الصفحة الرئيسية  |  إتصال  

البريد الإلكتروني

كلمة السر:

سجّل نفسك الآن

هل نسيت كلمتك السر؟

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
عيد ملاد سعيد festa !
 
مستجدات
  أدخل الآن
  جدول الرسائل 
  معرض الصور 
 الملفات والوتائق 
 الإحصاء والنص 
  قائمة المشاركين
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  أدوات
 
General: Si Obama fuera kirchnerista, a EEUU le iría mejor.
إختار ملف آخر للرسائل
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
جواب  رسائل 1 من 6 في الفقرة 
من: Gran Papiyo  (الرسالة الأصلية) مبعوث: 04/09/2011 00:20
Los diarios Clarín y La Nación, la Sociedad Rural y todo el triste arco opositor que viven escribiendo y hablando pelotudeces ... ¿se harán eco de esta opinión, o mirarán para otro lado?
 
Como decía el General : "La única verdad es la realidad"
 
El matutino elogió la política económica en una editorial

The New York Times: Obama debe inspirarse en Argentina para salir de la crisis

Publicado el 3 de Septiembre de 2011
Dijo que el país es un caso testigo de cómo volver a hacer funcionar una economía. “Washington debería prestarle atención”, asegura.
 

Argentina ha recobrado su prosperidad gracias a inteligentes medidas económicas.” La frase no corresponde a un político oficialista en campaña, ni siquiera por un medio de comunicación cercano a las posiciones del gobierno.
Fue publicada ayer en la versión impresa del prestioso The New York Times, uno de los periódicos más influyentes del mundo, que a través de una editorial le sugirió al presidente Barack Obama que se “inspire” en la experiencia argentina a la hora de tomar medidas para sortear las actuales dificultades de la economía americana.
Luego de poner en relieve la gravedad de  la crisis de 2001, el artículo enumera que “la economía creció más del 6% al año durante siete de los últimos ocho años, el desempleo ha descendido del 20 al 8%, y el nivel de pobreza se ha reducido casi a la mitad durante la última década”. 
El editorial, que lleva la firma del periodista Ian Mount, enfatiza el nivel de consumo en la actividad económica. En este sentido, describe el “reverdecer” de automóviles “que asfixian las calles de Buenos Aires, la “meca del vino, Mendoza, llena de bodegas de alta calidad”, y los TV plasma y celulares Blackberry “que se convirtieron en una costumbre de la clase media urbana”.
El artículo –que lleva por título “El tango que dio vuelta a Argentina”– señala que entre las razones de semejante performance económica la experiencia inmediatamente anterior a la crisis de 2001, en la Argentina “mostró la escasa contribución que las políticas de austeridad económica –el tipo de medidas que en la actualidad impulsan los conservadores en los Estados Unidos– realizan al crecimiento.” 
“Argentina recortó el gasto público de manera drástica como parte de los préstamos que recibía del Fondo Monetario Internacional. Como era de esperar, entre 1998 y 2002, la economía se contrajo casi un 20%”, precisa el matutino americano.
Mount también criticó con ironía a los conservadores estadounidenses que equiparan el incremento en el gasto público como una especie de peligroso avance estatista en la economía. 
Fundado en 1851, The New York Times es considerado como uno de los mayores referentes a la hora de formar opinión a nivel mundial. Con más de 90 premios Pulitzer en su haber, es frecuente que en sus páginas opinen referentes mundiales, tales como el premio Nobel Paul Krugman.
El diario estadounidense también destacó a la Asignación Universal, “que comenzó en 2009 y contó con el apoyo del gobierno y la oposición”. Y agrega que, además “de ayudar a incrementar el consumo, probablemente mejorará a largo plazo la performance educativa del país, debido a que los chicos están obligados a ir a la escuela”.
“La Argentina todavía ofrece valiosas lecciones. Por un lado, la extrema reducción de costos durante un período de estancamiento económico sólo inhiben el crecimiento”, señala el periódico. Y agrega que “el gasto público para promover la industria local, los programas de empleo en infraestructura y las prestaciones por desempleo no convierten a un país en una especie de parodia soviética. Se pone el dinero en los bolsillos de los ciudadanos comunes y corrientes, que luego gastan y estimulan la economía.”
“La Argentina es difícilmente un paralelismo perfecto para los Estados Unidos. Pero la diferencia entre las políticas de austeridad y poco crecimiento de finales de los ’90 y las de pro Estado y alto crecimiento de 2000 ofrecen un caso testigo de cómo hacer crecer la economía de nuevo. Washington haría bien en prestarle atención”, concluye.

SALUDOS REVOLUCIONARIOS 

(Gran Papiyo)         



أول  سابق  2 إلى 6 من 6  لاحق   آخر  
جواب  رسائل 2 من 6 في الفقرة 
من: Quico º مبعوث: 04/09/2011 22:44
El hunoluluqueniano Obama no puede cambiar la política económica de eeuu, ya que no manda en su propio país y es un pelele del establicimiento yanqui quien manda en él.

جواب  رسائل 3 من 6 في الفقرة 
من: albi مبعوث: 05/09/2011 01:15
Como decía el General : "La única verdad es la realidad"
 
 

SALUDOS REVOLUCIONARIOS 

 
albi

جواب  رسائل 4 من 6 في الفقرة 
من: algoporalgo مبعوث: 06/09/2011 00:46
De: Quico º Enviado: 04/09/2011 14:44
El hunoluluqueniano Obama no puede cambiar la política económica de eeuu, ya que no manda en su propio país y es un pelele del establicimiento yanqui quien manda en él. Claro estúpido, en USA hay democracia


جواب  رسائل 5 من 6 في الفقرة 
من: algoporalgo مبعوث: 06/09/2011 00:48
 
Albi
Esta eres tú?

جواب  رسائل 6 من 6 في الفقرة 
من: Quico º مبعوث: 06/09/2011 22:00
en USA hay democracia que tal será que incluso tú estarías a tus anchas


أول  سابق  2 a 6 de 6  لاحق   آخر  
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
 
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة