíos norteamericanos ... La moraleja de la historia es que el apoyo que los judíos norteamericanos brindan hoy en día a ...
    www.nodo50.org/csca/.../said_24-05-02.html - En caché - Similares
  • Crisis y odio a los judios

    A los judíos les culpan de todos los problemas de Alemania.
    www.annefrank.org/es/La.../Crisis-y-odio-a-los-judios/ - En caché
  • El Nuevo Paradigma: La Crisis Provocada por Judíos Ligados a la Banca

    No hace falta que os diga que Makow es uno de los investigadores, o personas pensantes en la red, como queráis, con quien más conecta mi propia visión sobre ...
    www.cherada.com/.../el-nuevo-paradigma-la-crisis-provocada-por-judios- ligados-a-la-banca - En caché
  • Expulsión de los judíos de Coro - Wikipedia, la enciclopedia libre

    En 1827, un grupo de judíos provenientes de Curazao emigraron a Coro. ... los habitantes de la ciudad que culparon a los comerciantes judíos de la crisis. ...
    es.wikipedia.org/.../Expulsión_de_los_judíos_de_Coro - En caché - Similares
  • La crisis de los refugiados de posguerra y la creación del estado ...

    La crisis de los refugiados de posguerra y la creación del estado de Israel. Volver | Comentarios. El barco "Pan-York" de refugiados judíos, llevando nuevos ...
    www.ushmm.org/wlc/es/article.php?ModuleId=10007421 - En caché

  • Réponse  Message 228 de 290 de ce thème 
    De: residente Envoyé: 24/01/2011 23:08
    Respuesta Mensaje 1 de 1 en el tema
    De:

    China Hoy: un debate inconcluso.

    Por Marianela Blando y Lucía Cristiá.

    Observatorio de Conflictos, Argentina

    A 20 años de la reapertura de China a Occidente propiciada por Den Xiaoping y su programa de reformas, China representa el paraíso del consumo. Tiene de todo, lo atípico es lo único típicamente chino.

    Pudong, en la orilla del río Huangpu, de frente a Shangai, donde a principios de los años 90 uno podía ver barrios miserables, hoy se ha convertido en una especie de Manhattan con un millón y medio de habitantes. A la hora de ir a la mesa, los centros tradicionales en los que las serpientes y los cangrejos esperan para convertirse en alimento conviven con grandes cadenas japonesas de comida rápida, innumerables sucursales de McDonald's y Pizza Hut donde los ciudadanos hacen larguísimas colas desde temprano en la mañana. El tránsito compuesto mayoritariamente de bicicletas resulta caótico. Hace muy poco que el gobierno autorizó la compra de autos particulares, sin embargo no hay más que 6 millones de vehículos de los cuales solo 400 mil son de propiedad privada. Crece entonces la hostilidad del pueblo hacia los pocos que conducen Mercedes.

    La población china experimenta una profunda transformación en sus modos de vivir: valores, creencias, gustos y actitudes revelan dicho cambio. Los más jóvenes se distinguen de los mayores por las ropas, los gustos y los colores del pelo. Ya no es insólito ver chinos pelirrojos, y seguramente renuevan su tintura en alguna de las dos peluquerías por cuadra que hay en promedio. Ellos, los más chicos, hablan del "chairman Mao" (jefe Mao), pero en inglés. Aunque los mayores no hablan inglés, se manejan por señas y exhiben la intención de agradar al extranjero y hacerlo sentir a gusto. Donde se movían los guardias "rojos" controlando las luces de neón consideradas "demasiados burguesas", hoy están los agentes de bolsa delante de sus computadoras. Pero aún el partido en el poder es el mismo: el Comunista. Veinticinco años después de la muerte de Mao, se prepara el ingreso de los capitalistas en lo que resta de un partido todavía oficialmente proletario.

    Ahora bien, cabría entonces preguntarse qué significa para una población de más de 1.300 millones de personas ser un país que se dice “comunista” en medio del bombardeo de hamburguesas, pizzas y computadoras. ¿Que implica adaptarse a una economía que ahora une al marxismo y al mercado, a Marx y a Keynes?.

    La penetración imperialista de mediados del siglo XIX (Guerra del Opio), la guerra civil, la guerra antijaponesa y la expansión del mercado han destruido los cimientos de la China Feudal. China logró convertirse en un caso excepcional en la historia de la economía moderna. Un constante crecimiento del nivel de vida y los nuevos principios del libre mercado, confluyeron en “el país de los grandes contrastes”.

    Si bien la Reforma Agraria de Deng Xiaoping logró sacar a muchos campesinos de una existencia estancada y pobre elevando su nivel de vida, estos beneficios no llegaron a la totalidad de dicha clase. Hubo quienes no encontraron trabajo en las nuevas fábricas y otros que, a pesar de las dificultades, continuaron siendo campesinos: Una enorme masa de cien millones de personas vaga a través de China – figuras andrajosas que arrastran sus bártulos en bolsas y sacos y que se hacinan sobre todo en las explanadas de las estaciones de las grandes ciudades[1]. Sin embargo, hay quienes afirman que en determinadas fases del desarrollo histórico esta clase de fenómenos constituye un signo de progreso. Como señala Lin Chun el crecimiento económico en China supuso el “necesario” sacrificio de la población rural. Y si consideramos que fue precisamente dicha población la que constituyó la fuerza primaria de la revolución Comunista, la traición deliberada de sus líderes, que dieron absoluta prioridad a la industria y al desarrollo urbano, resulta evidente. Inclusive, se tiene la sensación de que no se recuerda más a los 900 millones de chinos de las zonas rurales. Aunque sus condiciones de vida de alguna manera mejoraron, los privilegiados son los 200 millones de los centros urbanos y los 150 millones de las vastas áreas periféricas.

    La nueva política obedece al lema: “la riqueza es gloria y es lícito que algunas personas se enriquezcan antes que los demás”. La China de Mao ha quedado lejos, los tiempos del igualitarismo han pasado.

    Hagamos historia.

    Mao Tsé-Tung nació en 1893, en la provincia china de Hunan. Conoció el pensamiento marxista trabajando como bibliotecario en la Universidad y, en 1921, estuvo entre los fundadores del Partido Comunista Chino. En poco tiempo se convirtió en el portavoz del descontento de los campesinos y organizó los primeros grupos guerrilleros (que luego fueron conocidos como la Armada Roja) para defenderse de la represión. Hacia 1927 se dio un intento de insurrección en Cantón dirigido por el PCCh. al que Chiang-Kai-shek (líder del Partido Nacionalista[2]) respondió a sangre fría. Podríamos decir que a partir de este momento comenzó en China una prolongada guerra civil. En 1931 Mao pasó a ser el presidente de la "República de Jiangxi", proclamada por él mismo en la zona dominada por la revolucionaria Armada Roja. En 1934 Chiang-Kai-shek al frente del partido nacionalista y anticomunista, obligó a Mao y a su Armada a retirarse. Así, nació la Larga Marcha, a través de miles de kilómetros por casi toda China. En 1936 el líder nacionalista se vio ante la necesidad de aceptar un frente común con los comunistas debido a la amenaza exterior japonesa. Al terminar la guerra se reanudó la lucha entre nacionalistas y comunistas y éstos, a las órdenes de Mao, derrotaron y expulsaron de China a Chiang-Kai-shek. En 1949, tras la victoria en la guerra civil, Mao proclamó el nacimiento de la República Popular, de la que fue presidente. En 1959 dejó la presidencia a su adversario Liu Shao-chi acusado luego de seguir la vía capitalista. Nueve años más tarde Mao volvió al poder lanzando la Revolución Cultural Proletaria encaminada a depurar el aparato burocrático dentro del Partido y a restablecer su total primacía en el poder.

    Cuando Mao toma el poder en 1949, China venía de 20 años de guerra, su territorio había estado invadido por el imperialismo japonés y había sido sometida al opio. Su población era, aproximadamente, en un 70/80 % campesina y con altos grados de analfabetismo; hambrunas periódicas castigaban severamente al pueblo. Ahora bien, la administración maoísta logró, con métodos draconianos, acabar en la década del 50 con el consumo del opio: vicio prolongado que tanto daño había causado a la sociedad china. Tanto el hambre como el analfabetismo habían desaparecido prácticamente. Mediante una Reforma de las relaciones de propiedad en el sector agrícola, Mao rompió con la propiedad terrateniente de la tierra y se la entregó a los campesinos. Este proceso culminó con la formación de comunas populares basadas en la producción colectiva.

    Para muchos Mao representó el símbolo del comunismo a nivel planetario, sobre todo en la época de la Guerra Fría. La mayoría del pueblo chino vio en él un ser sacrosanto capaz de lograr la igualdad y el bienestar de todos. Durante décadas alrededor de 26.000 comunas populares regularon la vida de las poblaciones campesinas. La política del “tazón de arroz” garantizaba a los trabajadores de las empresas públicas subsistencia de por vida. Si bien casi todos eran pobres al menos tenían asegurada una “miserable supervivencia”. No había nada que comprar, pero tampoco hacía falta. Las relaciones exteriores se caracterizaron durante la Revolución Cultural Proletaria por la aversión hacia lo extranjero. La administración maoísta, en consecuencia, mantuvo al país cerrado como una ostra ante las potencias internacionales. A juicio de ciertos historiadores, el papel de Mao consistió en destruir la bifurcación entre un pequeño e instruido estrato gobernante y la gente del común. También debemos reconocerle que la economía había comenzado un cierto grado de desarrollo. Ahora bien, la tarea de crear una nueva estructura política quedaría en manos de sus sucesores.

    A fines de 1978, y mediante una compleja maniobra, Deng Xiaoping se hizo con el poder. En la reconstrucción iniciada por éste dentro del PCCh. la ideología, tan fuerte en Mao, pasó a un segundo plano. Si éste último había logrado mantener al país cerrado al exterior, Deng Xiaoping, por el contrario, proclamó una nueva era de las relaciones exteriores. A su vez, sus reformas en el plano agrícola echaron por tierra los logros maoístas. A principios de los años 90, el famoso "enriquézcanse" pronunciado por Deng Xiaoping apuntaba justamente a la disolución de las comunas populares. Como afirmaba Marx el dinero goza de un poder mágico capaz de destruir todas las comunidades antiguas (comunales, feudales o patriarcales): Todo lo que es sólido se disuelve en el aire, todo lo que es sagrado es profanado. Una elite local, más especializada y más abierta, se propuso entonces metas nuevas para el comercio y la diversificación. Bajo esta política muchos campesinos lograron convertirse en empresarios. En síntesis, el cambio más espectacular iniciado por Deng fue la apertura al comercio, la tecnología y la inversión extranjera.

    ¿Capitalismo o socialismo? . Persistencias de un debate.

    El problema de hacia dónde se dirige China ya aparece planteado en los distintos congresos celebrados por el PCCh. En 1956, fecha del Octavo Congreso, se vislumbran diferencias radicales entre las líneas de Liu Shao Chi y Mao. Allí el primero afirmó: “en nuestro país ya está resuelto ahora el problema de quién vencerá: el socialismo o el capitalismo[3]”. Según su punto de vista la lucha en China había finalizado y lo que correspondía, entonces, era adecuar las “atrasadas” fuerzas productivas a las revolucionadas relaciones de producción. El centro de la actividad del gobierno y del PCCh. era, pues, desarrollar las fuerzas productivas. Frente a las comunas populares éste proponía otra línea, basada en el estímulo de las ocupaciones auxiliares individuales y el abandono de la lucha por la producción colectiva. Su propuesta era desarrollar el mercado libre, aumentar las tierras de uso privado, promover pequeñas empresas responsables de sus propias ganancias y pérdidas y fijar las cuotas de producción agrícola a partir de la familia campesina. Las “cuatro libertades” eran: libertad de usura, de contratación de mano de obra, de compra y venta de tierras y de funcionamiento de las empresas privadas. Esta orientación fue acusada de pretender la restauración del capitalismo en el campo y de “revisionismo soviético”. Mao, por el contrario afirmaba que “En China, aunque en lo fundamental ha culminado la transformación socialista de la propiedad (...) subsisten remanentes de las clases derrocadas: la clase terrateniente y la burguesía compradora, subsiste la burguesía; y la transformación de la pequeña burguesía sólo acaba de comenzar (...) Aún no ha sido resuelta en definitiva la cuestión de quién vencerá: el socialismo o el capitalismo (...). La lucha de clases entre el proletariado y la burguesía será larga, tortuosa y a veces muy enconada[4]”. Esto se comprende en el marco de uno de los planteos teóricos fundamentales de Mao, esto es, la continuación de la lucha de clases en el socialismo, entendiendo a este último como el largo período de construcción del comunismo. Hacia 1967 ya es clara la derrota de Liu Shao Chi y su grupo, marcados como los “seguidores del camino capitalista”; en agosto Liu es destituido como presidente de la República y un año después es separado de las filas del partido. En 1969 se celebró el Noveno Congreso del PCCh. en donde sale victoriosa la línea de Mao. Tras el Décimo Congreso de 1973 y la victoria de la línea de Chou En-lai, Deng Xiapoing va asumiendo paulatinamente el poder hasta trazar los lineamientos en los que se basa la política actual del país.

    Hoy en día no hay acuerdo entre los historiadores a la hora de definir el caso chino dentro de un modelo excluyente. Si bien, muchos elementos capitalistas, pequeños burgueses o semi capitalistas parecen haberse incrustado en la economía, la sociedad y la política, hay quienes afirman que esto no nos permite aseverar que China sea o este en camino hacia el capitalismo. Según este planteo, en ninguna de las economías capitalistas existe un sector tan importante y dinámico en manos de autoridades públicas locales como sí lo hay en China. Por otra parte tampoco se observa en esta sociedad una clase unificada de capitalistas. Los trabajadores no son, a juicio de estos autores, mano de obra libre en un mercado de trabajo puesto que no existe dicho mercado. Ahora bien, las reformas de Deng provocaron el éxodo rural que permitió a las empresas privatizadas, estatales, etc. comprar la fuerza de trabajo necesaria a un precio bajísimo. ¿Esto no estaría denotando la existencia de un mercado de trabajo?. En este sentido resultan ilustrativas las palabras que, con el objetivo de atraer a los inversores extranjeros, emitió el vicedirector de la zona de desarrollo de Yantai: “Aquí la fuerza de trabajo no cuesta más de cien dólares al mes, todo incluido (...) Además el despido es libre[5]”.

    En este contexto no es extraño escuchar afirmaciones como: ¿Por qué no podemos ser capitalistas abierta y respetablemente?. Tampoco resulta sorprendente que el socialismo haya cambiado radicalmente su programa. Según el propio Deng, éste consistiría en desarrollar las fuerzas productivas, abolir la explotación y conseguir la prosperidad común. La libertad, así como la democracia y la autodeterminación, en una palabra, el control colectivo sobre la existencia humana, parecen hoy haber quedado fuera de la carta programática del socialismo.

    A su vez observamos un creciente debilitamiento del Estado producto de la descentralización de la gestión fiscal: las finanzas del gobierno central se desangran. Carece de dinero para conducir el desarrollo económico.[6] Los caciques provinciales que ya no se encuentran obligados a transferir toda su recaudación a Pekín, se aprestan a disfrutar personalmente de los encantos del boom. Sin embargo resulta sorprendente que estos fenómenos no hayan provocado la caída de la burocracia. El dinero y el poder logran combinarse en las manos privadas de unos cuantos comunistas individuales en nombre del “socialismo reformado”. En este marco, no debe sorprendernos que un empresario, secretario local del partido comunista, aún vistiendo el uniforme maoísta guste de viajar en uno de sus dos Mercedes ... ¡Que paradoja! “todo es propiedad del pueblo”.

    Quienes no se animan a considerar a China un país capitalista, resaltan la importancia de elementos mas bien de tipo socialistas; a saber:

    ü En pueblos y ciudades pequeñas se han fundado gran cantidad de empresas de propiedad colectiva de las comunidades; y éstas solo aspiran a su propio beneficio.

    ü Se han desarrollado a su vez cooperativas de crédito rural y otras tantas destinadas al comercio y al servicio médico.

    ü En una cultura del dinero muy difundida encontramos también clases de agronomía y tecnología agrícola “gratis” organizadas desde el gobierno como desde los mismos campesinos, escuelas y universidades.

    ü La Comisión de Lucha contra la Pobreza que goza del apoyo del Ministerio de Finanzas Central y de fuentes no gubernamentales cumple la función de paliar los niveles por debajo del nivel de pobreza en que viven mas de una cuarta parte de las provincias chinas.

    ü Es la misma conciencia social China la que todavía demuestra el poder penetrante de ideas socialistas de igualdad y justicia social. Todavía más relevante es la presencia continuada de un sentimiento público anticapitalista en una sociedad posrevolucionaria.

    ü China sabe que no puede permitirse una privatización completa ni una desigualdad severa; tampoco puede tolerar la libre competencia y dejar a los más pobres y débiles en la desesperación. El Proyecto Esperanza, que pretende dar la posibilidad de ir a la escuela a los niños de las familias más pobres, es sólo un pequeño ejemplo.

    Ahora bien, ¿es suficiente la pervivencia de estos elementos para negar la existencia del capitalismo en China?. De considerar esta postura válida, ¿dónde encajaría lo típicamente capitalista?, ¿no será que China es comunista de palabra y capitalista en los hechos?.

    http://www.nodo50.org/observatorio/china.htm


    Réponse  Message 229 de 290 de ce thème 
    De: residente Envoyé: 25/01/2011 02:19
    Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
    De: residente  (Mensaje original) Enviado: 24/01/2011 18:17

     

    Para los rojillos de este foro

    ¿no será que China es comunista de palabra y capitalista en los hechos?.

    http://www.nodo50.org/observatorio/china.htm

    Parodiando

    ¿no será que los rojillos de este foro son socialistas de palabra y capitalistas en los hechos?.


    Réponse  Message 230 de 290 de ce thème 
    De: ELSANTANECO Envoyé: 25/01/2011 08:24
    Archivo:Flag of Israel.svg
    VIVA ISRAEL.


    Premier  Précédent  216 a 230 de 290  Suivant   Dernier 
    Thème précédent  Thème suivant
     
    ©2025 - Gabitos - Tous droits réservés