Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: LOS NIÑOS ROBADOS DEL FRANQUISMO
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 3 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 27/02/2011 14:09
  Montse Armengou
 
Niños robados del franquismo

 
Lo que empezó siendo una terrible represión política se convirtió en un negocio revestido de caridad que terminó como simple tráfico de bebés

Cuando en 2002 estrenamos Los niños perdidos del franquismo la sociedad española se estremeció al ver que el robo de niños que habíamos llorado en el contexto de la dictadura argentina también se había producido en España. Gracias a la investigación que realicé con Ricard Belis (con la asesoría histórica de Ricard Vinyes), desvelamos uno de los pasajes más siniestros de la dictadura franquista, esa que algunos se empeñan en vendernos como light y superada por el hada buena y amnésica de la Transición.

En nuestra última investigación, el documental ¡Devolvedme a mi hijo!, hemos visto cómo los robos de niños continuaron durante la dictadura y los primeros años de la democracia. El perfil ha cambiado y la instrumentalización de la represión también. El objetivo será ahora las madres solteras y el objeto codiciado esos hijos que muchas de ellas no tuvieron más remedio que dar en adopción, atrapadas en un contexto moral, social y político que hacía impensable una maternidad en solitario. Eran unas “pecadoras” y su hijo un objeto que iría a parar a familias “como Dios manda”. A pesar de ello, fueron muchas las mujeres que tuvieron la valentía de querer quedarse con su hijos. De nada sirvieron sus ruegos; su hijo ya había sido adjudicado.

Lo que empezó siendo una terrible represión política se convirtió en una represión moral y un negocio revestido de caridad que terminó como simple tráfico de bebés. Son muchos los padres a los que se les comunicó que su hijo había muerto en el parto. Si insistían, se les enseñaba un bebé congelado, siempre el mismo, que posteriormente será reconocido por más parejas. No existe la historia clínica, el niño no está inscrito en el registro, no hay certificado en el cementerio. ¿Donde está ese niño?

Nuevamente la justicia española ha hecho gala de lo contrario y el fiscal general del Estado no ha aceptado la demanda conjunta de los afectados, como antes tampoco lo aceptó la Audiencia Nacional. Aunque un fiscal especial coordinará la investigación –un logro al que no es ajeno la insistencia de los afectados y el estreno del documental–, entre las víctimas hay desazón y también desunión. Incluso hay algunos que se han querido desvincular de eso tan feo y peligroso que se llama “memoria histórica”. Así lo han exhibido en unos carteles que, a falta de poder poner rostro a ese desaparecido, decía: “No somos memoria histórica”. Algunos afectados, en su dolor y desconocimiento, dicen que su hijo fue robado después de la muerte del dictador, en plena democracia, como si el dato cronológico significara la liquidación automática de unas estructuras que precisamente fueron las que propiciaron esos robos. Uno de esos instrumentos que perduró hasta el año 1999 fue el llamado parto anónimo, que permitía a las madres ocultar su identidad al dar a luz. Lo que debía proteger la intimidad de esa madre terminó siendo la puerta de muchas apropiaciones. La madre nunca podría reclamar a su hijo, el hijo nunca tendría una pista de quién era su madre biológica. A menudo la jugada se completaba con una inscripción falsa: la madre adoptiva constaba como madre biológica.

El franquismo sigue venciendo y cuando las víctimas se desvinculan de la dictadura se expresa una doble tragedia: no entendemos que muchas de las injusticias a las que nos enfrentamos hoy día arrancan de la dictadura y se han perpetuado en democracia. Sigue siendo más digerible pensar que unos señores muy malos robaban niños en vez de contextualizarlo en un sistema político y religioso que favorecía, alentaba y encubría esos robos. Es más fácil culpar a una banda de traficantes que a una dictadura. Se piensa que se puede obtener un mejor resultado judicial acusando a unos determinados médicos que a un Estado. Muchos afectados, en su deseo de encontrar al ser querido, se imponen la práctica idea de que, si una persona culta e influyente como el juez Baltasar Garzón ha terminado sentado en el banquillo por denunciar el robo de niños a sus madres presas en los años 40 y 50, ¿cómo no pueden terminar ellos, simples trabajadores, gentes sencillas, cuando denuncian las desapariciones de los años sesenta, setenta y ochenta? No, no, mejor desvincularlo.

Pero da igual. Tampoco les van a hacer caso. Porque sí, seguimos hablando de franquismo y eso no se toca o te salpicas. Porque, aunque no hubiera un plan diseñado y planificado de robo y adopciones de niños que engordaban conciencias y bolsillos, los que manejaban esas redes que se aprovechaban de la vulnerabilidad de las madres eran los de siempre: monjas, capellanes, médicos, notarios, jueces… Todos ellos pertenecían a unas clases dominantes muy bien conectadas con el poder, amparadas por el régimen y por la impunidad que los protegían. Unas clases que hoy ejercerán su influencia impidiendo la verdad, justicia y reparación de las víctimas. El primer paso ya se ha dado, intentando desactivar la carga de profundidad que significa vincular estos robos con el franquismo. Así, en el supuesto de que se llegue a juicio, no habrá condena porque el delito habrá prescrito. Claro, muy distinto que interpretarlo como delito de lesa humanidad, secuestro continuado. Porque eso es lo que fueron esos cambios de destinos que imponían los que se creían dioses. Y esos delitos no prescriben.

Como ya ocurrió en nuestra primera investigación, será muy difícil obtener pruebas que atesoren que esos robos eran parte del proyecto del Estado franquista. Pero, aunque nos falte alguna pieza del puzle, la imagen es diáfana. Para quien la quiera ver, claro.

Montse Armengou es periodista y directora de documentales históricos

Fuente: http://blogs.publico.es/dominiopublico/3080/ninos-robados-del-franquismo/





Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 3 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 27/02/2011 14:11
  María José Esteso Poves
 
 
 
Afectados por adopciones ilegales y robos de bebés crearon la Plataforma de Afectados de Clínicas de toda España. Causa Niños Robados. Mar Soriano, que busca a su hermana Beatriz Soriano nacida el 3 de enero de 1964, es la portavoz de dicha plataforma. Ella explica a DIAGONAL qué pasos se están dando para que el Gobierno se haga cargo de las investigaciones.

DIAGONAL: Un grupo de afectados formaron la Plataforma de Afectados por Clínicas de Toda España. ¿Cuántos casos de niños robados tienen documentados?

MAR SORIANO: Por la Plataforma han pasado más de 400 personas desde 2008 solicitando asesoramiento. Hay registradas en la base de datos aproximadamente 200 familias, el resto está solicitando en este momento información en las administraciones y entre éstos un 35% solicita además asesoramiento jurídico al letrado de la Plataforma, Fernando Magán.

D.: Internet les permite organizar esta investigación.

M.S.: Sí. Desde la página de la plataforma en Facebook, (grupo: "Plataforma Afectados Clínicas de Toda España Causa Niños Robados") se puede observar el bucle constante de familias que solicitan informarse o incorporan en la misma web distintas informaciones, que, al ser contrastadas con otros afectados que dispongan de datos coincidentes, puede resultar efectivo. Las consultas van incrementándose cada día. No son sólo de familiares que buscan a sus hijos dados por muertos, y a los cuales se les inscribía en los registros como biológicos, sino también de hijos que se han preguntando por sus orígenes.

D.: Usted impulsó la Plataforma para conocer el paradero bebés que se dieron por muertos como ocurrió con su hermana. ¿Qué actuaciones están llevando a cabo?

M.S.: Desde que nació la Plataforma la prensa de investigación ha jugado un papel fundamental. Ha ayudado a concienciar e instar a que se investigue y se testimonie lo sucedido, no sólo desde el punto de vista social, también el de los poderes públicos. Ahora por fin, una buena parte de los familiares disponemos de algunos datos que ponen de manifiesto irregularidades que incitan sobradamente a una investigación estatal, a pesar del impedimento que supone la actual Ley de Protección de Datos.

En estos momentos estamos gestionando vía administrativa una Oficina Nacional de Búsquedas dependiente directamente del Ministerio de Justicia, según se nos indicó desde la Audiencia Nacional. El fiscal Javier Zaragoza nos orientó en la creación de un Real Decreto específico de Niños Robados, que posibilitara dicha actuación y cuya competencia fuera exclusivamente encontrar a nuestros familiares. Además, de poner en marcha un laboratorio gratuito de recogidas de ADN.

D.: Tienen pensado hacer una investigación, con nombres y lugares, médicos afectados...

M.S.: La vía penal sigue su curso de la mano de Fernando Magán. Respecto a las Administraciones, hay que decir que hemos tenido reuniones con los portavoces de los distintos grupos parlamentarios de la Asamblea de Madrid y hasta la fecha ha habido buen entendimiento y apoyo.

D.: ¿A cuántas personas afecta este robo de bebés?

M.S.: Baltasar Garzón ha recogido en su Auto el dato de 30.000 robos de niños hasta mediados de los ‘50. A partir de esta fecha los testimonios han seguido pronunciándose en todas las partes del territorio nacional; Naturalmente, no debe ser una investigación llevada a cabo por los familiares: debe ser el Estado el que repare este crimen.

D.: ¿Tiene algún testimonio que le haya impresionado?

M.S.: Cada testimonio es desgarrador.

Fuente: http://www.diagonalperiodico.net/El-Gobierno-tiene-que-investigar.html

Niños robados durante el franquismo. Entrevista a Mar Soriano, portavoz de la plataforma de afectados de clínicas de toda España
“El Gobierno tiene que investigar el robo de niños”
 
 

Respuesta  Mensaje 3 de 3 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 11/03/2011 22:58

España

Garzón considera «un honor» ser juzgado por investigar crímenes del franquismo

«Un país no se puede construir sobre miles de cadáveres», ha opinado en una conferencia. El juez suspendido ha relacionado los 300.000 desaparecidos durante la dictadura con la reciente causa abierta de los niños robados desde los años 40 a los 90

Día 11/03/2011 - 19.05h
 
 

El juez Baltasar Garzón aseguró hoy que en España aun falta mucho camino por recorrer para cerrar el doloroso capítulo de los crímenes del franquismo, y dijo que aunque no desea ser juzgado por investigarlos considera "un honor" sentarse en el banquillo por esa causa. "Hay un largo camino por desarrollar todavía en España y hay que hacerlo sin estridencias. Un país no se puede construir sobre miles de cadáveres, y las organizaciones internacionales nos están pidiendo una respuesta y seguimos sin darla, más allá de abrirle un procedimiento al juez", afirmó Garzón.

"No es que tenga ganas de tener un juicio, pero para mí es un honor tenerme que sentar en el banquillo por tratar de investigar los crímenes del franquismo. No es que yo sea más valiente que nadie, pero la dignidad la quiero tener completa", subrayó el juez, en el curso de una multitudinaria conferencia pronunciada en la Universidad de Ginebra ante cientos de estudiantes.

Garzón, que actualmente trabaja como asesor en la Corte Penal Internacional de La Haya tras ser suspendido provisionalmente de sus funciones como juez de la Audiencia Nacional en España, comparaba así los procedimientos abiertos en Chile y Argentina para rendir cuentas con las dictaduras de esos países frente a la situación en España. "En mi país no se ha escrito el capítulo final, somos los más solidarios, empezamos las campañas más arriesgadas, pero siempre hacia fuera. Cuando es hacia dentro la cosa cambia", afirmó el magistrado.

Ahora, la causa de los niños robados...

Garzón se refirió a los cerca de 300.000 desaparecidos del franquismo sobre los que se buscan respuestas, "entre ellos unos 30.000 niños que entre 1937 y 1951 fueron dados ilegalmente en adopción, hijos de presas republicanas, etcétera, que fueron dados a familias que más estaban de acuerdo con los principios fascistas del régimen franquista". Y lo relacionó con las recientes revelaciones sobre robos de niños en hospitales madrileños para darlos en adopción entre las décadas de los 50 y los 80. "Y de aquellos vientos vinieron aquellos lodos y años más tarde se ha comprobado algo que está adquiriendo caracteres preocupantes, Y es que más de 300 personas han denunciado el robo de bebés para darlos en adopciones ilegales", señaló el juez, aunque esos casos pertenezcan a los años 40 hasta los 90. "¿Hay relación entre un caso y el otro? No lo sé, pero todo esto sucede cuando se quiere cerrar un capítulo de la historia sin haberlo leído casi", insistió.

Posteriormente, en una conferencia de prensa, Garzón insistió en que desea que su juicio se abra cuanto antes. "En más de una ocasión he pedido que sea realidad cuanto antes. Lo que deseo es poder comparecer ante el tribunal y ejercer mi derecho de defensa, que hasta ahora ha sido bastante o totalmente eliminado", afirmó Garzón acerca de la primera de las causas abierta contra él. El magistrado opinó que "debería existir un límite racional que todo procedimiento debe llevar, y creo que ya ha transcurrido", pero dijo no poder determinar cuándo tendrá lugar.



 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados