Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Joyeux Anniversaire NONU!                                                                                           Joyeux Anniversaire Juanine!
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Outils
 
General: China .- Malthus, Marx o mercado .-
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 5 de ce thème 
De: Ruben1919  (message original) Envoyé: 03/07/2011 16:06
Un buen escrito ... pero creo en la planeación de la economía y por lo tanto en Marx .-
 

MOISÉS NAÍM

Malthus, Marx o mercado

¿Llevará el crecimiento de la clase media en los países pobres a una catástrofe para el planeta?

MOISÉS NAÍM  03/07/2011

Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 73 votos
Imprimir Enviar
 
 
 

Acabo de regresar de China. La velocidad de los cambios que allí ocurren no deja de sorprenderme. A pesar de que mi última visita no fue hace mucho, he percibido enormes transformaciones. Eso sucede cuando un país gigante crece al 10% al año. Visité China por primera vez en 1978, cuando apenas comenzaban sus reformas económicas. Recuerdo de ese viaje las grandes avenidas casi sin coches y llenas de una multitud en bicicleta, todos vestidos más o menos igual, verde olivo o azul. Hoy esas mismas avenidas están bordeadas de rascacielos con la arquitectura más audaz del mundo, están llenas de automóviles y de gente vestida de todos los colores y estilos. En mi primer viaje, la economía china era solo el 40% del tamaño de la Unión Soviética. Hoy es cuatro veces más grande.

 
 

La noticia en otros webs

El cambio fundamental es que millones de chinos han salido de la pobreza, formando una clase media que, si bien es mucho más pobre que la de Europa o EE UU, dispone por primera vez de medios para consumir más comida, medicinas o electricidad. Y esto no solo pasa en China: Turquía, Vietnam, Indonesia, Brasil, Colombia y en muchos otros países pobres la clase media viene creciendo.

¿Se transformará este gran éxito de la humanidad en una catástrofe para el planeta?

Hay tres maneras de responder a esta pregunta. La primera es la de Thomas Malthus, quien en 1798 explicó que, visto que la población crece a mayor velocidad que la producción de alimentos, inevitablemente las hambrunas, las enfermedades y las guerras "reequilibrarían" la situación. El Club de Roma patrocinó en 1972 la publicación del libro Los Límites al Crecimiento. Vaticinaba una catástrofe malthusiana alrededor de 2000 y pronosticaba que el petróleo se agotaría en 1992. Obviamente, Malthus y sus seguidores subestiman el impacto de las nuevas tecnologías. La revolución verde en la agricultura, por ejemplo, llevó a que en 20 años se duplicara la producción de cereales en los países pobres. En general, el mundo hoy produce más alimentos per cápita que nunca, y cada vez hay más tecnologías que permiten la explotación de recursos naturales antes inaccesibles.

Y esta es la segunda respuesta: el problema no es de producción, sino de distribución. Muy pocos consumen demasiado y demasiados consumen muy poco. Estados Unidos, por ejemplo, consume el 25% de la energía que se produce en el mundo anualmente, a pesar de que su población es solo el 4,6% del total mundial. Cada alemán gasta casi nueve veces más energía que cada indio, y 30 veces más que un bangladeshí. Desde esta perspectiva, Carlos Marx tiene razón: hay que obligar a que haya una distribución más igualitaria del consumo. Y eso lo tiene que hacer el Estado, casi seguramente por la fuerza.

La tercera manera de ver esto es a través de la óptica del mercado: los precios y los incentivos resolverán el problema. Si hay escasez subirán los precios, disminuirá el consumo y aumentarán los incentivos para ser más eficientes e inventar tecnologías para producir más a menor costo. Si el precio del petróleo sigue subiendo, el viento, el sol y el mar pueden competir con los hidrocarburos. Si el algodón sigue caro, más productores sembrarán algodón. Esto ha venido pasando, y los aumentos en producción y las maravillosas nuevas tecnologías lo confirman. El problema, sin embargo, es que los ajustes del mercado son brutales y no resuelven el problema de los consumidores, para quienes cualquier disminución en el consumo (obligada por el alza de precios) significa pasar hambre. Tampoco resuelve el problema de las fallas de mercado a nivel global: los océanos se deterioran a gran velocidad por su explotación indiscriminada. Y ya sabemos lo que está sucediendo con las emisiones de CO2 que calientan el planeta.

Ni Malthus, ni Marx ni los mercados nos dan respuestas adecuadas para las difíciles preguntas que plantea el explosivo crecimiento de China o la expansión de la clase media y el consumo a nivel mundial. Las respuestas tecnológicas estimuladas por el mercado pueden llegar tarde para evitar graves daños sociales y medioambientales. La exagerada intervención del Estado para corregir desigualdades asfixia la aparición de soluciones que solo los mercados pueden generar. Y si son desatendidas, las fallas de los mercados pueden hacer el planeta invivible.

Las ideologías rígidas no ayudarán a encontrar salidas. Hay que echar mano de todas las ideas, inventar otras nuevas y darle rienda suelta al pragmatismo y la experimentación. En el pasado, la humanidad halló soluciones para problemas sin precedentes. No hay por qué suponer que no las volverá a encontrar.



Premier  Précédent  2 à 5 de 5  Suivant   Dernier  
Réponse  Message 2 de 5 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 05/07/2011 13:41

Hoy, hacer negocios está en China

 
 

Beijing. Contenedores de PET, minerales, cobre, hierro, autopartes, desperdicios, camarón, medusa y patas de pollo son algunos de los productos que demandan del exterior algunos empresarios chinos y México tiene la posibilidad de proveerlos. ¿Cómo lograrlo?

China se convirtió en la segunda economía del mundo. Su progreso sigue a pasos agigantados y hoy más que nunca requiere el apoyo de diversos países para cubrir sus necesidades alimentarias y de infraestructura, entre otras áreas, coincidieron expertos.

Pero, ¿es difícil llegar a este mercado? Es diferente a lo que comúnmente están acostumbrados los exportadores mexicanos, destacó Ari-Ben Saks, consejero de ProMéxico en China.

En principio, las pequeñas y medianas empresas (Pymes) deben aliarse entre sí para tener capacidad de cubrir la demanda de su cliente o bien, apoyarse en los grandes corporativos que están entrando a este país.

Adicional, “en China, el empresario busca un aliado, alguien que desee desarrollar el mercado en conjunto. Éste es un país de desarrollo, no sólo de exportación”, explicó.

Aquí no funciona encontrar al cliente, cerrar la venta y enviar únicamente el producto, el chino desea que el mexicano sea el que le ayude a abrir el mercado, los canales de distribución e incluso hacer la promoción”, advirtió el funcionario.

Aztecas-chinos

Ante todo, la amistad

Sin embargo, a diferencia del mercado estadounidense, el principal mercado de exportación para México, los empresarios chinos antes de hacer negocios buscan conocer a detalle a su contraparte mexicana.

“El primer paso y uno de los más importantes es crear un ambiente amigable, es una filosofía de Confucio, tu socio chino, antes de ser tu socio tiene que ser tu amigo”, recalcó por su parte Jimmy Li, funcionario chino encargado de vincular a empresas mexicanas con chinas.

Y como un segundo paso, tienes que conocer China, reunirte con quien estarás haciendo negocios en el futuro, agregó.

China tiene alrededor de 1,500 millones de habitantes y el poder adquisitivo de su clase media va en avance, “un mercado que está ávido de novedades, de productos de innovación”, comentó Li.

Flexibilidad y compromiso

Una vez que se ha iniciado una amistad, ahora los esfuerzos se deben encaminar a la concreción de negocios, por lo que las sugerencias del funcionario de ProMéxico se centran en planear y mostrar flexibilidad.

“Yo recomendaría que el empresario llegara con un buen plan de negocios, sustentado y con varios escenarios. Es importante recalcar que hay que ser flexibles y siempre tener un plan A y un plan B, demostrar que hay capacidad de adaptabilidad”, destacó Saks.

Hay que revisar que sea una empresa seria, reconocida y buscar referencias; y sin duda hay cosas que el empresario tendrá que enfrentar como el horario y el idioma”, comentó.

Un mercado para todos

China es un mercado para todos, aseguró el consejero empresarial.
“Hoy existen 150 millones de personas con un ingreso por arriba de los 40,000 dólares anuales que demandan todo tipo de servicios y donde mucho producto mexicano podría competir”, dijo Saks.

El mercado es muy grande, así que se tiene que trabajar en encontrar un nicho de oportunidad y ver la rentabilidad que ofrece desde su producción hasta la entrega, promoción y la venta al consumidor final”, comentó.

Aunque los expertos coinciden que la aventura no será fácil, con una estrategia bien planeada y con las alianzas indicadas, la conquista del mercado chino podría representar el crecimiento de miles de empresas mexicanas con productos que hoy el dragón de oriente necesita.

Aztecas-chinos

ccgaytan@elempresario.mx


Réponse  Message 3 de 5 de ce thème 
De: IGNACIOAL Envoyé: 05/07/2011 19:38
CHINA ABRAZA EL CAPITALISMO , LÓGICO , SON INTELIGENTES .

Réponse  Message 4 de 5 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 05/07/2011 23:45
China  tiene que aprovechar lo que hay de capitalismo para llevar a cabo la emulación con el imperio y sus aliados en el campo económico ....  gracias a ello hoy es la segunda economía del mundo y el pais con mayores mercados en todos los continentes .- La derrota del imperio y del capitalismo vendrá cuando las exportaciones chinas superen a las norteamericanas , europeas y japonesas  ... y se produzca el cierre de empresas y se haga insostenible el paro forzado ... y los pueblos hambrientos de occidente se rebelen y echen al suelo la economía de mercado .-

Réponse  Message 5 de 5 de ce thème 
De: algoporalgo Envoyé: 06/07/2011 02:12
De: IGNACIOAL Enviado: 05/07/2011 11:38
CHINA ABRAZA EL CAPITALISMO , LÓGICO , SON INTELIGENTES .


Premier  Précédent  2 a 5 de 5  Suivant   Dernier  
Thème précédent  Thème suivant
 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés