Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños MARTHAGVE !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Los tercermundistas deben plusvalías a los primermundistas
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 16 en el tema 
De: algoporalgo  (Mensaje original) Enviado: 30/05/2011 17:58
Los tercermundistas deben plusvalías a los primermundistas   
 
Los tercermundistas deben plusvalías a los primermundistas, pues los tercermundistas usan lo que han creado los primermundistas


Primer  Anterior  2 a 16 de 16  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 16 en el tema 
De: Marthola Enviado: 31/05/2011 14:57
que careta que sos !!!!!

Respuesta  Mensaje 3 de 16 en el tema 
De: Matilda Enviado: 31/05/2011 17:36
jiji, es que el pobre, Marthola, ni siquiera alcanza a comprender lo que es la plusvalía, y sí, Marx es un bicho raro de entender.

Respuesta  Mensaje 4 de 16 en el tema 
De: algoporalgo Enviado: 31/05/2011 19:52
Gracias al capitalismo es que sobrevive el socialismo, en Cuba van a hacer campos de golf para los burgueses (capitalistas) que visitan la isla, Cuba está llena de limosneros, los cubanos piden limosna a los turistas.

Respuesta  Mensaje 5 de 16 en el tema 
De: algoporalgo Enviado: 31/05/2011 20:02
Tercermundistas cara dura
 
Los tercermundistas deben plusvalías a los primermundistas   
 
Los tercermundistas deben plusvalías a los primermundistas, pues los tercermundistas usan lo que han creado los primermundistas


plusvalía.

1. f. Acrecentamiento del valor de una cosa por causas extrínsecas a ella.

--------



extrínseco, ca.

(Del lat. extrinsĕcus).

1. adj. Externo, no esencial.




Respuesta  Mensaje 6 de 16 en el tema 
De: algoporalgo Enviado: 31/05/2011 21:40
Mis escritos suben de precio, gracias a las plusvalías

Respuesta  Mensaje 7 de 16 en el tema 
De: algoporalgo Enviado: 31/05/2011 22:46
General: El régimen castrista se queda con las plusvalías
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: algoporalgo  (Mensaje original) Enviado: 31/05/2011 14:45
El régimen castrista se queda con las plusvalías
 

lunes 2 de mayo de 2011

De la plusvalía a la estafa comunista

De la plusvalía a la estafa comunista
Monday, May 2, 2011 | Por Francisco Chaviano González

LA HABANA, Cuba, mayo (www.cubanet.org) – Carlos Marx criticó la
ganancia de los capitalistas como una extorsión del sudor obrero que
definió con la palabra "plusvalía", y Lenin puso en práctica la
dictadura del proletariado.

El socialismo real, como se le conoce por ser lo opuesto a su filosofía,
es una maquinaria cuyo fundamento práctico es el engaño, y a ello
dedican la mayor parte de sus esfuerzos y recursos los gobiernos que lo
imponen. Su vehículo inicial fue la Internacional Socialista, que
enfatiza en su himno: "Ni César, ni burgués, ni Dios, debemos de ser los
obreros, los que guiemos el tren". Bajo este manto se fomentan los
sindicatos izquierdistas, caracterizados por la intransigencia y la
violencia.

Cuando estas huestes llegan al poder sitúan a su caudillo entre César y
Dios, y el clan que le rodea ocupa de hecho el lugar de los burgueses,
de quienes se diferencian por ser malversadores, deshonestos y malos
trabajadores.

Al principio el pueblo se llena de expectativas al beneficiarse con los
mendrugos del despojo perpetrado contra los capitalistas y algunas
facilidades de empleo, educación, salud pública, pero las efímeras
ventajas iniciales pronto desaparecen por la desidia y los malos manejos
del poder, mientras se entroniza una represión integral que siembra
temor hasta para pensar.

Si, en 1940, Jesús Menéndez, un conocido sindicalista comunista cubano,
luchó por la causa del diferencial azucarero: fracciones de centavos
dejadas de pagar en el equivalente a las 50 libras diarias por cortador
de caña; hoy el partido que representaba aquel líder obrero y por el que
entregó su vida, paga la decima parte a los obreros por una producción
mucho mayor. Lo mismo ocurre con todos los empleos, con un salario medio
general de menos de un dólar al día, a contrapelo de lo establecido por
la Organización Internacional del Trabajo.

Para colofón, desaparecen los sindicatos independientes y surge uno
centralizado que responde sólo a los intereses del gobierno y es un
flagelo contra el obrero. Los trabajadores cubanos son dependientes e
indefensos ante el gobierno, su empleador, y la relación establecida es
una neo esclavitud. Esto se hace más evidente en las contrataciones de
empleados cubanos a compañías extranjeras, tanto en el país como en el
extranjero, donde el trabajador, luego de la plusvalía que dejó al
capitalista extranjero, es despojado del 95% de su paga por el gobierno
comunista, una especie de "plus estafa".

A esta explotación se suman los precios exorbitantes a que nos vende el
gobierno los bienes más indispensables. En Cuba, un par de zapatos de
mala calidad cuesta el salario de dos meses y hacen falta 10 días de
salario para comprar un pollo congelado. Ahora pretenden eliminar la
canasta alimentaria básica, que venden a precios subsidiados a través de
la libreta de racionamiento y que apenas alcanza para los primeros días
del mes. Agrava la miseria el gravamen que impone el gobierno sobre las
remesas familiares que envían los cubanos del exilio.

El pueblo vivió esperanzado con que al fin se resolverían algunos de
los problemas en el VI Congreso del Partido y, como siempre, terminó
defraudado. Ahora los sueños deben esperar hasta la I Conferencia
Nacional de los comunistas, a finales de 2011.

Ayer, 1ro de mayo, muchos extranjeros estuvieron en la Plaza de la
Revolución para celebrar el Día del Trabajo junto a los comunistas
cubanos, sin saber que los trabajadores de este país, víctimas de la
plus estafa comunista, no tienen absolutamente nada que festejar.

http://www.cubanet.org/articulos/de-la-plusvalia-a-la-estafa-comunista/

 

Respuesta  Mensaje 8 de 16 en el tema 
De: algoporalgo Enviado: 31/05/2011 22:50
General: Rojillos zombies
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: algoporalgo  (Mensaje original) Enviado: 31/05/2011 14:49
El socialismo se queda con las plusvalías del proletario 
     
General: El socialismo se queda con las plusvalías del proletario
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: algoporalgo  (Mensaje original) Enviado: 31/05/2011 14:48
El socialismo se queda con las plusvalías del proletario      
 
General: El régimen castrista se queda con las plusvalías
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: algoporalgo  (Mensaje original) Enviado: 31/05/2011 14:45
El régimen castrista se queda con las plusvalías
 

lunes 2 de mayo de 2011

De la plusvalía a la estafa comunista

De la plusvalía a la estafa comunista
Monday, May 2, 2011 | Por Francisco Chaviano González

LA HABANA, Cuba, mayo (www.cubanet.org) – Carlos Marx criticó la
ganancia de los capitalistas como una extorsión del sudor obrero que
definió con la palabra "plusvalía", y Lenin puso en práctica la
dictadura del proletariado.

El socialismo real, como se le conoce por ser lo opuesto a su filosofía,
es una maquinaria cuyo fundamento práctico es el engaño, y a ello
dedican la mayor parte de sus esfuerzos y recursos los gobiernos que lo
imponen. Su vehículo inicial fue la Internacional Socialista, que
enfatiza en su himno: "Ni César, ni burgués, ni Dios, debemos de ser los
obreros, los que guiemos el tren". Bajo este manto se fomentan los
sindicatos izquierdistas, caracterizados por la intransigencia y la
violencia.

Cuando estas huestes llegan al poder sitúan a su caudillo entre César y
Dios, y el clan que le rodea ocupa de hecho el lugar de los burgueses,
de quienes se diferencian por ser malversadores, deshonestos y malos
trabajadores.

Al principio el pueblo se llena de expectativas al beneficiarse con los
mendrugos del despojo perpetrado contra los capitalistas y algunas
facilidades de empleo, educación, salud pública, pero las efímeras
ventajas iniciales pronto desaparecen por la desidia y los malos manejos
del poder, mientras se entroniza una represión integral que siembra
temor hasta para pensar.

Si, en 1940, Jesús Menéndez, un conocido sindicalista comunista cubano,
luchó por la causa del diferencial azucarero: fracciones de centavos
dejadas de pagar en el equivalente a las 50 libras diarias por cortador
de caña; hoy el partido que representaba aquel líder obrero y por el que
entregó su vida, paga la decima parte a los obreros por una producción
mucho mayor. Lo mismo ocurre con todos los empleos, con un salario medio
general de menos de un dólar al día, a contrapelo de lo establecido por
la Organización Internacional del Trabajo.

Para colofón, desaparecen los sindicatos independientes y surge uno
centralizado que responde sólo a los intereses del gobierno y es un
flagelo contra el obrero. Los trabajadores cubanos son dependientes e
indefensos ante el gobierno, su empleador, y la relación establecida es
una neo esclavitud. Esto se hace más evidente en las contrataciones de
empleados cubanos a compañías extranjeras, tanto en el país como en el
extranjero, donde el trabajador, luego de la plusvalía que dejó al
capitalista extranjero, es despojado del 95% de su paga por el gobierno
comunista, una especie de "plus estafa".

A esta explotación se suman los precios exorbitantes a que nos vende el
gobierno los bienes más indispensables. En Cuba, un par de zapatos de
mala calidad cuesta el salario de dos meses y hacen falta 10 días de
salario para comprar un pollo congelado. Ahora pretenden eliminar la
canasta alimentaria básica, que venden a precios subsidiados a través de
la libreta de racionamiento y que apenas alcanza para los primeros días
del mes. Agrava la miseria el gravamen que impone el gobierno sobre las
remesas familiares que envían los cubanos del exilio.

El pueblo vivió esperanzado con que al fin se resolverían algunos de
los problemas en el VI Congreso del Partido y, como siempre, terminó
defraudado. Ahora los sueños deben esperar hasta la I Conferencia
Nacional de los comunistas, a finales de 2011.

Ayer, 1ro de mayo, muchos extranjeros estuvieron en la Plaza de la
Revolución para celebrar el Día del Trabajo junto a los comunistas
cubanos, sin saber que los trabajadores de este país, víctimas de la
plus estafa comunista, no tienen absolutamente nada que festejar.

http://www.cubanet.org/articulos/de-la-plusvalia-a-la-estafa-comunista/

 



Respuesta  Mensaje 9 de 16 en el tema 
De: algoporalgo Enviado: 01/06/2011 03:12

De la plusvalía a la estafa comunista

De la plusvalía a la estafa comunista
Monday, May 2, 2011 | Por Francisco Chaviano González

LA HABANA, Cuba, mayo (www.cubanet.org) – Carlos Marx criticó la
ganancia de los capitalistas como una extorsión del sudor obrero que
definió con la palabra "plusvalía", y Lenin puso en práctica la
dictadura del proletariado.

El socialismo real, como se le conoce por ser lo opuesto a su filosofía,
es una maquinaria cuyo fundamento práctico es el engaño, y a ello
dedican la mayor parte de sus esfuerzos y recursos los gobiernos que lo
imponen. Su vehículo inicial fue la Internacional Socialista, que
enfatiza en su himno: "Ni César, ni burgués, ni Dios, debemos de ser los
obreros, los que guiemos el tren". Bajo este manto se fomentan los
sindicatos izquierdistas, caracterizados por la intransigencia y la
violencia.

Cuando estas huestes llegan al poder sitúan a su caudillo entre César y
Dios, y el clan que le rodea ocupa de hecho el lugar de los burgueses,
de quienes se diferencian por ser malversadores, deshonestos y malos
trabajadores.

Al principio el pueblo se llena de expectativas al beneficiarse con los
mendrugos del despojo perpetrado contra los capitalistas y algunas
facilidades de empleo, educación, salud pública, pero las efímeras
ventajas iniciales pronto desaparecen por la desidia y los malos manejos
del poder, mientras se entroniza una represión integral que siembra
temor hasta para pensar.

Si, en 1940, Jesús Menéndez, un conocido sindicalista comunista cubano,
luchó por la causa del diferencial azucarero: fracciones de centavos
dejadas de pagar en el equivalente a las 50 libras diarias por cortador
de caña; hoy el partido que representaba aquel líder obrero y por el que
entregó su vida, paga la decima parte a los obreros por una producción
mucho mayor. Lo mismo ocurre con todos los empleos, con un salario medio
general de menos de un dólar al día, a contrapelo de lo establecido por
la Organización Internacional del Trabajo.

Para colofón, desaparecen los sindicatos independientes y surge uno
centralizado que responde sólo a los intereses del gobierno y es un
flagelo contra el obrero. Los trabajadores cubanos son dependientes e
indefensos ante el gobierno, su empleador, y la relación establecida es
una neo esclavitud. Esto se hace más evidente en las contrataciones de
empleados cubanos a compañías extranjeras, tanto en el país como en el
extranjero, donde el trabajador, luego de la plusvalía que dejó al
capitalista extranjero, es despojado del 95% de su paga por el gobierno
comunista, una especie de "plus estafa".

A esta explotación se suman los precios exorbitantes a que nos vende el
gobierno los bienes más indispensables. En Cuba, un par de zapatos de
mala calidad cuesta el salario de dos meses y hacen falta 10 días de
salario para comprar un pollo congelado. Ahora pretenden eliminar la
canasta alimentaria básica, que venden a precios subsidiados a través de
la libreta de racionamiento y que apenas alcanza para los primeros días
del mes. Agrava la miseria el gravamen que impone el gobierno sobre las
remesas familiares que envían los cubanos del exilio.

El pueblo vivió esperanzado con que al fin se resolverían algunos de
los problemas en el VI Congreso del Partido y, como siempre, terminó
defraudado. Ahora los sueños deben esperar hasta la I Conferencia
Nacional de los comunistas, a finales de 2011.

Ayer, 1ro de mayo, muchos extranjeros estuvieron en la Plaza de la
Revolución para celebrar el Día del Trabajo junto a los comunistas
cubanos, sin saber que los trabajadores de este país, víctimas de la
plus estafa comunista, no tienen absolutamente nada que festejar.

http://www.cubanet.org/articulos/de-la-plusvalia-a-la-estafa-comunista/

 



Respuesta  Mensaje 10 de 16 en el tema 
De: Matilda Enviado: 02/06/2011 19:36
PLUSVALÍA: valor que el trabajo no pagado del obrero asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo y del que se apropia gratuitamente el capitalista. La plusvaliíta expresa la esencia y la particularidad de la forma capitalista de explotación, en la que el plusproducto (ver) adquiere la forma de plusvalía. Después de descubrir la esencia de la categoría económica de la mercancía fuerza de trabajo, Marx resolvió lo que no habla podido resolver toda la economía política que le precedió, descubrió la fuente real que da origen a la plusvalía, puso al descubierto la naturaleza de la explotación capitalista, oculta tras las relaciones mercantiles. Al organizar la producción, el capitalista desembolsa una determinada suma de dinero para adquirir medios de producción y para comprar fuerza de trabajo sin perseguir más que un objetivo: obtener un excedente de valor sobre la cantidad de dinero inicial anticipada por él, es decir: obtener plusvalía. La plusvalía no puede ser resultado de un cambio no equivalente, dado que la compra y venta de mercancías se efectúa sobre la base de la ley del valor. Tampoco pueden ser fuente de plusvalía los medios de producción (capital constante), dado que no crean nuevo valor, sino que tan sólo transfieren el suyo al nuevo producto creado. En cambio, la particularidad específica de la mercancía fuerza de trabajo estriba en que posee la facultad de crear un nuevo valor en el proceso de su consumo, es decir, en el proceso del trabajo, con la particularidad de que dicho nuevo valor es mayor que el de la propia fuerza de trabajo. El capitalista logra estos fines obligando al obrero a trabajar más allá del tiempo necesario para reproducir el valor de su faena de trabajo. De esta suerte, el trabajo del obrero asalariado es la única fuente de plusvalía. Se aumenta la plusvalía extrayendo plusvalía absoluta (ver) y produciendo plusvalía relativa (ver). Ambos métodos llevan al crecimiento de la cuota de plusvalía (ver), que muestra el grado de explotación de los trabajadores. La sed de acumulación, bajo el capitalismo, no tiene limites. Los capitalistas procuran ampliar incesantemente la producción poniendo para ello en circulación la plusvalía creada por los obreros. Ampliando la producción -lo cual va acompañado de un aumento del número de obreros asalariados sometidos al yugo de la explotación capitalista- y elevando la cuota de explotación, la clase de los capitalistas se apropia de una masa de plusvalía cada vez mayor. Por consiguiente, la acumulación del capital lleva a un aumento de la riqueza de la clase de los capitalistas, a intensificar la explotación de la clase obrera, al empeoramiento de la situación de dicha clase (ver Ley general de la acumulación capitalista). En el proceso de realización y distribución, la plusvalía se divide en ganancia (ver) obtenida por los empresarios industriales y comerciales, interés (ver), que perciben los banqueros, y renta (ver), que se embolsan los terratenientes. Al crear la teoría, auténticamente científica, de la plusvalía, Marx hizo un profundo análisis de las relaciones de clase de la sociedad burguesa, puso al descubierto la base económica del antagonismo entre el proletariado y todas las clases explotadoras de la sociedad burguesa. Lenin llamó a la teoría de la plusvalía piedra angular de la doctrina económica de Marx. El desarrollo del capitalismo cuyo principal motor es la sed de lucro, la obtención de plusvalía, conduce inevitablemente a que se agrave la contradicción fundamental del capitalismo, o sea la contradicción entre el carácter social de la producción y la forma capitalista privada de la apropiación de los resultados del trabajo; conduce a que se agudicen las contradicciones de clase y, como consecuencia, el inevitable cambio revolucionario del capitalismo por un modo de producción nuevo, más progresivo: el socialismo.

Respuesta  Mensaje 11 de 16 en el tema 
De: algoporalgo Enviado: 02/06/2011 19:58
General: http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/p/plusvalia.htm
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: algoporalgo  (Mensaje original) Enviado: 02/06/2011 11:48

Respuesta  Mensaje 12 de 16 en el tema 
De: algoporalgo Enviado: 02/06/2011 19:58
General: Diccionario rojillo
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: algoporalgo  (Mensaje original) Enviado: 02/06/2011 11:52
Diccionario de economía política

Borísov, Zhamin y Makárova

El Diccionario de Economía Política editado por Borísov, Zhamin y Makárova fue publicado en la Unión Soviética y traducido al español en 1965 por Augusto Vidal Roget. Su dedicatoria dice:

El presente Diccionario de economía política va destinado a quienes estudian esta disciplina en los cursos de educación política. También será de utilidad para los alumnos de economía política en los centros de enseñanza superior y en las escuelas técnicas.

El Diccionario no incluye toda la terminología de la economía política sin excepción. Se explican en él de manera concisa, lacónica, los conceptos, términos, leyes y categorías económicas fundamentales con que el lector se encuentra frecuentemente al estudiar la teoría marxista-leninista. Asimismo figuran en el Diccionario varios artículos críticos acerca de algunos economistas burgueses y pequeño-burgueses y sus teorías.

El grupo eumednet lo reedita y ofrece aquí como complemento de la Enciclopedia Multimedia de Economía. El veloz paso del tiempo hace que lo valoremos más como una pieza histórica que como un instrumento actual, pero sin duda aportará a los estudiosos de la Economía datos e informaciones que son a veces muy difíciles de encontrar incluso en Internet.

Los retratos de algunos economistas han sido añadidos para esta edición. En la original no había imágenes.

 Hemos añadido también algunos enlaces complementarios a otras partes de la Enciclopedia EMVI.


A Acción, Acumulación del capital, Acumulación originaria del capital, Acumulación socialista, Amortización, Anarquía de la producción, Aristocracia obrera, Autarquía. B Balance de ingresos y gastos monetarios de la población; Balance de la economía nacional; Balance de mano de obra; Balance (por ramas) de la producción y de la distribución del producto; Base material y técnica del comunismo; Base material y técnica del socialismo; Bernstein Eduard (1850-1932); Bervi Vasili Vasílievich (seudónimo: N. Flerovski) (1829-1918); Böhm - Bawerk Eugen (1851-1914); Bolsa; Burguesía.

C Cálculo económico; Cambio; Capital; Capital circulante; Capital comercial; Capital constante; Capital de préstamo; Capital ficticio: Capital fijo; Capital financiero; Capital industrial; Capitalismo de estado; Capitalismo monopolista de estado; Capital mercantil; Capital monetario; Capital productivo; Capital usurario; Capital variable; Carácter social del trabajo; Carey, Henry Charles (1793-1879); Categorías económicas; Centralismo democrático en la dirección de la economía; Centralización del capital; Chernishevski, Nikolái Gavrílovich (1828-1889); Ciclo capitalista; Ciclo del capital; Circulación; Circulación del capital; Clark, John Bates (1847-1938); Clases (sociales); Coexistencia pacífica; Colonialismo; Comercio; Comercio cooperativo en la URSS; Comercio estatal en la URSS; Comercio exterior; Comercio koljosiano; Competencia; Competencia dentro de cada rama de producción; Competencia entre ramas de la producción; Composición orgánica del capital; Composición técnica del capital; Comunidad; Comunismo; Concentración de la producción; Concentración del capital; Consorcio; Consumo; Contradicción fundamental del capitalismo; Cooperación capitalista simple; Cooperación de las empresas bajo el socialismo; Cooperación del trabajo; Cooperación socialista del trabajo; Cooperación socialista mundial del trabajo; Coordinación de los planes económicos de los países socialistas; Corporación; Costo de producción; Crédito de consumo; Crédito, en el capitalismo; Crédito, en el socialismo; Crédito socialista internacional; Crisis agraria; Crisis económica de superproducción; Crisis general del capitalismo; Cuota de ganancia; Cuota de plusvalía; Cuota media (general) de ganancia; Curso de la moneda.

D Danielsón, Nikolái Frántsevich (seudónimo: Nikolái-on, 1844-1918); "Democratización del capital"; Depauperación absoluta del proletariado; Depauperación relativa del proletariado; Depresión; Desarrollo proporcional de la economía socialista; Desgaste físico; Desgaste moral; Desintegración del sistema colonial del imperialismo; Deuda hipotecaria; Devaluación; Diferencias esenciales entre el trabajo intelectual y el trabajo físico; Diferencias esenciales entre la ciudad y el campo en el socialismo; Dinero; Distribución; Dividendo; Divisa; División capitalista internacional del trabajo; División natural del trabajo; División social del trabajo; División socialista internacional del trabajo; Doble carácter del trabajo; Dumping.

E Economía nacional; Economía natural; Economía política; Ejército industrial de reserva; Elevada ganancia monopolista; Emplazamiento de la producción socialista; Empréstitos; Empréstitos del Estado; Empréstitos exteriores (internacionales); Emulación económica entre el socialismo y el capitalismo; Emulación socialista; Engels, Federico (1820-1895); Equivalente general; Esfera no productiva; Esfera productiva; Especialización de la producción; Estado de democracia nacional; Estados rentistas; Estímulos materiales y morales del trabajo en el socialismo; Experimento económico; Explotación del hombre por el hombre; Explotación capitalista; Explotación colonial; Exportación; Exportación de capitales; Exportación de mercancías bajo el capitalismo; Expropiación.

F Fetichismo de la mercancía, Finanzas, en el socialismo; Fisiócratas; Fondo de acumulación; Fondo de consumo; Fondos; básicos; Fondos de circulación; Fondos de producción; Fondos de rotación; Fondos sociales de consumo; Formación económico-social; Formas del valor; Fourier, François-Marie Charles (1772-1837); Fuerza de trabajo; Fuerzas productivas; Función económica del estado socialista; Funciones del dinero.

G Ganancia; Ganancia comercial; Ganancia de fundador; Ganancia del empresario; Gastos de circulación; Gastos de producción; Gastos netos de circulación.

 

http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/index.htm



Respuesta  Mensaje 13 de 16 en el tema 
De: algoporalgo Enviado: 02/06/2011 19:59
De: algoporalgo Enviado: 02/06/2011 11:53

H Hansen, Alvin (n. en 1887); Herzen, Alexandr Ivánovich (1812-1870); Hilferding, Rudolf (1877-1941); Hobson, John Atkinson (1858-1940).

I Imperialismo; Importación; Industrialización; Industrialización capitalista; Industrialización socialista; Inflación; Ingreso neto centralizado del estado; Ingreso neto de la empresa estatal; Ingreso neto de la sociedad socialista; Ingresos reales de la población bajo el socialismo; Instrumentos de producción; "Integración" monopolista; Intensidad del trabajo; Intensificación de la producción agrícola; Interés, bajo el capitalismo; Inversión de capitales.

J-K Jornada de trabajo; Kautsky, Karl; Keynes, John Maynard (1883-1946).

L Lassalle, Ferdinand (1825-1864); Lenin, Vladimir Ilich (1870-1924); Letra de cambio; Ley capitalista de la población; Ley de la acumulación socialista; Ley de la circulación del dinero; Ley de la correspondencia entre las relaciones de producción y el carácter de las fuerzas productivas; Ley de la desigualdad del desarrollo económico y político de los países capitalistas en el período del imperialismo; Ley de la distribución con arreglo al trabajo; Ley de la elevación incesante de la productividad del trabajo; "Ley de la fertilidad decreciente del suelo"; Ley de la tendencia decreciente de la cuota de ganancia; Ley del desarrollo planificado de la economía nacional; Ley del desarrollo preferente de la producción de medios de producción; Ley del valor; Ley económica fundamental del capitalismo; Ley económica fundamental del socialismo; Leyes económicas; Ley general de la acumulación capitalista; Ley socialista de la población; Luxemburgo, Rosa (1871-1919).

M Malthus, Thomas Robert (1766-1834); Manufactura; Marx, Carlos (1818-1883); Medios de producción; Medios de rotación; Medios de trabajo; Mercado; Mercado capitalista mundial; Mercado interior; Mercado socialista mundial; Mercancía; Mercantilismo; Método de balances en la planificación; Método de la economía política; Métodos matemáticos en la economía; Militarización de la economía bajo el imperialismo; Mill, John Stuart (1806-1873); Modo capitalista de producción; Modo comunista de producción; Modo de producción; Modo de producción de la comunidad primitiva; Modo esclavista de producción; Modo feudal de producción; Monopolio capitalista; Monopolio de la propiedad privada sobre la tierra; Monopolio de la tierra como objeto de explotación; Moro, Tomás (1478-1535).

N Nacionalización; Nacionalización capitalista; Nacionalización de la tierra; Nacionalización socialista; Neocolonialismo; Neomalthusianismo; Nivelación del desarrollo económico de los países socialistas.

O  Objeto de trabajo; Oligarquía financiera; Oposición entre el trabajo intelectual y el trabajo físico; Oposición entre la ciudad y el campo; "Outsiders"; Owen, Robert (1771-1858).

P Paquete de control de las acciones; Paro forzoso; Paro forzoso crónico; Patrón de precios; Período de trabajo; Período de transición del capitalismo al socialismo; Petty, William (1623-1687); Plan cooperativo de Lenin; Planificación corriente; Planificación de la economía nacional; Planificación de perspectiva; Plejánov, Gueorgui Valentínovich (1856-1918); Plusproducto; Plusvalía; Plusvalía absoluta; Plusvalía extraordinaria; Plusvalía relativa; Política económica; Precio; Precio de la tierra; Precio de monopolio; Precio de producción; Prestación personal; Presupuesto; Presupuesto estatal de la U.R.S.S.; Producción; Producción capitalista maquinizada; Producción global; Producción industrial combinada; Producción mercantil; Producción mercantil simple; Productividad del trabajo; Producto necesario; Producto social global; Progreso técnico; Proletariado; Propiedad; Propiedad capitalista de estado; Propiedad cooperativa; Propiedad personal; Propiedad socialista; Propiedad socialista estatal; Proudhon, Pierre-Joseph (1809-1865).

Q Quesnay, François (1696-1774).

R Radíschev, Alexandr Nikoláievich (1749-1802); Reformas agrarias; Régimen capitalista en la agricultura; Relaciones de producción; Renta; Renta absoluta; Rentabilidad; Renta del suelo, en el capitalismo; Renta de monopolio; Renta diferencial I; Renta diferencial II; Renta diferencial, en el capitalismo; Renta diferencial, en el socialismo; Renta feudal del suelo; Renta nacional; Reproducción; Reproducción capitalista ampliada; Reproducción capitalista simple; Reproducción socialista ampliada; Reservas estatales de mano de obra; Ricardo, David (1772-1823); Riqueza nacional; Rotación del capital.

S Saint-Simon de Rouvroy, Claude-Henri (1760-1825); Salario, en el capitalismo; Salario, en el socialismo; Salario nominal; Salario real; Say, Jean Baptiste (1767-1832); Sindicato; Sismondi, Leónard Simonde de (1773-1842); Sistema automático de maquinaria; Sistema capitalista de economía mundial; Sistema colonial del imperialismo; Sistema monetario; Sistema socialista de economía nacional; Sistema socialista mundial de economía; Smith, Adam (1723-1790); Socialismo; "Socialismo cooperativo"; Socialización de la producción; Sociedad anónima; Struve, Piotr Berngardovich (1870-1944); Sub-utilización crónica de las empresas; Superpoblación agraria; Superpoblación estancada; Superpoblación flotante; Superpoblación relativa.

T  Tarea económica fundamental de la U.R.S.S.; Tendencia histórica de la acumulación capitalista; Teoría de la "Dispersión de la propiedad"; Teoría de la "Revolución de los gerentes"; Teoría de la "Revolución en los ingresos"; Teoría del "Capitalismo popular"; Teoría del "Estado del bienestar general"; Teoría del "Pleno empleo"; Tiempo de circulación del capital; Tiempo de producción bajo el capitalismo; Tiempo de rotación del capital; Tiempo de rotación de los fondos de producción; Tiempo de trabajo individual; Tiempo de trabajo necesario bajo el capitalismo; Tiempo de trabajo socialmente necesario; Tiempo libre, en el socialismo; Tipo económico; Títulos de crédito a la orden; Trabajo; Trabajo abstracto; Trabajo complejo; Trabajo comunista; Trabajo concreto; Trabajo directamente social; Trabajo materializado; Trabajo necesario; Trabajo pasado; Trabajo privado; Trabajo productivo y trabajo no productivo, en el socialismo; Trabajo simple; Trabajo socialmente necesario; Trabajo vivo; Transformación socialista de la agricultura; "Trudodién"; Trust; Tugán-Baranovski, Mijaíl Ivánovich (1865-1919).

U-V-Z Uniones monopolistas de estado internacionales; Unión personal; Valor; Valor de uso; Valor social (de mercado); Vía no capitalista de desarrollo; Vorontsov, Vasili Pávlovich (1847-1918); Ziber, Nikolái Lvánovich (1844-1888).


Volver al Diccionario de Economía Política
de Borísov, Zhamin y Makárova

Volver al índice de Diccionarios de Economía y Finanzas

Volver al índice de la Enciclopedia de Economía EMVI

 

http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/index.htm


Respuesta  Mensaje 14 de 16 en el tema 
De: algoporalgo Enviado: 02/06/2011 20:01
General: Los rojillos son la chusma enardecida
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: algoporalgo  (Mensaje original) Enviado: 02/06/2011 11:43
Los rojillos son la chusma enardecida, y la chusma no piensa, enardecida menos piensa, por eso es que la chusma rojilla comete muchos asesinatos, y mas cuando tienen dirigentes sanguinarios como el Che, como Stalin y como tantos otros.

Respuesta  Mensaje 15 de 16 en el tema 
De: algoporalgo Enviado: 02/06/2011 20:26
De: algoporalgo Enviado: 02/06/2011 12:25

 

Diccionario rojillo

P Paquete de control de las acciones; Paro forzoso; Paro forzoso crónico; Patrón de precios; Período de trabajo; Período de transición del capitalismo al socialismo; Petty, William (1623-1687); Plan cooperativo de Lenin; Planificación corriente; Planificación de la economía nacional; Planificación de perspectiva; Plejánov, Gueorgui Valentínovich (1856-1918); Plusproducto; Plusvalía; Plusvalía absoluta; Plusvalía extraordinaria; Plusvalía relativa; Política económica; Precio; Precio de la tierra; Precio de monopolio; Precio de producción; Prestación personal; Presupuesto; Presupuesto estatal de la U.R.S.S.; Producción; Producción capitalista maquinizada; Producción global; Producción industrial combinada; Producción mercantil; Producción mercantil simple; Productividad del trabajo; Producto necesario; Producto social global; Progreso técnico; Proletariado; Propiedad; Propiedad capitalista de estado; Propiedad cooperativa; Propiedad personal; Propiedad socialista; Propiedad socialista estatal; Proudhon, Pierre-Joseph (1809-1865).

De: Matilda Enviado: 02/06/2011 11:37
PLUSVALÍA: valor que el trabajo no pagado del obrero asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo y del que se apropia gratuitamente el capitalista. La plusvaliíta expresa la esencia y la particularidad de la forma capitalista de explotación, en la que el plusproducto (ver) adquiere la forma de plusvalía. Después de descubrir la esencia de la categoría económica de la mercancía fuerza de trabajo, Marx resolvió lo que no habla podido resolver toda la economía política que le precedió, descubrió la fuente real que da origen a la plusvalía, puso al descubierto la naturaleza de la explotación capitalista, oculta tras las relaciones mercantiles. Al organizar la producción, el capitalista desembolsa una determinada suma de dinero para adquirir medios de producción y para comprar fuerza de trabajo sin perseguir más que un objetivo: obtener un excedente de valor sobre la cantidad de dinero inicial anticipada por él, es decir: obtener plusvalía. La plusvalía no puede ser resultado de un cambio no equivalente, dado que la compra y venta de mercancías se efectúa sobre la base de la ley del valor. Tampoco pueden ser fuente de plusvalía los medios de producción (capital constante), dado que no crean nuevo valor, sino que tan sólo transfieren el suyo al nuevo producto creado. En cambio, la particularidad específica de la mercancía fuerza de trabajo estriba en que posee la facultad de crear un nuevo valor en el proceso de su consumo, es decir, en el proceso del trabajo, con la particularidad de que dicho nuevo valor es mayor que el de la propia fuerza de trabajo. El capitalista logra estos fines obligando al obrero a trabajar más allá del tiempo necesario para reproducir el valor de su faena de trabajo. De esta suerte, el trabajo del obrero asalariado es la única fuente de plusvalía. Se aumenta la plusvalía extrayendo plusvalía absoluta (ver) y produciendo plusvalía relativa (ver). Ambos métodos llevan al crecimiento de la cuota de plusvalía (ver), que muestra el grado de explotación de los trabajadores. La sed de acumulación, bajo el capitalismo, no tiene limites. Los capitalistas procuran ampliar incesantemente la producción poniendo para ello en circulación la plusvalía creada por los obreros. Ampliando la producción -lo cual va acompañado de un aumento del número de obreros asalariados sometidos al yugo de la explotación capitalista- y elevando la cuota de explotación, la clase de los capitalistas se apropia de una masa de plusvalía cada vez mayor. Por consiguiente, la acumulación del capital lleva a un aumento de la riqueza de la clase de los capitalistas, a intensificar la explotación de la clase obrera, al empeoramiento de la situación de dicha clase (ver Ley general de la acumulación capitalista). En el proceso de realización y distribución, la plusvalía se divide en ganancia (ver) obtenida por los empresarios industriales y comerciales, interés (ver), que perciben los banqueros, y renta (ver), que se embolsan los terratenientes. Al crear la teoría, auténticamente científica, de la plusvalía, Marx hizo un profundo análisis de las relaciones de clase de la sociedad burguesa, puso al descubierto la base económica del antagonismo entre el proletariado y todas las clases explotadoras de la sociedad burguesa. Lenin llamó a la teoría de la plusvalía piedra angular de la doctrina económica de Marx. El desarrollo del capitalismo cuyo principal motor es la sed de lucro, la obtención de plusvalía, conduce inevitablemente a que se agrave la contradicción fundamental del capitalismo, o sea la contradicción entre el carácter social de la producción y la forma capitalista privada de la apropiación de los resultados del trabajo; conduce a que se agudicen las contradicciones de clase y, como consecuencia, el inevitable cambio revolucionario del capitalismo por un modo de producción nuevo, más progresivo: el socialismo.

http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/p/plusvalia.htm


Respuesta  Mensaje 16 de 16 en el tema 
De: algoporalgo Enviado: 02/06/2011 20:28
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: algoporalgo  (Mensaje original) Enviado: 31/05/2011 14:45
El régimen castrista se queda con las plusvalías
 

lunes 2 de mayo de 2011

De la plusvalía a la estafa comunista

De la plusvalía a la estafa comunista
Monday, May 2, 2011 | Por Francisco Chaviano González

LA HABANA, Cuba, mayo (www.cubanet.org) – Carlos Marx criticó la
ganancia de los capitalistas como una extorsión del sudor obrero que
definió con la palabra "plusvalía", y Lenin puso en práctica la
dictadura del proletariado.

El socialismo real, como se le conoce por ser lo opuesto a su filosofía,
es una maquinaria cuyo fundamento práctico es el engaño, y a ello
dedican la mayor parte de sus esfuerzos y recursos los gobiernos que lo
imponen. Su vehículo inicial fue la Internacional Socialista, que
enfatiza en su himno: "Ni César, ni burgués, ni Dios, debemos de ser los
obreros, los que guiemos el tren". Bajo este manto se fomentan los
sindicatos izquierdistas, caracterizados por la intransigencia y la
violencia.

Cuando estas huestes llegan al poder sitúan a su caudillo entre César y
Dios, y el clan que le rodea ocupa de hecho el lugar de los burgueses,
de quienes se diferencian por ser malversadores, deshonestos y malos
trabajadores.

Al principio el pueblo se llena de expectativas al beneficiarse con los
mendrugos del despojo perpetrado contra los capitalistas y algunas
facilidades de empleo, educación, salud pública, pero las efímeras
ventajas iniciales pronto desaparecen por la desidia y los malos manejos
del poder, mientras se entroniza una represión integral que siembra
temor hasta para pensar.

Si, en 1940, Jesús Menéndez, un conocido sindicalista comunista cubano,
luchó por la causa del diferencial azucarero: fracciones de centavos
dejadas de pagar en el equivalente a las 50 libras diarias por cortador
de caña; hoy el partido que representaba aquel líder obrero y por el que
entregó su vida, paga la decima parte a los obreros por una producción
mucho mayor. Lo mismo ocurre con todos los empleos, con un salario medio
general de menos de un dólar al día, a contrapelo de lo establecido por
la Organización Internacional del Trabajo.

Para colofón, desaparecen los sindicatos independientes y surge uno
centralizado que responde sólo a los intereses del gobierno y es un
flagelo contra el obrero. Los trabajadores cubanos son dependientes e
indefensos ante el gobierno, su empleador, y la relación establecida es
una neo esclavitud. Esto se hace más evidente en las contrataciones de
empleados cubanos a compañías extranjeras, tanto en el país como en el
extranjero, donde el trabajador, luego de la plusvalía que dejó al
capitalista extranjero, es despojado del 95% de su paga por el gobierno
comunista, una especie de "plus estafa".

A esta explotación se suman los precios exorbitantes a que nos vende el
gobierno los bienes más indispensables. En Cuba, un par de zapatos de
mala calidad cuesta el salario de dos meses y hacen falta 10 días de
salario para comprar un pollo congelado. Ahora pretenden eliminar la
canasta alimentaria básica, que venden a precios subsidiados a través de
la libreta de racionamiento y que apenas alcanza para los primeros días
del mes. Agrava la miseria el gravamen que impone el gobierno sobre las
remesas familiares que envían los cubanos del exilio.

El pueblo vivió esperanzado con que al fin se resolverían algunos de
los problemas en el VI Congreso del Partido y, como siempre, terminó
defraudado. Ahora los sueños deben esperar hasta la I Conferencia
Nacional de los comunistas, a finales de 2011.

Ayer, 1ro de mayo, muchos extranjeros estuvieron en la Plaza de la
Revolución para celebrar el Día del Trabajo junto a los comunistas
cubanos, sin saber que los trabajadores de este país, víctimas de la
plus estafa comunista, no tienen absolutamente nada que festejar.

http://www.cubanet.org/articulos/de-la-plusvalia-a-la-estafa-comunista/

 


Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: algoporalgo Enviado: 01/06/2011 09:34
rojillos estafadores


Primer  Anterior  2 a 16 de 16  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados