Hoy celebramos el Día de la Bandera Nacional aunque en verdad no se trate del aniversario de su creación (fue un 27 de febrero) sino como homenaje a su creador, el General Manuel Belgrano, en conmemoración al día de su fallecimiento.
Manuel Belgrano enarboló por primera vez la bandera nacional en la ciudad de Rosario el 27 de febrero de 1812, la cual fue confeccionada por doña María Catalina Echevarría de Vidal. En una nota, Belgrano comunicó que "...siendo preciso enarbolar bandera, y no teniéndola, la mandé hacer blanca y celeste conforme a los colores de la escarapela nacional". El 23 de agosto de 1812, en la torre del templo de San Nicolás, por primera vez en Buenos Aires se hace tremolar la bandera de la patria.
Hace mucho tiempo en la ciudad de Buenos Aires vivía un familia de Comerciantes muy rica, El papá se llamaba Domingo Belgrano y Peri y la mamá se llamaba María Josefa González. El día 3 de Junio de 1770, nació el cuarto de sus hijos, a quien llamaron Manuel.
Manuel crecía feliz, le gustaba estudiar mucho, fue a la escuela primaria, luego estudió en el Colegio Real de San Carlos, y para estudiar más y ayudar a su pueblo tuvo que viajar muy lejos en barco, hasta otro país llamado España, allí se recibió de abogado. Como lo había prometido regresó a su patria para ayudar, ya que aquí las cosas no andaban muy bien y nos gobernaba un rey que no era de estas tierras.
El pueblo quería ser libre, por eso Manuel Belgrano participó en la primera junta de gobierno de los criollos y realizó muchas tareas importantes. Se preocupó por crear escuelas gratuitas para que los jóvenes y niños de escasos recursos pudieran estudiar, también le dio gran importancia a la educación de las niñas.
Les enseñó al pueblo a cultivar sus propias tierras, para así poder obtener su propio alimento y vivir bien. En esa época el comercio era manejado por un grupo de personas muy ricas y no había muchas oportunidades para el pueblo.
Belgrano estaba dispuesto a ayudar en lo que la patria necesitara, por eso un día se puso el uniforme de soldado para dirigir a un grupo de valientes a la guerra. A Belgrano no le gustaban las guerras ni las armas, pero igual estaba dispuesto a enfrentar al enemigo por sus ideales.
Luchó en distintas batallas, en algunas ganó y en otras perdió. Pero nunca perdió sus fuerzas y siempre continuó luchando. Lamentablemente sus últimos años fueron muy difíciles para él. Murió en la pobreza y muy poca gente se enteró de ese hecho.
A pesar de que en su época; como muchos grandes hombres; no fue muy valorado, en la actualidad es uno de los hombres más estimados y reconocidos de la historia argentina.
La bandera argentina, creada por Manuel Belgrano, es lo más sagrado que tenemos los argentinos. Lo que nos identifica como hermanos nacidos en este suelo tan bendecido. Cuando asoman sus colores: celeste y blanco, una gran emoción recorre nuestro interior. Nuestra bandera es la misma para todos: pobres y ricos, del norte o sur, este u oeste, grandes o chicos y bajo su manto nos sentimos amparados, cobijados. Por eso a mi bandera feliz día y que todos nos acordemos de vos y te llevemos orgullosos, no solo hoy sino todos los días de nuestra vida.
ORACIÓN A LA BANDERA
Bandera de la Patria, celeste y blanca, símbolo de la unión y la fuerza con que nuestros padres nos dieron independencia y libertad; guía de la victoria en la guerra y del trabajo y la cultura en la paz.
Vínculo sagrado e indisoluble entre las generaciones pasadas, presentes y futuras.
Juremos defenderla hasta morir antes que verla humillada.
Que flote con honor y gloria al frente de nuestras fortalezas, ejércitos y buques y en todo tiempo y lugar de la tierra donde ellos la condujeren.
Que a su sombra la Nación Argentina acreciente su grandeza por siglos y siglos y sea para todos los hombres mensajera de libertad, signo de civilización y garantía de justicia.