|
General: Santaneco idiota
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: residente (Mensaje original) |
Enviado: 18/03/2011 20:00 |
sé que ustedes son unos pagados, por ende, no actúan por principios, sino por dinero(Santaneco)
Eso que dices tú también lo dice Mati, Quico y Marthola, eso se llama calumnia, los rojillos son calumniadores, por eso digo que los rojillos son mierda, ese Quico es un arrastrado que anda haciendole la segunda a los demás rojillos, un foro es para divertirse y ustedes me divierten, no lo hago por dinero, pinches rojillos
---------------------------
“Parábola”: Si estoy en un desierto, por un mes, con provisiones de comida y agua, podré sobrevivir, sin ningún problema aunque no sea experto en sobre vivencia. Pero si estoy en un desierto con mi cartera llena de dólares, moriré porque el dinero ni me lo puedo comer, ni lo puedo beber. (Santaneco)
--------------------------
Santa
Escribes puras idioteces, hasta el mas idiota sabe que el dinero no te lo puedes comer ni beber, el dinero es un gran invento, antes existía el trueque
Por eso les lavan el cerebro fácil, por idiotas, un hombre inteligente no se deja que le quiten su sueldo para dárselo a un holgazán, eso es lo que te expuse y nunca lo contestaste, te volviste puras palabras huecas
El trabajo crea dinero , pues el obrero con su trabajo crea dinero, su sueldo es dinero
El dinero crea trabajo, pues con dinero se monta una fábrica y esa fábrica proporciona trabajo a los obreros
En este tema de el capitalismo mierda tuve el gusto de leer las imbecilidades de Santaneco y de Quico, al tener gusto quiere decir que los rojillos me divierten, no lo hago por dinero, no sean imbeciles, tienen cagada en el cerebro, rojillos idiotas
---------------------------------
No se trata, Buey, de un reparto “matemático” incoherente, sino de un reparto políticamente estadístico.
Después vuelvo, Resi Pinche Buey. Te haces pendejo, la comida es dinero, la educacion es dinero, la atencion medica es dinero, el trabajo es dinero, los sueldos son dinero, todo eso son matematicas, le roban el sueldo a unos para darle dinero( servicios sociales) a los holgazanes | |
|
|
Primer
Anterior
2 a 2 de 2
Siguiente
Último
|
|
Mira Santaneco buey
General: Las imbecilidades de Santaneco Elegir otro panel de mensajes |
|
De: residente (Mensaje original) |
Enviado: 15/03/2011 13:32 |
|
Residente, creo que se debe de diferenciar los términos en castellano. O no sé si yo hablo en Castellano y vos en español o cuando lo hago en Español vos en Cast.,
Bien, el marxismo es una cosa y los marxista son otra cosa. En esto hay marxistas que son comunistas. Y por ende es dentro del comunismo que no puede haber estado.
El marxismo no pretende la abolición de Estado sino todo lo contrario su fortalecimiento. De acá hay dos teorías dentro de los marxistas para llegar a fortalecer el Estado. Está la teoría, de una Revolución radical dentro de la cual se debe de Estatizar todo los bienes privados, y las teoría socialdemócrata en la cual se apuesta por un sistema mixto. En la primer teoría se cree que por tal vía se puede llagar más pronto al socialismo, mientras que en la otra se cree que es más eficaz, porque se apuesta, como en China, por una Revolución permanente.
| | | |
Primer Anterior 2 a 3 de 3 Siguiente Último |
|
Mira pinche buey
La crítica anarquista
Tanto el anarquismo como el comunismo marxista buscaban en última instancia la abolición de la propiedad privada y la sociedad sin clases sociales ni Estado mediante una revolución social. No obstante, anarquistas y marxistas han estado enfrentados desde que Pierre Joseph Proudhon, que conocía a Marx y Bakunin, afirmó que así como la tesis del capitalismo garantiza la libertad aboliendo la igualdad, la antítesis comunista sufre la contradicción opuesta; aplicando la dialéctica hegeliana en su libro Sistema de las contradicciones económicas o filosofía de la miseria (1847), señaló que sólo con la síntesis del mutualismo se pueden resolver estas contradicciones, lo que provocó la ruptura de Marx con Proudhon, expresada en su escrito crítico Miseria de la filosofía (1847).[4]
El enfrentamiento entre marxistas y anarquistas alcanzó su clímax en la lucha entre los partidarios de Marx y los de Mijaíl Bakunin por el control de la Primera Internacional, y que acabó con la ruptura de la misma en 1872. La base del conflicto se centraba en que, así como los marxistas creían en la necesidad transicional de un Estado bajo control de los trabajadores (la «dictadura del proletariado») y que a su vez se encargara de controlar la economía («planificación central»), los anarquistas pensaban que el camino al socialismo (o al comunismo) pasaba por la destrucción del Estado. Para los anarquistas, un Estado socialista repetiría las características de opresión y privilegio contra las que luchaban, al tiempo que, al extender los poderes a la organización de la vida económica, resultaría ser incluso más opresivo.[5]
Otra confrontación se encontraba en el papel que tenían lucha económica y la lucha política en la emancipación de la clase obrera. Para los marxistas, como el objetivo de la lucha proletaria era la conquista del poder político, la lucha política ocupaba un lugar central. Para los anarquistas, la única lucha política válida era la lucha por la destrucción revolucionaria del Estado, que esperaban surgiera espontáneamente de la lucha económica. La socialdemocracia, heredera del marxismo, se inclinó hacia el parlamentarismo y la actividad legal; mientras que el anarquismo se inclinó hacia los ataques a las instituciones y agentes estatales (propaganda por el hecho) y a la organización obrera apolítica (anarcosindicalismo).
La confrontación entre marxistas y anarquistas continuó luego bajo otro cariz a partir de la revolución rusa. El bolchevismo ruso, encabezado por Lenin, dio nueva vida a la teoría del Estado revolucionario. En su obra El Estado y la Revolución, Lenin explica que el estado burgués debe ser destruido para luego instaurar un Estado revolucionario y que sería este estado quien se extinguiría conforme desaparezcan las contradicciones de clase. Los anarquistas, ante las consecuencias de la dictadura bolchevique, continuaron reivindicando, con nuevo brío, la teoría bakuninista de la destrucción inmediata del Estado como objetivo de la revolución social.
Actualmente, la controversia entre anarquistas y marxistas pasa más por las formas de organización y métodos de lucha de las masas explotadas y la relación de los revolucionarios con éstas. Mientras los herederos del marxismo (partidos leninistas de distinto cuño) continúan reivindicando las prácticas político-partidarias con sus métodos centralistas, los herederos del anarquismo reivindican la organización asamblearia, la federación y la democracia directa.
http://es.wikipedia.org/wiki/Marxismo | |
|
Mira Santaneco buey
Filósofo y político alemán, nacido en Tréveris, Renania-Palatinado, en 1818. Fallecido en Londres en 1833. Partidario en su juventud de la izquierda hegeliana, fue redactor de la revista "Rheinische Zeitung", diario de la oposición fundado por burgueses radicales.
Discípulo de David Ricardo, vive la primera gran crisis del capitalismo industrial en la década de 1830 y la consecuente crisis política de 1848. Tiene, por tanto, la posibilidad de dar una explicación o interpretación de esas convulsiones. La teoría que elabora predice la evolución socioeconómica futura e invita a los trabajadores a participar activamente acelerando la transformación del sistema.
Vivió en París (1843) y en Bruselas (1845), donde entró en contacto con el movimiento obrero. En París conoció a Engels, con quien mantuvo una estrecha colaboración el resto de su vida. Expulsado de Alemania por su participación en la revolución de 1848, fijó definitivamente su residencia en Londres. Allí se dedicó, con bastantes estrecheces económicas, al estudio, el periodismo y la política.
Partiendo de la teoría ricardiana del valor-trabajo, deduce que el salario percibido por los trabajadores es exactamente el costo de producirlo. La plusvalía es la diferencia entre el valor de las mercancías producidas y el valor de la fuerza de trabajo que se haya utilizado.
Las relaciones de producción en el sistema capitalista y la superestructura jurídica que emana de ellas determinan que la plusvalía sea para la clase burguesa, los propietarios de los medios de producción. Las fuerzas del sistema empujan a la clase dominante a una continua acumulación de capital, lo que provoca la disminución de la tasa de beneficios a la vez que la concentración del capital en muy pocas manos.
La progresiva mecanización crea un permanente ejército industrial de reserva que mantiene los salarios al borde de la depauperación. La contradicción entre la concentración de capital en pocas manos y la organización por la industria de masivas estructuras disciplinadas de trabajadores provocará necesariamente el estallido de la revolución social y la "expropiación de los expropiadores".
En 1864, Marx participó en la fundación de la Asociación Internacional de Trabajadores, o Primera Internacional, cuyos estatutos redactó. Su obra contiene elementos de filosofía, historia, economía, derecho y política. En ella se sostiene que la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases, surgidas con la aparición de la propiedad privada.
A lo largo de la historia se suceden una serie de modos de producción hasta llegar al capitalismo, caracterizado por el trabajo asalariado de la clase obrera y la obtención de plusvalía por parte del empresario o dueño de los medios de producción.
|
Albores de la revolución. |
En opinión de Marx, el desarrollo del capitalismo preparará la aparición de una nueva etapa histórica, el socialismo, caracterizado por la abolición de la propiedad privada y por la paulatina desaparición de las clases sociales, etapa que culminará en el comunismo.
Una de las principales divergencias de Marx con el anarquista Bakunin residió en las características que debía tener el socialismo: mientras que Bakunin se mostraba partidario de la desaparición del Estado, Marx sostenía la necesidad de un Estado controlado por la clase obrera (dictadura del proletariado), que salvaguardara las conquistas políticas obtenidas.
La obra más importante de Marx es “El capital”, del que en vida sólo publicó el primer tomo (1867), y en el que hace un minucioso análisis de los orígenes, evolución y características del capitalismo del siglo XIX. Otras obras son los “Manuscritos económico-filosóficos” (1844), muy influidos por Hegel; “La ideología alemana” (1846) y el “Manifiesto comunista” (1848), escritas en colaboración con Engels, y los trabajos preparatorios para la elaboración de “El capital”, conocidos como “Contribución a la crítica de la economía política”, “Esbozo a una crítica de la economía política” y “Teorías sobre la plusvalía”.
Marxismo
1.- Conjunto de teorías económicas, políticas y filosóficas de Karl Marx. 2.- Movimiento teórico y político que desde finales del siglo XIX sigue las doctrinas de Marx.
Las tres fuentes principales del marxismo son la filosofía de Hegel, de la que Marx tomó el método dialéctico; el socialismo francés, y la escuela clásica de economistas británicos, especialmente Adam Smith y David Ricardo.
|
Lenin, Engels y Marx. |
Esta mezcla de diversas corrientes de pensamiento, unida a la voluntad de transformación de la realidad que siempre movió a Marx, convirtió su pensamiento y el de sus seguidores en una compleja doctrina, en la que se unen lo económico, lo histórico, lo filosófico y lo político, y que muy pronto se fraccionó en diferentes escuelas y partidos.
Como filosofía, el marxismo es una doctrina realista, pues considera que existe una realidad objetiva fuera de la mente; naturalista, ya que explica el desarrollo del hombre y de la sociedad mediante las leyes de la naturaleza; historicista, pues pretende establecer leyes universales del desarrollo histórico; y cientificista, ya que considera que el único conocimiento válido es el que proviene de las ciencias positivas.
Como doctrina socio-política se caracteriza por ser una crítica al capitalismo; por defender como método de análisis de las sociedades el materialismo histórico; por ofrecer una teoría de la historia centrada en la lucha de clases (patricios y plebeyos, señores y siervos, burgueses y proletarios); por aportar una teoría para la práctica de la revolución, en la que se explica la necesidad y las formas de sustituir el capitalismo por el socialismo; y por diseñar una futura sociedad ideal, el comunismo, en la que habrán desaparecido las clases sociales y el Estado.
Como doctrina socio-política se caracteriza por ser una crítica al capitalismo; por defender como método de análisis de las sociedades el materialismo histórico; por ofrecer una teoría de la historia centrada en la lucha de clases (patricios y plebeyos, señores y siervos, burgueses y proletarios); por aportar una teoría para la práctica de la revolución, en la que se explica la necesidad y las formas de sustituir el capitalismo por el socialismo; y por diseñar una futura sociedad ideal, el comunismo, en la que habrán desaparecido las clases sociales y el Estado
| | | | |
|
|
|
|
|
|
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|