Home  |  Contact  

Email:

Password:

Sign Up Now!

Forgot your password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
What’s New
  Join Now
  Message Board 
  Image Gallery 
 Files and Documents 
 Polls and Test 
  Member List
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Tools
 
General: El paraíso después de la muerte es un cuento de hadas: Hawking
Choose another message board
Previous subject  Next subject
Reply  Message 1 of 29 on the subject 
From: algoporalgo  (Original message) Sent: 17/05/2011 02:30
 

El paraíso después de la muerte es un cuento de hadas: Hawking

Resalta que su enfermedad le ha llevado a disfrutar más de la vida. ESPECIAL

  • El reconocido científico británico dice no tener miedo de morir

El reconocido científico británico vuelve a poner énfasis en su rechazo a las creencias religiosas y considera que no hay nada después del momento en que el cerebro deja de funcionar

LONDRES, INGLATERRA (16/MAY/2011).- El reconocido científico británico Stephen Hawking, autor de "Una breve historia del tiempo", cree que la idea del paraíso y de la vida después de la muerte es un "cuento de hadas" de gente que le tiene miedo a la muerte.

Así lo ha afirmado el científico más destacado del Reino Unido en una entrevista publicada hoy en el periódico británico "The Guardian", en la que vuelve a poner énfasis en su rechazo a las creencias religiosas y considera que no hay nada después del momento en que el cerebro deja de funcionar.

Hawking resalta que su enfermedad -la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)- le ha llevado a disfrutar más de la vida a pesar de las dificultades que ello implica, ya que el mal que padece es neuro-degenerativo progresivo y le impide moverse y hablar.

"He vivido con la perspectiva de una muerte prematura durante los últimos 49 años. No tengo miedo de morir, pero no tengo prisa por morirme. Es mucho lo que quiero hacer antes", dijo el científico.

"Yo considero al cerebro como una computadora que dejará de funcionar cuando fallen sus componentes. No hay paraíso o vida después de la muerte para las computadoras que dejan de funcionar, ese es un cuento de hadas de gente que le tiene miedo a la oscuridad", señaló el ex catedrático de Matemáticas Aplicadas y Física Teórica de la Universidad de Cambridge.

En su entrevista, Hawking, de 69 años, resalta la importancia de disfrutar de la vida y hacer cosas buenas y se refiere también a las pequeñas fluctuaciones cuánticas, que en el comienzo del universo fueron las "semillas" que dieron paso a la formación de las galaxias, las estrellas y la vida humana.

"La ciencia predice que distintos tipos de universo serán creados de la nada y de manera espontánea", agregó.

El científico, que habla con la ayuda de un sintetizador de voz, sugiere que sería posible descifrar nuestros orígenes con instrumentos modernos, que podrían ayudar a detectar antiguas huellas en la luz espacial dejada en los primeros momentos de la formación del universo.

Hawking, a quien en 1989 le fue concedido el premio Príncipe de Asturias de la Concordia, ha trabajado durante toda su vida para desentrañar las leyes que gobiernan el universo.

Junto a su colega Roger Penrose mostró que la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein implica que el espacio y el tiempo han de tener un principio, que denomina "big bang", y un final dentro de los agujeros negros.
http://www.informador.com.mx/tecnologia/2011/293085/6/el-paraiso-despues-de-la-muerte-es-un-cuento-de-hadas-hawking.htm


First  Previous  2 to 14 of 29  Next   Last 
Reply  Message 2 of 29 on the subject 
From: algoporalgo Sent: 17/05/2011 02:32

Afirma Stephen Hawking que 'no existe el cielo'

  • Por: Horacio Rocha | Fuente: Noticieros Televisa | 2011-05-16 13:12
 
Stephen Hawking
Foto: Noticieros Televisa

Señala Stephen Hawking que no hay nada una vez que el cerebro deja de funcionar; indica que no es necesario recurrir a un Dios para explicar la existencia del hombre

LONDRES, Inglaterra, mayo 16, 2011.- La creencia de millones de personas en el mundo, de que existe una vida después de la muerte, o un "Cielo" son sólo "un cuento de hadas para quienes temen a la obscuridad".

Ésta es la opinión de uno de los científicos más reconocidos en el mundo, el británico Stephen Hawking.

En una entrevista concedida al rotativo inglés The Guardian, Hawking, de 69 años de edad, añadió que no hay nada una vez que el cerebro humano deja de funcionar.

SU PENSAMIENTO SOBRE LA MUERTE

Hawking, que sufre de Esclerosis Lateral Amiotrófica desde los 21 años, la cual se esperaba acabará con su vida en unos cuantos años, habló también sobre su caso personal.

"He vivido con la posibilidad de morir antes de lo previsto por 49 años. No temo a la muerte, pero tampoco tengo prisa alguna por dejar de existir. Hay muchas cosas que deseo conseguir primero", dijo.

De hecho en el 2009 hubo serias preocupaciones sobre su salud, cuando tuvo que ser hospitalizado. Pero se recuperó y hoy día continúa con su puesto de director de investigaciones en la Universidad de Cambridge.

Esta no es la primera vez que el físico y cosmólogo niega la existencia de un Dios, como lo hizo en uno de sus libros: "El Gran Diseño", donde explica que no es necesario recurrir a un creador para explicar la existencia del universo. Aunque sus nuevas aseveraciones van aún más allá.

'NUESTRA EXISTENCIA ES MERA CASUALIDAD'

Hawking respondió a unas preguntas más del diario The Guardian, describiendo también la "belleza de la ciencia", citando como ejemplo la doble hélice del ADN.

"La ciencia es hermosa cuando hace simples explicaciones de los fenómenos que nos rodean" añadió.

Para Hawking, la existencia del ser humano es mera coincidencia: "La ciencia predice que muchos tipos de universos serán creados espontáneamente de la nada. Es mera coincidencia que estemos aquí".

A pesar de no creer en una deidad ni en la vida eterna, Hawking dice que por eso mismo debemos aprovechar el poco tiempo que tenemos: "Debemos buscar que nuestras acciones tengan el mayor valor posible".

 

http://noticierostelevisa.esmas.com/internacional/288460/afirma-stephen-hawking-no-existe-cielo


Reply  Message 3 of 29 on the subject 
From: Marthola Sent: 17/05/2011 07:40
El paraíso después de la muerte es un cuento de hadas

Reply  Message 4 of 29 on the subject 
From: albi Sent: 17/05/2011 09:42
'

Reply  Message 5 of 29 on the subject 
From: IGNACIOAL Sent: 17/05/2011 19:00
HAWKING SABE POCO DE PARAISOS Y MUCHO DE INFIERNO


Reply  Message 6 of 29 on the subject 
From: ELSANTANECO Sent: 18/05/2011 18:20

Que lastima que este tema, tan importante para el debate de gente inteligente, se este perdiendo.

La ciencia nos da aportes, mientras que las ideas religiosas por muy bellas que sean no nos pueden dar.

¿Dentro del terreno científico nos podemos explicar cuán importante es el materialismo, pero dentro del terreno planamente social subjetivo nos podemos también hacer la interrogante; es importante la religión para la cultura y el bienestar “espiritual” de la gente, lo que científicamente se le puede llamar: Existencialismo emocional?

Sobre estos temas se podría abrir un debate inteligente sobre el tema de los credos.


Reply  Message 7 of 29 on the subject 
From: IGNACIOAL Sent: 18/05/2011 18:56
Así lo ha afirmado el científico más destacado del Reino Unido en una entrevista publicada hoy en el periódico británico "The Guardian", en la que vuelve a poner énfasis en su rechazo a las creencias religiosas y considera que no hay nada después del momento en que el cerebro deja de funcionar.
 
ÉL ES MATEMÁTICO - COSMÓLOGO , ¿QUÉ CARAJO SABE ÉL DE NEUROBIOLOGIA
 
 
LOS TENIDOS POR GENIOS A VECES SON ESTÚPIDOS .  ¡CÓMO DESMUESTRA TAMAÑA ASEVERACIÓN ?

Reply  Message 8 of 29 on the subject 
From: Gran Papiyo Sent: 20/05/2011 05:10
Si es un cuento de Hadas, que lo demuestre.
Pero que lo demuestre con pruebas. NO con suposiciones.
O cree que por llamarse Hawking puede afirmar lo que le venga en gana ??????
 
Que no sea tan arrogante, porque por más que sea un científico reconocido, no deja de ser un simple mortal y un punto infinitamente pequeño dentro de todo lo existente.
 
Si conoce solo una diminuta porción de nuestro universo, si ignora qué hay más allá del mismo ... ¿cómo puede afirmar que Dios no existe?
 
SALUDOS REVOLUCIONARIOS 
(Gran Papiyo)          

Reply  Message 9 of 29 on the subject 
From: algoporalgo Sent: 20/05/2011 05:25
No hay bases para demostrar la existencia de Dios. Se puede creer en Dios, pero creer es imaginar, la imaginación y la realidad son dos cosas muy diferentes.

Reply  Message 10 of 29 on the subject 
From: ELSANTANECO Sent: 20/05/2011 08:57

Hola Papiyo, mira vos, sobre la religión y la existencia de D-os, es tal vez el problema más grande entre la fe (la religión) y la ciencia.

La religión como ya lo dije. Las ideas religiosas pueden ser muy bellas.

El Judaísmo Papiyo, es una de las religiones más bellas que hay en toda la faz de la tierra. A pesar de todo, la prueba que exista un creador, solo se puede reducir a la fe.

Mientras tanto, la teoría de la evolución, nos pone pruebas científicas.  Y de acá, Papiyo a pesar de haber nacido como judío, soy muy escéptico.

Que hay vida después de la muerte, no se puede demostrar matemáticamente, es decir, de forma nítidamente  y clara, porque la ciencia aún no ha podido resucitar a un muerto. Un muerto que nos pueda dar testimonio de qué sintió, etc. Pero que no hay vida después de la muerte, se puede conjeturar con hipótesis muy cercanas a la realidad.

Los neurólogos han descubierto  que todo lo que le llamamos vida en el reino animal está en el cerebro. “Te amo de todo corazón”, por consiguiente, no es correcto, porque el corazón es solo un órgano más del cuerpo humano como el mismo intestino, etc.

“Te amo”. ¿Pero que es el amor? Solo es un sentimiento de afecto que está ubicado en  lóbulo frontal. Ejemplo, los psicópatas se les ha detectado una lesión en esa parte que es la que hace que no sientan sentimientos ante el sufrimiento de los demás, empatía. Una persona muy amorosa con sus hijos, su entorno etc.,   al sufrir un daño en esa parte del cerebro puede quedar vacías de sentimientos y convertirse en agresivo y altamente peligroso. Es el caso propio de los pacientes, relativamente jóvenes que llegan a sufrir demencia lóbulo frontal.

¿A qué conclusión podemos llegar con todo esto? Qué en efecto, no puede haber nada después de la muerte, dado que solo se trata del fin del funcionamiento del complejo tejido celular en nuestro cerebro.


Mira, Papiyo, que linda está canción, tan linda como la nena judía que la canta. ¿Cómo desearía que la  ciencia nos diera en quesea una pequeña esperanza de que existe, por ahí, o por allá, un creador.  Pero parece imposible, todo es obra de nuestra imaginación subjetiva.


Reply  Message 11 of 29 on the subject 
From: ELSANTANECO Sent: 20/05/2011 09:44
File:Frontal lobe animation.gif

Reply  Message 12 of 29 on the subject 
From: ELSANTANECO Sent: 20/05/2011 09:47
Perdón se me olvido el texto
 
Español: Una animación de rotación del cerebro humano que muestra el lóbulo frontal izquierdo en rojo dentro de un cráneo semitransparente. El hemisferio cerebral derecho no se muestra, como si se hubiese quitado. La corteza cingulada anterior (ACC) a veces también se incluye en el lóbulo frontal.
File:Frontal lobe animation.gif

Reply  Message 13 of 29 on the subject 
From: ELSANTANECO Sent: 20/05/2011 10:33
File:Frontal lobe animation.gif
 

¿Qué es la muerte?

Se puede aprender más de la muerte de lo que en un principio pude imaginar. Como líder dentro de mi profesión, del cuido y atención que éticamente y humanamente se le debe de dar a un  paciente terminal en sus ultimo segundo de vida, me ha hecho conocer diferentes casos en este terreno.

La muerte es un sufrimiento y una angustia, según cada caso, y el motivo de la muerte de cada ser humano. Todos sabemos que vamos a morir, pero no cuando ni cómo. Hay casos donde la muerte se torna en una profunda angustia, no por el temor a lo desconocido del paciente terminal, sino por lo que deja, tal vez hijos, una joven esposa y bella etc.

Otros casos es por el miedo, “al que será después de la muerte”. ¿Por qué?

La respuesta al porque la encontramos en el historial social de cada paciente. Y es que no todos los pacientes tienen las mismas preguntas existenciales antes de morir.  Aquellos pacientes que ha sido profundamente religiosos, la casi angustiosa necesidad de  hablar con un líder espiritual, sea, Cura, Pastor o Imán, es imperante, tanto que mucho no han podido morir antes de confesarse, o de, simplemente haber hablado con el líder de su fe religiosa.

Muchos pacientes, que han sido ateos, o “incrédulos” o que mueren con una enfermedad mental degenerativa (demencia) tiene menos angustia, y se pueden llegar a tomar la muerte con mayor calma, en tanto no sea, un cáncer, en cuyo caso lo que provoca angustia en los pacientes son los dolores físicos, no las penas psíquicas, ( el existencialismo)

De lo cual se deduce como dicen los científicos,  el problema de la muerte, como el caso de los su

eños, no es una cuestión del futuro, sino del pasado. La gente se proyecta un futuro imaginado, para  evadir la angustia de dejar lo que ellos quieren en vida; y otros por el temor que les puede llegar debido a sus propios complejos de culpabilidad alimentados por la religión (las creencias), a  lo  desconocido.

Pero la proyección individual, y la proyección social en torno a la muerte también son dos cosas diferentes pero con un mismo  fin: el credo.

Grupos religiosos, como los mayas, tribus en  África, etc., se proyecta la muerte de un ser querido, no como una despedida para siempre, sino como un “hasta pronto”. O sea, acá ya no estamos antes el dolor de quien dejara de vivir, sino de los que deben de enterrar al difunto. Y fueron aquellos primeros, homo Heractus, o tal vez el Homo sapien, que empezó a proyectarse la idea algo existente en lo  desconocido, y el negar que  sus seres queridos, de su manada, se irían para nunca volver.  De acá las ideas existenciales o religiosas, en torno a la subjetividad de lo que creemos producto de nuestra propia fantasías, alimentada por nuestros padres, y por nuestro medio social después.

La muerte, pues, no tiene futuro, sino que pasado, lo cual se proyectan, no lo que mueren porque sus cerebro ha dejado de pensar, sino lo que se quedan. No obstante, el futuro de la vida solo se puede afirmar, en su continuidad, en la forma de microorganismos. Como afirma un estudio hecho por le Universidad de México, conjuntamente con una Universidad gringa de Texas, - no recuerdo su nombre—muchos europeos y americanos, etc.,  aún tiene genes de los Neardentales, que vivieron hace unos 40. 0000 años en Europa. O  sea después de tanto años sus genes aún siguen entre nosotros.

Científicamente, pues, se puede decir que la vida después de la muerte, es un verdadero cuantos de hadas.  


Reply  Message 14 of 29 on the subject 
From: ELSANTANECO Sent: 20/05/2011 10:47
Errror..
Para que no sea vea aburrida la repetición pongo esta articulo...

EL HOMBRE  MODERNO

NO ES TAN HOMO SAPIENS

COMO SE PENSÓ

Estudios recientes indican que un porcentaje de los euroasiáticos comparte un origen genétic0 común con antepasados Neandertales.

La noticia reciente, para algunos no es gran novedad, esto años atrás ya se especulaba e inclusive estudios habrían revelado en Europa alguna descendencia de la extinguida rama del hombre moderno.

La primicia de la afirmación ha sido la causa de los avances en ingeniería genética y mejores resultados en los análisis de algo tan obvio y común en la sobrevivencia y perpetuación natural de las especies. El mezclarse con otras similares (con la mejor, o el  mejor de los mejores) para no perderse del todo. Me refiero a la Ley  de Selección Natural de Las Especies.

MÁS SOBRE EL NEARDENTAL EN NOTICIAS DESDE LA WEB: FUENTE Clarín . com

Viernes 07, Mayo 2010

UNA INQUIETANTE HIPOTESIS PUBLICADA EN “SCIENCE”

El hombre moderno se cruzó con el Neanderthal

FOTO CLARÍN. COMEL OTRO HUMANO. RECONSTRUCCION ARTISTICA DEL HOMBRE DE NEANDERTHAL


Un equipo internacional de investigadores descifró el primer borrador del genoma del hombre de Neanderthal: revela que el “homo sapiens” euroasiático comparte del 1 al 4% de su ADN con los neanderthales. La novedosa hipótesis evolutiva se publicó en la revista “Science” y explica que los seres humanos modernos pudieron cruzarse entonces con los neanderthales. “Hubo un momento de contacto o flujo génico entre esas especies hace 80.000 ó 50.000 años en el Cercano Oriente, después de que el humano moderno abandonara Africa”, explicaron los científicos.

“El borrador genómico se elaboró a partir de tres muestras del yacimiento Vindija (Croacia), con restos de tres individuos femeninos distintos”, afirmó Carles Lalueza-Fox, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, que intervino en el trabajo. Las muestras se complementaron con la secuenciación parcial de otros tres neanderthales de Mezmaiskaya (Rusia), Feldhofer (Alemania) y El Sidrón (Asturias, norte de España).

Para Lalueza-Fox, el “flujo génico” supone un cambio de paradigma ya que no se ajusta a ninguno de los dos modelos extremos tradicionalmente planteados: “fuera de Africa” e “hipótesis multirregional”. El primero defiende la salida del “homo sapiens” de Africa sin cruzamientos con otras especies humanas arcaicas, mientras que el segundo postula una evolución local en cada continente a partir de una migración muy antigua, cercana a los dos millones de años.

 

¿Qué es la muerte?

Se puede aprender más de la muerte de lo que en un principio pude imaginar. Como líder dentro de mi profesión, del cuido y atención que éticamente y humanamente se le debe de dar a un  paciente terminal en sus ultimo segundo de vida, me ha hecho conocer diferentes casos en este terreno.

La muerte es un sufrimiento y una angustia, según cada caso, y el motivo de la muerte de cada ser humano. Todos sabemos que vamos a morir, pero no cuando ni cómo. Hay casos donde la muerte se torna en una profunda angustia, no por el temor a lo desconocido del paciente terminal, sino por lo que deja, tal vez hijos, una joven esposa y bella etc.

Otros casos es por el miedo, “al que será después de la muerte”. ¿Por qué?

La respuesta al porque la encontramos en el historial social de cada paciente. Y es que no todos los pacientes tienen las mismas preguntas existenciales antes de morir.  Aquellos pacientes que ha sido profundamente religiosos, la casi angustiosa necesidad de  hablar con un líder espiritual, sea, Cura, Pastor o Imán, es imperante, tanto que mucho no han podido morir antes de confesarse, o de, simplemente haber hablado con el líder de su fe religiosa.

Muchos pacientes, que han sido ateos, o “incrédulos” o que mueren con una enfermedad mental degenerativa (demencia) tiene menos angustia, y se pueden llegar a tomar la muerte con mayor calma, en tanto no sea, un cáncer, en cuyo caso lo que provoca angustia en los pacientes son los dolores físicos, no las penas psíquicas, ( el existencialismo)

De lo cual se deduce como dicen los científicos,  el problema de la muerte, como el caso de los su

eños, no es una cuestión del futuro, sino del pasado. La gente se proyecta un futuro imaginado, para  evadir la angustia de dejar lo que ellos quieren en vida; y otros por el temor que les puede llegar debido a sus propios complejos de culpabilidad alimentados por la religión (las creencias), a  lo  desconocido.

Pero la proyección individual, y la proyección social en torno a la muerte también son dos cosas diferentes pero con un mismo  fin: el credo.

Grupos religiosos, como los mayas, tribus en  África, etc., se proyecta la muerte de un ser querido, no como una despedida para siempre, sino como un “hasta pronto”. O sea, acá ya no estamos antes el dolor de quien dejara de vivir, sino de los que deben de enterrar al difunto. Y fueron aquellos primeros, homo Heractus, o tal vez el Homo sapien, que empezó a proyectarse la idea de algo existente en lo  desconocido, y el negar que  sus seres queridos, de su manada, se irían para nunca volver.  De acá las ideas existenciales o religiosas, en torno a la subjetividad de lo que creemos producto de nuestra propia fantasías, alimentada por nuestros padres, y por nuestro medio social después.

La muerte, pues, no tiene futuro, sino que pasado, lo cual se proyectan, no lo que mueren porque sus cerebro ha dejado de pensar, sino lo que se quedan. No obstante, el futuro de la vida solo se puede afirmar, en su continuidad, en la forma de microorganismos. Como afirma un estudio hecho por le Universidad de México, conjuntamente con una Universidad gringa de Texas, - no recuerdo su nombre—muchos europeos y americanos, etc.,  aún tiene genes de los Neardentales, que vivieron hace unos 40. 000 años en Europa. O  sea después de tanto años sus genes aún siguen entre nosotros.

Científicamente, pues, se puede decir que la vida después de la muerte, es un verdadero cuantos de hadas.  

 



First  Previous  2 a 14 de 29  Next   Last 
Previous subject  Next subject
 
©2025 - Gabitos - All rights reserved