Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Strumenti
 
General: NO OLVIDEMOS A HONDURAS .
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 5 di questo argomento 
Da: Ruben1919  (Messaggio originale) Inviato: 27/06/2011 20:54
  Sergio Ferrari
 
 
 

A dos años del Golpe de Estado del 28 de junio 2009, la fragilidad política sigue imperando en un país lejos de estar normalizado y en el que la resistencia popular continúa activa y movilizada. “Es fundamental que la sociedad civil internacional ejerza una presión constante. Incluso que condicione su cooperación al respeto efectivo de los derechos humanos”, enfatiza la ingeniera agrónoma hondureña Leticia Flores durante una reciente visita a Suiza. Flores coordina en Honduras el programa de HEKS-EPER (Obra de ayuda de las Iglesias Evangélicas Suizas), ONG con fuerte implantación en ese país.

Cinco meses después del Golpe que destituyó al presidente José Manuel 'Mel' Zelaya Rosales, se realizaron elecciones de las cuales fueron proscritas las principales personalidades y fuerzas políticas de la oposición. Como resultado de las mismas llegó al Gobierno Porfirio Lobo Sosa quien asumió el 27 de enero del 2010.

Continuismo golpista con fachada democrática

La actual etapa post-electoral no es más que el continuismo del Golpe de Estado, explica Leticia Flores. “Honduras sigue viviendo una situación de total indefensión e impunidad. Con violaciones constantes y sistemáticas a los derechos humanos fundamentales”.

Y con estadísticas en mano, argumenta sus afirmaciones. Según el COFADEH (Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Honduras) entre enero 2010 y junio del año en curso se han registrado 34 asesinatos de campesinos por conflictos de tierras; 431 detenciones ilegales; 26 casos de tortura; 36 exiliados políticos; y 6 desapariciones forzadas. “Expresión de una persecución sistemática a dirigentes sociales y sus familias para tratar de frenar la resistencia contra el régimen”, enfatiza Flores.

Organizaciones internacionales de prensa denunciaron que en igual período 10 periodistas fueron asesinados en Honduras. Convertido así en el país latinoamericano que registra la tasa más alta de homicidios de comunicadores y el más peligroso, junto con México, para el ejercicio de la profesión.

Como síntesis, Flores afirma que “en el país no existe voluntad política para el respeto de los Derechos Humanos de la población. El gobierno ha creado mecanismos para mostrar a la comunidad internacional que se está trabajando, pero estos mecanismos no se aplican”.

A esta situación preocupante a nivel de derechos individuales, “se le suma la catastrófica situación económico-social y ambiental”, insiste Leticia Flores.

Con el agravante “que el régimen está hipotecando a las generaciones futuras, al entregar en concesión los pocos recursos naturales que quedan. Si se sigue a este ritmo en menos de 30 años la realidad ambiental de Honduras será reducida a escombros”.

Una “nueva” Honduras

A pesar del drama político-institucional que vive Honduras, “el aspecto más positivo de estos dos años y el principal portador de esperanza es que el pueblo de mi país ha despertado. Existe otro pueblo luego del Golpe de Estado. Hay otra Honduras en movimiento y otra visión de democracia participativa que se instaura desde abajo”, enfatiza Leticia Flores.

Y es en este contexto de resistencia popular – a pesar de la represión gubernamental- “que la comunidad internacional debe posicionarse claramente”.

“Es fundamental la presión de la cooperación internacional, tanto bilateral como multilateral, oficial o no-gubernamental, y en particular del Grupo G-16 (Estados Unidos, Canadá, Japón, Alemania, Canadá, España, Estados Unidos , Suecia, Japón, Italia, los Países Bajos, el Reino Unido, Francia y Suiza; organismos multilaterales y la Unión Europea ). Incluso, condicionando su apoyo al respeto efectivo de los derechos humanos”, enfatiza la coordinadora del HEKS-EPER en Tegucigalpa.

Quien lanza una recomendación complementaria: “no solo hay que escuchar las promesas y los compromisos del Gobierno de Porfirio Lobo, que firma y promete todo. Sino reforzar los mecanismos de monitoreo y a las propias organizaciones hondureñas de la sociedad civil, para que las compromisos sean cumplidos realmente”.

La solidaridad internacional

Karl Heuberger, responsable del Programa Honduras en la sede central del HEKS en Zurich, insiste que si bien “el Golpe ha causado mucho daño ha abierto una oportunidad histórica dada la enorme conscientización que se da y que no existía antes en ese país centroamericano”.

Por eso es esencial “que la comunidad internacional no olvide a Honduras”, y ayude a consolidarse a los actores sociales que han debido asumir grandes desafíos históricos en los dos últimos años, subraya.

¿Retos esenciales en la etapa actual para la comunidad internacional de cara a Honduras? “Temas esenciales y prioritarios a implementar”, enfatiza Heuberger. Entre ellos el apoyo a la “Comisión de Verdad” –constituida por personalidades de primer nivel de América Latina y de Europa-, quien va a presentar su informe en noviembre próximo.

“Ese momento va a constituir una línea divisoria de aguas para el país centroamericano. Y por eso nuestro deseo es que la cooperación internacional en su conjunto (incluyendo a los gobiernos europeos y el G16) apoye a la Comisión; se posicione sobre su trabajo; difunda y sostenga sus conclusiones, explica Heuberger

En Honduras “existe hoy un sistema de justicia que no funciona para nada, con una impunidad casi total”. De allí que las conclusiones de dicha Comisión pueden constituir un aporte decisivo para cerrar el continuismo golpista actual; desbloquear un Estado sin justicia; reforzar la construcción democrática; y, además, tratar de reducir la polarización social creciente que impera en el país, subraya.

Lo que está en juego –concluye Heuberger- “no es solo el presente hondureño, sino el presente-futuro de toda Latinoamérica”. Es esencial que “se cierren todos los espacios a cualquier anhelo golpista. Y se valorice, como aprendizaje significativo, los aportes de los movimientos sociales desde el Golpe del 2009 a esta parte.

“Sin la cercanía y el apoyo decidido de la comunidad internacional se corre el riesgo que la resistencia hondureña sola no pueda lograr el cambio democrático que promueve y necesita el país”, concluye.

Sergio Ferrari, en colaboración con E-CHANGER y swissinfo
A 24 meses del Golpe de Estado
“No olvidemos a Honduras”
 
 


Primo  Precedente  2 a 5 di 5  Successivo   Ultimo  
Rispondi  Messaggio 2 di 5 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 27/06/2011 20:55
 
Agencias

 

Los más de 1.500 delegados hondureños reunidos en Tegucigalpa, la capital, aceptaron este domingo la creación del Frente Amplio de Resistencia Popular (FARP), propuesto durante esta jornada por el ex presidente Manuel Zelaya.

El Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), creado luego del golpe de Estado que derrocó a Zelaya en 2009, aceptó la conformación de la nueva organización como partido político.

Durante un discurso frente a los delegados, el ex mandatario expresó que “somos la fuerza mayoritaria” con capacidad de ganar elecciones.

Zelaya había expresado que la creación del FARP implica “la unidad de todas las fuerzas del frente de resistencia. No importa que todos tengamos diferentes opiniones”.

“Estamos creando una nueva era en Honduras incluyente, pacífica y en resistencia”, manifestó el ex jefe de Estado.

Zelaya también subrayó que la nueva fuerza política estará basada en el poder popular desarrollado hasta el momento por la resistencia hondureña.

“Aquí estamos construyendo un socialismo democrático que yo llamo liberalismo prosocialista”, resaltó durante su discurso.

 
 
La Resistencia contra el Golpe de Estado en Honduras crea un partido político

 

Rispondi  Messaggio 3 di 5 di questo argomento 
Da: Quico º Inviato: 27/06/2011 22:36
 ministro de la Presidencia de Honduras, Enrique Flores Lanza:
Lobo debe asumir su responsabilidad por incumplimiento de Acuerdo de Reconciliación
 
El ex ministro de la Presidencia de Honduras, Enrique Flores Lanza, dijo en entrevista para teleSUR que el presidente hondureño, Porfirio Lobo, debe asumir su responsabilidad por haber firmado el Acuerdo de Reconciliación, con la mediación de Colombia y Venezuela, que no ha cumplido, y que ante lo que está ocurriendo, Lobo se limite a excusarse.

“Creo que el presidente del régimen, el presidente Lobo, debe asumir su responsabilidad. Nosotros no podemos aceptar que si él con su partido han sido responsables del golpe de Estado, han sido responsables de no restituir al presidente (Manuel) Zelaya, han sido responsables de una política sistemática de represión contra el pueblo, y además ahora de firmar un Acuerdo al cual no van a darle cumplimiento, eximirlo por el simple hecho que él diga que hay sectores que no le obedecen o que están en contra de él mismo, él como gobernante, como administrador general del Estado ha adquirido un compromiso, y no queremos pensar en una doble moral”, dijo.

Para el ex ministro, la actitud asumida por el Gobierno de Lobo recuerda a la práctica que hizo famoso al dictador nicaragüense, Anastasio Somoza, quien solía quebrantar la palabra empeñada en los acuerdos que firmaba, como por ejemplo el de paz que rubricó, cuando era el jefe de la Guardia Nacional, con el líder revolucionario Augusto Sandino, a quien luego asesinó.

“Sólo me recuerda a Ansatasio Somoza, célebre porque firmaba acuerdos, firmó uno con Sandino y después lo asesinó, que acuñó una frase en la historia que se conoce mucho, porque decía él 'firmar me harás, cumplir jamás', entonces no queremos pensar que eso es lo que está ocurriendo”, alertó.

 
Denunció que la orden de arresto domiciliario en su contra y la obligación de pagar una multa de un millón y medio de dólares en 30 días, bajo amenaza de ir a prisión, viola por completo el Acuerdo de Reconciliación firmado entre el actual Gobierno y el ex presidente Zelaya, que implica el derecho a la legítima defensa, pero en libertad.

“Se nos dice antes de que se abran los juicios, antes de que comencemos los procesos: 'Ud. tiene que pagar 27 millones de lempiras', solamente por los dos primeros juicios que compartimos con el presidente Zelaya, eso es alrededor de un millón y medio de dólares y nos dicen 'les damos 30 días para pagarlo, esos 27 millones y si no los paga Ud. va a tener un juicio, pero mientras dure el juicio Ud. va a estar preso'. Entonces, eso viola totalmente este Acuerdo de Reconciliación”, denunció Flores Lanza en entrevista exclusiva para teleSUR desde su residencia en Tegucigalpa, donde se encuentra arrestado desde hace 20 días por mandato de un tribunal.

 
A continuación teleSUR transcribe íntegra la entrevista.

P.¿Qué es lo que está pasando. Ud. dice que este acuerdo fue violado a través de esta prisión que tiene ahora?.

EF.Sí, la verdad es que tenemos mucha preocupación. Porque al tomar la decisión con el presidente (Manuel) Zelaya de retornar a la patria es con la intención de buscarle solución a la crisis que tiene el país por la tragedia que constituyó el golpe de Estado. El Acuerdo tiene dos derechos para nosotros, dos derechos básicos: uno es defendernos, ser escuchados en libertad, y dos, ejercer nuestros derechos políticos. Nos causa suma preocupación que de inicio, 15 días después de haber nosotros llegado a Honduras, de habernos sometido voluntariamente a la justicia, se nos estén violando esos derechos.

Nosotros no pedimos impunidad, nosotros venimos con la frente el alto, con las manos limpias a defendernos, a demostrar nuestra inocencia. Durante dos años, de manera cobarde cuando nos tenían en el exilio, de manera forzada, los medios de comunicación propiedad de los golpistas se dedicaron a manchar nuestros nombres, (...) y nosotros venimos aquí a pedir un derecho humano básico y fundamental el derecho a defendernos, el derecho de demostrar nuestra inocencia, no buscamos impunidad y el acuerdo nos permite que esa defensa, como tienen todos los códigos penales, procesales de América Latina, y casi todos los del mundo, nos permita defendernos en libertad, pero aquí, es una clara persecución política, se nos dice antes de que se abran los juicios, antes de que comencemos los procesos: 'Ud. tiene que pagar 27 millones de lempiras', solamente por los dos primeros juicios que compartimos con el presidente Zelaya, eso es alrededor de un millón y medio de dólares y nos dicen les damos 30 días para pagarlo, esos 27 millones y si no los paga Ud. va a tener un juicio, pero mientras dure el juicio Ud. va a estar preso. Entonces, eso viola totalmente este Acuerdo de Reconciliación y además, claro, me preocupa personalmente, pero sobre todo nos preocupa que esto vendría a dar al traste con este proceso de reconciliación que recién se estaba iniciando en el país.

P. Hace un par de días atrás llegó una misión de verificación sobre el Acuerdo de Reconciliación de Venezuela y también de Colombia. Ud. sabe que se reunieron, que hablaron. ¿Ud. habló con ellos?, porque tengo entendido que hubo una reunión. ¿Qué fue lo que hablaron, qué fue lo que platicaron en este encuentro?.


EF.Sí, totalmente, pudimos aclarar la situación. El Acuerdo lógicamente no se refiere a procesos ni de corrupción ni de ninguna otra índole, nosotros venimos a someternos a la justicia. El Acuerdo lo que dice es que los juicios, cuando se inician, nosotros tenemos el derecho a estar en libertad, como ocurre y como lo contemplan las garantías procesales, constitucionales y legales en el país, entonces, este situación fue aclarada, nosotros le planteamos a la vicecanciller (colombiana) Patty  Londoño, un reclamo porque nos pareció impropio, que antes de que su enviada especial le informara, la canciller (de Colombia, María Ángela) Holguín, con todo el respeto para ella, pudiera externar alguna opinión, pero este situación ha quedado totalmente aclarada, se trata nada más de cumplir el Acuerdo en el sentido de que se nos da garantías de libertad y de ejercicio de derechos políticos para poder retornar al país, no buscamos impunidad en ningún momento.

P.¿Por qué cree Ud. que está pasando esto?.

EF. Bueno nosotros estamos claros que esto pone de manifiesto una vez más no ha cambiado la utilización del sistema de justicia con fines de persecución política. En Honduras hay una situación que resulta realmente indignante, mientras los responsables del golpe de Estado, los responsables de crímenes de lesa humanidad, los responsables a la violaciones a los DDHH, los que son responsables de las muertes, de las torturas, de las violaciones, de la represión, están gozando de total impunidad, y antes bien se les dan aquí homenajes como si fueran héroes, la oposición política, las víctimas del golpe de Estado, somos perseguidos de manera sistemática, el presidente Zelaya, sus ministros, dirigentes populares, dirigentes de oposición, los hemos visto desfilar ante esta justicia, entre comillas, con grilletes, a obreros, a campesinos, a dirigentes sindicales, a maestros, entonces es una situación de la justicia, tan en crisis, que indigna porque hay impunidad total para los golpistas y los criminales, violadores de los DDHH y una persecución sistemática ya como una política de Estado, para las víctimas del golpe de Estado, para la oposición política.

P. ¿Cómo queda este Acuerdo de Reconciliación?.

EF. Los ojos de la comunidad internacional, que están ahorita preocupados y estupefactos viendo lo que está pasando, porque si esto no se revierte, pues tendríamos que darle la razón al presidente (Rafael) Correa de Ecuador, cuando nos dijo que no podemos confiar en un Gobierno producto de un golpe de Estado y esto pues, creo que todos y todas tanto dentro de Honduras, como en la comunidad internacional, debe hacernos reflexionar y estar muy pendientes, muy atentos, al rumbo que tomen estos acontecimientos.

P. Muchos analistas, muchas personas investigadoras dicen: cayeron en una trampa. ¿Ud. cree que cayeron en una trampa?.

EF. Mire, cuando nosotros decidimos con el presidente Zelaya, regresar al país estábamos conscientes del peligro que corremos, pero era una decisión en la cual no nos quedaba otro camino más que venir a acompañar a este pueblo hondureño, que de manera heroica después de dos años del golpe de Estado sigue de pie, en las calles, en todas las trincheras y en todos los lugares, reclamando justicia, reclamando libertad, reclamando participación, reclamando democracia. No podíamos nosotros menos que tomar este riesgo, aún y cuando sabemos que la oligarquía que tiene secuestrado a este país es dueña de todo, es dueña de las Fuerzas Armadas, es dueña de la Policía, es dueña del Poder Judicial, es dueña del Ministerio Público, del Poder Ejecutivo, de la Procuraduría General de la República, del tribunal Superior de Cuentas, de los medios de producción, de los medios de comunicación más grandes, más importantes del país, de los bancos, de algunos religiosos incluso, de los sicarios, de los escuadrones de la muerte.

Pero nosotros tenemos dos cosas que son fundamentales y con las cuales sabemos que vamos a triunfar en esta lucha: tenemos al pueblo y tenemos a Dios, y con eso sabemos que vamos a llegar hasta el final.

P.¿Cuál sería según su opinión el papel del presidente (Porfirio) Lobo en todo esto?.

EF. Yo creo que el presidente del régimen, el presidente Lobo, debe asumir su responsabilidad. Nosotros no podemos aceptar que si él con su partido han sido responsables del golpe de Estado, han sido responsables de no restituir al presidente Zelaya, han sido responsables de una política sistemática de represión contra el pueblo, y además ahora de firmar un Acuerdo al cual no van a darle cumplimiento, eximirlo por el simple hecho que él diga que hay sectores que no le obedecen o que están en contra de él mismo, él como gobernante, como administrador general del Estado ha adquirido un compromiso, y no queremos pensar en una doble moral, que cuando queremos entrar a ser reinsertados a la Organziación de Estados Americanos o queremos acceder a los fondos de los organismos financieros internacionales, entonces firmamos y luego no queremos cumplir nuestras obligaciones.

Sólo me recuerda a Ansatasio Somoza, célebre porque firmaba acuerdos, firmó uno con Sandino y después lo asesinó, que acuñó una frase en la historia que se conoce mucho, porque decía él "firmar me harás, cumplir jamás", entonces no queremos pensar que eso es lo que está ocurriendo.

P.¿Qué va a pasar a partir de ahora con Ud. con sus compañeros, por ejemplo el presidente Zelaya, tienen miedo que estén presos también ellos?.

EF. Bueno este es un mensaje claro, ya a nosotros nos quedan 20 días para que se cumpla esa amenaza de cuenta regresiva para que nosotros vayamos a prisión es un mensaje para decirnos, tanto al presidente Zelaya, al Frente Nacional de Resistencia y a todos los hondureños con libertad de conciencia, que luchan contra la opresión de este país, dejamos entrar al presidente Zelaya, pero aquí nosotros mandamos, aquí nosotros tomamos las decisiones y hacemos lo que nosotros queremos y eso definitivamente no va a permitir, no va a posibilitar el proceso de reconciliación que nosotros habíamos venido a apoyar y a encabezar.

 

teleSUR - MM

Rispondi  Messaggio 4 di 5 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 02/07/2011 02:11
  Carlos Aznárez
 
 
 
Cumpliendo con lo que había anticipado en el exilio forzoso al que lo había condenado el golpe cívico-militar hondureño, Manuel Zelaya aprovechó el segundo aniversario de su derrocamiento y la euforia despertada por su regreso al país, para avanzar en la idea de convertir a la Resistencia en la promotora de un partido politico denominado Frente Amplio de Resistencia Popular (FARP). Esta nueva organización fue lanzada a la superficie en el marco de un plenario multitudinario (1500 delegados del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), pertenecientes a 19 departamentos), y aprobada casi unánimemente.

Para que esto sucediera, Mel, como cariñosamente lo apodó el pueblo hondureño, mantuvo, en los días previos, prolongadas reuniones con los dirigentes de la Resistencia que le son más afines, como Juan Barahona y Rafael Alegría. A ellos les explicó que era necesario no desaprovechar la oportunidad que se ha abierto con su presencia en el país “gracias a la movilización popular y al esfuerzo internacional de nuestros mejores amigos”. De allí, a convencerlos que es “ahora cuando”, para la constitución de un partido que reuna a lo mejor y más combativo de los cuadros de la Resistencia, hubo un margen donde ambos dirigentes plantearon su aceptación, siempre y cuando se respete la diversidad política que aglutina el Frente. Según Barahona, ese es el factor fundamental que les ha permitido mantenerse unidos durante los dos difíciles años que van desde el golpe de Estado a este presente.

Zelaya repitió la operación con otros referentes frentistas y fue destruyendo una a una las dudas que se le planteaban sobre “los peligros que encierra la partidocracia”, como le comentaran delegados del departamento de Intibucá, quienes advirtieron al líder hondureño que la propuesta podía echar por tierra todo el esfuerzo realizado por la Resistencia.

Zelaya, que sin dudas ha hablado de esta iniciativa con sus aliados latinoamericanos (sobre todo con el presidente venezolano Hugo Chávez y con Daniel Ortega de Nicaragua), se da cuenta que el gobierno de Porfirio Lobo no las tiene todas consigo a nivel politico y económico y que por ello se hace preciso pasar a la contraofensiva, ya que el 2013 –fecha de las elecciones- puede ser la posibilidad concreta de su retorno al poder.

Esta misma discusión sobre “partido si, partido no”, se bajó a las bases frentistas y a los comités municipales y barriales, preparando de esta manera la Asamblea Extraordinaria.

Es en esos ámbitos populares donde se alzaron voces contrarias a lo propuesto por Zelaya. Una de las más rotundas críticas provino de las filas del histórico Copinh (Consejo Popular de Organizaciones Indígenas de Honduras), que lideran Berta Cáceres y Salvador Zuñiga. No sólo insistieron en que es erróneo pensar que el golpismo busca reconciliaciarse, sino que para no retroceder en la lucha, el FNRP no debe ser partido politico ya que “eso es más de lo mismo”. Por ultimo, expresaron a Zelaya que el Frente de Resistencia no debe posicionarse para ninguna elección, salvo para la de Constituyentes.

En términos similares, se expresó otro dirigente de peso en el andar de la Resistencia, Carlos Reyes, quien con ironía dejó traslucir su desengaño con el hecho de votar partidos, ya que luego “el aparato de la burguesía logra que los obreros y los campesinos voten a capitalistas y terratenientes”.

Con todas estas voces a favor y en contra, Zelaya convocó la gran asamblea frentista y allí se dio cuenta que gran parte de los concurrentes coincidía con su visión de la realidad hondureña. Por eso, puso primera y mediante un apasionado discurso, sumó todos los elementos a favor que significará contar con una herramienta política. Por un lado, no renunciar a ninguno de los planteamientos históricos de la Resistencia, sobre todo el de la Asamblea Constituyente. Zelaya hizo ver a sus seguidores que el partido que recién nace es la principal fuerza política del país, ya que cuenta con 1.300.000 firmas de apoyo, y que ésa es la mayor garantía para exigir la Constituyente.

En lo estrictamente ideológico abogó por una propuesta de “inclusión social y en paz”, y adelantó una señal del rumbo que tendría su gestión si gana las elecciones del 2013, apuntando que enfocará los cañones contra la burguesía y que construirá un socialismo democrático, al que caracterizó como “liberalismo prosocialista”.

Con esas definiciones, y la certeza de que el FNRP no se disuelve en el nuevo partido, sino que por el contrario, lo motorizará, se puntualizó que la participación dentro del mismo es individual y no como organizaciones, para evitar cualquier tipo de conflictos no deseados.

La respuesta de las bases fue de aprobación por aclamación de la constitución de la herramienta política frentista. Sólo los militantes del Copinh y otras pequeñas organizaciones departamentales no convolidaron el paso dado, y dejaron abierta la puerta –ad referendum de una asamblea de sus afiliados- para decidir si continúan o se van del Frente.

Para Mel Zelaya, la nueva batalla hacia el poder ha pegando así un salto cualitativo. Conocedor calificado del entretejido politico de su país, sabe que con su presencia y con el accionar movilizador de la Resistencia, las contradicciones de sus adversarios seguirán aflorando. De allí, que a través del nuevo partido se propone comenzar una campaña de denuncia contra la represión, por el castigo de los culpables de haber violado los derechos humanos y por la resolución de los conflictos sociales y sindicales que afectan al país. De hecho, Zelaya ya se está moviendo como representante de una nación (gestada por la Resistencia) que día a día desborda el frágil escenario construido por el actual gobierno continuista. Desde esa perspectiva, el 2013 queda a la vuelta de la esquina.
Honduras
Manuel Zelaya y su estrategia de armar un país dentro de otro
 
 

Rispondi  Messaggio 5 di 5 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 02/07/2011 02:13
  Giorgio Trucchi
Lista Informativa 'Nicaragua y más'

 

El 28 de junio de 2009, Honduras amaneció con la noticia de un golpe de Estado que había derrocado y deportado ilegalmente a Costa Rica al presidente legítimo Manuel Zelaya. Dos años después, en la ciudad norteña de San Pedro Sula, miles de hondureños conmemoraron ese segundo aniversario junto con el mismo Zelaya, quien regresó al país el 28 de mayo, después de la firma del Acuerdo de Cartagena, impulsado por los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez y de Colombia, Juan Manuel Santos.

“Aquel 28 de junio el pueblo explotó de manera espontánea ante algo que se pensaba que ya no podía ocurrir en nuestro continente. Levantó su voz y exigió el regreso de Zelaya y la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente”, dijo Bertha Cáceres, coordinadora nacional del Copinh (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras).

Según ella, esta dramática experiencia permitió al pueblo hondureño salir de su invisibilización y darse a conocer “por su lucha y valentía”. “Los golpistas nunca pudieron gobernar libremente y tuvieron que arreciar la violación a los derechos humanos, para tratar de dominar un pueblo que había despertado y tomado conciencia”, afirmó la dirigente indígena.

Durante la actividad en San Pedro Sula, el presidente Zelaya arremetió contra la dirigencia del Partido Liberal, después de haber sido expulsado este mismo día por haber optado integrarse a otra fuerza política que, según ellos, pretende impulsar el socialismo en Honduras. “Son los mismos que apoyaron el golpe y que secuestraron el Partido Liberal. No representan a nadie, no tienen legitimidad y son ellos los que serán expulsados por el pueblo a través del voto”, dijo Zelaya.

El ex presidente de Honduras promovió el domingo pasado (26/6) la creación del FARP (Frente Amplio de Resistencia Popular), una nueva fuerza política integrada por diferentes organizaciones que integran la resistencia hondureña y que pretende ser una alternativa al bipartidismo nacional, durante las próximas elecciones presidenciales del 2013. “A dos años del golpe intentan otra vez golpearnos. Unámonos en esta organización popular, democrática, revolucionaria y de resistencia, porque la refundación de Honduras es una labor del FARP”, sentenció Zelaya.

El asamblea extraordinaria también fue notoria la presencia de organizaciones que integran el FNRP que no estuvieron de acuerdo con la decisión tomada por la mayoría de los más de 1,5 mil delegados acreditados. Según ellas, “aventarse a la arena electoral arriesga el proceso de autoconvocatoria a una Constituyente refundacional y la construcción de poder popular desde abajo. Sería una legitimación del golpe de Estado y una reconciliación en base al olvido y no podemos aceptarlo”, sostuvo Cáceres.

Un pueblo despertó

De acuerdo con Wilfredo Paz, dirigente magisterial y coordinador del FNRP en el departamento de Colón, esos dos años de resistencia significaron un gran avance organizativo y el despertar del pueblo. “Un pueblo que hoy está consciente de la necesidad de refundar nuestra patria”.

Sin embargo, Paz considera que aún no se ha logrado recuperar la democracia perdida a raíz del golpe. “Ha habido avances y conquistas, como el regreso de Manuel Zelaya y de varios exiliados al país, pero falta mucho camino por recorrer para recuperar un verdadero Estado de derecho”, afirmó el dirigente magisterial.

Pese a lo que el gobierno de Porfirio Lobo pretende aparentar a nivel internacional, Honduras no es un país pacificado. “Sigue la represión y la violación a los derechos humanos y la total impunidad. Son cosas que no podemos olvidar y exigimos que se castiguen a los responsables”, aseveró.

No a la militarización

Diferentes organizaciones que integran el FNRP decidieron conmemorar esta fecha movilizándose hacia la base militar estadounidense de Soto Cano (Palmerola), la más grande de la región, en el marco del Encuentro Internacional contra la militarización, ocupación y represión en Honduras.

La protesta fue reprimida por las fuerzas del ejército y la policía. “A dos años del golpe, estamos recordando que Estados Unidos ha jugando un papel fundamental en este delito contra nuestro pueblo. Un vez más, la protesta social está siendo reprimida y criminalizada y lo estamos denunciando ante el mundo”, concluyó Cáceres.

Galería fotográfica

Fuente: http://nicaraguaymasespanol.blogspot.com/2011/06/honduras-dos-anos-de-resistencia-de-un.html



Honduras, logros y retos para el futuro
Dos años de resistencia de un pueblo que despertó ante la violencia del golpe de Estado

 


Primo  Precedente  2 a 5 de 5  Successivo   Ultimo  
Argomento precedente  Argomento successivo
 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati