|
General: Gris con pespuntes negros (Parte II)
Escolher outro painel de mensagens |
|
De: Gran Papiyo (Mensagem original) |
Enviado: 08/03/2009 03:11 |
Hasta que los del Multiply no me aclaren si se pueden rescatar los horarios de las respuestas a cada tema (que no los veo por ningún lado) he suspendido la migración, temporalmente.
Ha quedado por allá un Asunto titulado "Gris con pespuntes negros". Una frase que solía utilizar mi suegra cubana, al referirse cuando alguna cosa estaba bastante fea.
Es por eso que he querido continuar con este tema, a pesar de no haber podido migrar aún lo que ya se había comentado. ´
Es que la crisis económica en USA no es un tema menor. Un problema que sacude al Imperio pero que nos salpica a todos, lamentablemente.
Cada día, 23.250 trabajadores pierden el empleo en los EE.UU.
Así fue en febrero. Se destruyeron 651 mil puestos. El desempleo llega ahora al 8,1%. Obama, abrumado, dijo que "tenemos el deber de actuar".
Por: Ana Baron. WASHINGTON. CORRESPONSAL
El peor recuerdo que tengo de la Gran Depresión es el desempleo. Todos los días había cientos de hombres deambulando solos por Central Park y por la calles de Nueva York. Lo que prevalecía en sus rostros era la angustia, el miedo, yo diría el pánico de no saber cómo iban a hacer para darles de comer a sus familias". Pese a sus 94 años, Rob Berg tiene su memoria intacta. Como suele suceder a su edad, Berg recuerda mejor lo que sucedió en aquellos años que lo que pasó hace cinco minutos. "Nosotros vivíamos en el Bronx. Los negocios que había al lado de casa fueron cerrando uno a uno. Yo era dentista. Pasaba horas en el consultorio sin que viniera nadie y los que venían no tenia con qué pagarme, la gran mayoría no sólo había perdido el empleo y el sueldo sino también la autoestima", contó Berg durante una entrevista con Clarín. En aquellos años, el desempleo en EE.UU. alcanzó un increíble 25%. La gente participaba en maratones de danza no sólo porque necesitaban el dinero que ofrecían a los ganadores sino también para matar el tiempo. Hubo suicidios y hambruna. Fueron años durísimos y hoy, frente a la profunda crisis económica que padece EE.UU. muchos temen que puedan volver a repetirse. ¿Es justificada esta preocupación?

DEPRESION. La gente hace cola para intentar conseguir un empleo en un hotel de Times Square. El Departamento de Trabajo anunció ayer que el índice de desocupación alcanzó el 8,1 %, un nivel que no se veía desde 1983. Sólo durante el mes de enero desaparecieron 651.000 empleos, es decir los despidos masivos que comenzaron a tener lugar con la recesión continúan y no hay indicadores por el momento que permitan ser optimista. Actualmente ya hay 12. 500.000 personas sin empleos. Pero eso no es todo. Las empresas no sólo están reduciendo el número de trabajadores sino que también reducen las jornadas laborales y congelan los sueldos. "No es un futuro que acepto para los EE. UU. Tenemos el deber de actuar', dijo ayer el presidente Barack Obama. "Por eso firmé el plan de estímulo que aprobó el Congreso el mes pasado con una ayuda minúscula de los republicanos', agregó. "Para aquellos que pensaban que lo único que podemos hacer es repetir las mismas políticas que nos han traído hasta este punto, yo también soy consciente de que este país nunca ha respondido a una crisis esperando sentado a que suceda lo mejor", advirtió. Hace algunos meses, si alguien se atrevía a comparar la situación actual con la Gran Depresión muchos decían que eso era imposible ya que con un dígito de desempleo todavía falta muchísimo para llegar al 25% que había en aquella época. "Una rápida revisión de los años treinta permite constar algunas de las fallas este argumento" dice Henry Blodget un especialista en esos años trágicos. En primer lugar la manera en que antes se calculaba el desempleo es muy distinta a la actual. Si hoy utilizáramos el mismo método, el índice de desempleo sería mucho más alto. En segundo lugar, el desempleo durante la Depresión no escaló al 25% de la noche a la mañana. Fue aumentando de a poco a lo largo de tres años. De acuerdo a las estadísticas presentadas en The New York Times a fines de 1930 era de cerca del 10%, en 1931 llegó al 16% y en 1932 fue de 24%. Llego a 25% recién en 1933. Llevo 19 años volver a los niveles de antes del crash. Sea como sea, si bien al principio de la crisis actual lo que más preocupaba al estadounidense medio era la pérdida de sus ahorros y de sus casas, ahora a todo eso se ha sumado el miedo a perder el empleo. No hay un estadounidense que esta corresponsal conozca que no esté a punto de perder el empleo, tenga miedo de perderlo o que tenga un familiar o un amigo en una de esas tres situaciones.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS
(Gran Papiyo)
|
|
|
|
Cada día, 23.250 trabajadores pierden el empleo en los EE.UU.PAPIYO NO TE OLVIDES QUE ESTO ES UNA CRISIS MUNDIAL, NO ES SOLO ESTADO UNIDENSE , VETE A CUBA ,PARA QUE VEAS COMO SE VIVE ALLA,. ALLI SINO NO LE DAN "FOOD STAMPS " A NADIE AQUELLO ALLI ES AL DURO Y SIN GUANTE , Y LA PELOTA ES DE HIERRO,.. EL UNICO QUE COME ALLA SON LOS PRIVILEGEADOS DE LA CUPULA , SABES QUE???? PEREZ ROQUE Y LAGE LA VAN A PASAR BIEN NEGRA ,...AHORA QUE YA NO VAN A ESTAR PEGADOS AL MAMEY.... SABES QUE , ME ALEGRO LO QUE LES PASA A ESOS ESBIRROS BESADORES DE CULO DEL MORIBUNDO EN JEFE ,...
|
|
|
|
PAPIYO NO TE OLVIDES QUE ESTO ES UNA CRISIS MUNDIAL, NO ES SOLO ESTADO UNIDENSE , VETE A CUBA ,PARA QUE VEAS COMO SE VIVE ALLA
(Rene Gomes)
Sí, pero tené en cuenta un pequeño detalle:
A Cuba la bloquean y es una islita pequeña.
Y EEUU bloquea, invade, saquea y es una nación muy grande y poderosa.
Que Cuba tenga que remarla, no sorprende a nadie. Pero que el gigante que se la pasa apretando al mundo como el mejor mafioso, tenga ahora semejante crisis, no deja de llamar la atención.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS
(Gran Papiyo) |
|
|
|
Sí, pero tené en cuenta un pequeño detalle:
A Cuba la bloquean y es una islita pequeña.
Y EEUU bloquea, invade, saquea y es una nación muy grande y poderosa.
Que Cuba tenga que remarla, no sorprende a
nadie. Pero que el gigante que se la pasa apretando al mundo como el
mejor mafioso, tenga ahora semejante crisis, no deja de llamar la
atención.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS
(Gran Papiyo) Y VUELVES CON LA MISMA MIERDA DE EL "BLOQUEO",.. PAPIYO EL QUE BLOQUEA A LOS CUBANOS ES EL MISMO ASESINO DE FIDEL HITLER CASTRO ,....CUANTAS VECES HAY QUE DECIRTE , QUE EN CUBA EN LAS DIPLOTIENDAS HAY DE TODO PAPIYO ,. LO UNICO QUE ESTA EMBARGADO SON LOS CREDITOS PORQUE EL ASESINO HIJO DE PUTA DE CASTRO NO LE PAGA A NADIE ,..EL DESGOBIRNO DE CASTRO COMPRA EN CUALQUIER PARTE DEL MUNDO , PERO EL PROBLEMA ES QUE TIENE QUE PAGAR CAHS ,.. ESOS GANSTER NO LE PAGAN A NADIE PAPIYO ,.
|
|
|
|
PAPIYO
No sabes nada de economia, la economia se basa en la escasez, si no hubiera escasez la ciencia de la economia no existiria, cuando los paises primermundistas estan en crisis, los paises tercermundistas estan peor, el peso mexicano ya se devaluo en un cincuenta por ciento en relacion con el dolar, Raul anda visitando a todos los paises porque quiere remediar su crisis, los campesinos cubanos ya fueron enviados a Venezuela, el gobierno cubano los va a exprimir, asi como lo hace con los doctores cubanos, tu no te das cuenta que el gobierno cubano es un gobierno injusto y opresor, tu falta de inteligencia no te deja ver que la clase privilegiada es el gobierno cubano, pues los esbirros no sufren crisis, papiyo, ni tu mente ni tu corazon trabajan bien, Cuba se merece el repudioi de todo el mundo
COMOCOMO |
|
|
|
No será fácil salir de la crisis económica, reitera Obama
WASHINGTON, 7 de marzo (PL).— El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, reiteró hoy que no será fácil solucionar la crisis económica del país, la peor en los últimos 80 años.
"Desde el día en que asumí el poder, supe que resolver esta crisis no sería fácil, y que no pasaría de la noche a la mañana, afirmó Obama en su alocución radial de cada sábado.
Continuaremos enfrentando días difíciles en los momentos que se avecinan, advirtió el mandatario.
El gobernante se refirió a la tasa de desempleo de 8,1 por ciento para febrero en Estados Unidos, divulgada este viernes por la Secretaría del Trabajo como el más elevado índice en los últimos 25 años.
Obama indicó que su gobierno heredó un déficit presupuestario de 1,3 billones (un millón de millones) de dólares así como un procedimiento presupuestario irresponsable e insostenible.
Durante años, Washington y Wall Street, llevaron una contabilidad engañosa para disimular el verdadero costo de los programas, remarcó.
El presupuesto de Obama, publicado el mes pasado, incluye un fondo de reserva de 10 años por 634 mil millones de dólares para ayudar a pagar por las reformas sanitarias.
Por su parte, el representante Roy Blunt, en el discurso radial semanal del Partido Republicano, manifestó preocupación por una presencia desmedida del Gobierno en el sistema de salud.
"Yo estoy preocupado de que si el Gobierno se involucra en el sistema de atención médica, eventualmente afectará a los planes de salud privados que disfrutan hoy en día millones de estadounidenses", manifestó Blunt.
El diario The New York Times puntualizó el lunes pasado que el fondo de 634 mil millones de dólares aprobado por Obama para financiar la reforma de salud es ambicioso en cualquier economía, y mucho más en la estadounidense.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS
(Gran Papiyo) |
|
|
|
Volvió a caer la actividad industrial en EE.UU.
La producción industrial de los Estados Unidos cayó 1,4 por ciento en febrero, por cuarto mes consecutivo, debido a los recortes aplicados por las empresas ante la contracción del consumo y las exportaciones.
La producción cayó en febrero más de lo previsto, luego de una caída revisada en 1,9 por ciento para enero, informó hoy la Reserva Federal en Washington.
De este modo, la producción industrial estadounidense acumuló en febrero de 2009 una caída de 11,2 por ciento para los últimos 12 meses, que marcan su peor contracción interanual desde 1975.
Por su parte, el uso de la capacidad instalada en las empresas retrocedió a 70,9 por ciento, su menor nivel histórico.
La caída de la producción en las fábricas estuvo liderada por los rubros de muebles, máquinas y computadoras; mientras que los motores y autopartes subieron 10 por ciento en febrero, luego de una caída de 25 por ciento en el mes anterior.
Las empresas padecen la caída de la demanda tanto interna como del exterior, y las exportaciones estadounidenses descendieron en enero a su nivel más bajo desde 2006, según datos del Departamento de Comercio de la semana pasada.
La caída de la demanda externa se reflejó principalmente en el sector automóviles, herramientas para telecomunicaciones y equipamiento para excavaciones.
En este contexto, las empresas de todos los sectores recortan puestos de trabajo, con el objetivo de bajar los gastos para enfrentar la crisis.
Boeing eliminó 10.000 empleos, y señaló que podría bajar 10 por ciento la producción el año próximo si más reservas son canceladas o demoradas; mientras que United Tecnologies, la fabricante de los ascensores Otis y acondicionadores de aire Carrier, anunció la semana pasada que despedirá a 11.600 empleados por la caída de las ventas.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS
(Gran Papiyo)
|
|
|
|
Historias de estadounidenses que por la crisis huyeron a Buenos Aires
Mientras esperan que escampe la tormenta económica, vienen a tomar un año sabático y a vivir más barato. Según Migraciones, cada vez hay más pedidos de radicaciones permanentes.
Michele Reeves y Tom Offermann querían tomarse un año sabático. No sabían cuándo ni dónde, pero sí que debían irse lejos de Portland, la ciudad que habitaban en los Estados Unidos. El primer paso lo dieron una tarde de verano de 2007, cuando decidieron vender la casa, los autos y los muebles. Presentían la llegada de una crisis económica fuerte y creían que era hora de planear su escape. "La situación no era sostenible y nos preocupaba" dijo Reeves. Se mudaron primero a un departamento en la misma ciudad hasta que en 2008 volaron hacia Buenos Aires. Y aquí siguen.
Como ellos, son muchos los extranjeros que llegaron a la Argentina huyendo de la crisis. Según datos de la Dirección Nacional de Migraciones, el número de estadounidenses con radicaciones permanentes no paró de crecer en los últimos años. Los 722 casos que se dieron en 2008 superan por un 12 por ciento a los de 2007, y son más del doble de los registrados en 2005, cuando hubo 345 radicaciones. "Desde hace dos años se ven más americanos. La mayoría busca alquilar y no comprar", dijo Adrián Fumo, corredor inmobiliario en Palermo.
En Portland, Reeves tenía una boutique de bienes raíces y su esposo, programador, trabajaba desde casa mientras cuidaba a sus dos niñas, Zoe y Zelda, 10 y 7. Hace dos años, Reeves comenzó a notar que el valor de los bienes raíces estaba subiendo drásticamente, a pesar de que los salarios permanecían estancados. Ella y Offermann veían que sus amigos gastaban más y pedían préstamos para pagar sus créditos e hipotecas. "Nos deshicimos de todo," dijo Reeves, quien ahora vive en Palermo Soho. "Estamos usando esto como un catalizador para pensar en que queremos hacer durante los próximos diez años de nuestras vidas", agregó.
Terrence Henry, 31, y Alice Rigler, 30, también renunciaron a sus respectivos trabajos en los Estados Unidos. Llegaron hace un par de meses y ahora alquilan un departamento en Caballito. Henry trabajaba como productor para el diario The Washington Post en la capital estadounidense. El panorama en su industria no pintaba bien y decidió que este era un buen momento para un "retiro" temporal. "Era ahora o nunca," dijo Henry. Y contó que todas las mañanas escucha una estación de radio estadounidense, siguiendo de cerca los problemas financieros en su país. "Eso, de alguna manera, refuerza nuestra decisión" dijo.
Por la tarde pasea por las calles de la capital, toma clases de español, y busca los mejores helados y bifes de Buenos Aires, para después escribir acerca de sus experiencias en un blog culinario de la revista The Atlantic Monthly. Y aunque ni Henry ni Rigler están trabajando, sus ahorros les rinden mucho mas en las heladerías y parilladas argentinas que en las calles de Washington DC. "Yo diría que desde que llegamos a la Argentina nuestros gastos han bajado un 60 o 70 por ciento," dijo Henry.
Para Kendra Carpenter, otra estadounidense que migró a Buenos Aires desde septiembre del año pasado, manejar el Lotus Heart Institute, su negocio de consultoría y entrenamiento intracultural por Internet, le es más fácil aquí que en su país. Ella no llegó a la Argentina por su voluntad - su pareja decidió mudarse por negocios. No obstante, Carpenter es feliz con el cambio. "La situación económica en los Estados Unidos no es buena para mi profesión", dijo. Y agregó: "En vez de buscar clientes en EE.UU. puedo entrenar gente por internet, organizar 'webinars,' solicitar a una clientela de expatriados o, eventualmente, de argentinos, cuando mi español mejore". Y los ejemplos siguen.
"En Internet, se puede ganar en dólares o euros para gastar en pesos argentinos y así beneficiarse con el cambio", dice Brian Armstrong, un empresario que trabaja por su cuenta y planea mudarse a Buenos Aires en mayo. "Algunos lo llaman 'geo-arbitrage'y es muy atractivo ahora para reducir los gastos durante una recesión". Lo dicen todos, la crisis económica se vuelve una excusa para tomar un "break" y dedicarse a la pareja, la familia, o a sí mismos, mientras pasa la tormenta.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS
(Gran Papiyo)
|
|
|
|
EE.UU. pierde dos millones de empleos en tres meses
WASHINGTON, 3 de abril.— Estados Unidos alcanzó una tasa de desempleo del 8,5% tras haber perdido en marzo 663 000 puestos de trabajo, con lo que ya son dos millones los que se han evaporado desde principios de año, informó hoy el gobierno, reportó EFE.
La secretaria de Trabajo, Hilda Solís, señaló que desde que comenzó la recesión en diciembre del 2007, EE.UU. ha tenido una pérdida neta de más de 5,1 millones de empleos. El índice de desempleo había sido del 8,1% en febrero y el incremento de marzo lo llevó a su nivel más alto desde noviembre de 1983.
Si se agregan las personas que solo tienen ocupación laboral a tiempo parcial, y las que, desalentadas, han abandonado la búsqueda de un puesto de trabajo, el índice de desempleo en el tercer mes del año es de 15,6%, el más alto desde que se comenzó a compilar este dato en 1994.
La cifra de personas registradas oficialmente como desempleadas subió de 12,467 millones en febrero a 13,161 millones en marzo, indicó el informe del Departamento de Trabajo.
Por su parte, el número de quienes desearían trabajar más horas, pero están forzadas a tomar opciones de tiempo parcial aumentó en 423 000 el mes pasado y llegó a 9 millones. Estas ubicaciones no cuentan con beneficios sociales como vacaciones o seguro médico.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS
(Gran Papiyo)
|
|
|
|
Los ricos hacen "shopping a domicilio" para que no los vean salir de un negocio llenos de bolsas. Y no donan más dinero. Aparecieron los "escraches". Las clases medias consumen menos. Y compiten con los inmigrantes por lugares de trabajo.
Todos los sociólogos coinciden al afirmar que los dos paradigmas más importantes de la sociedad estadounidense siempre han sido la movilidad social y la movilidad geográfica. Lo que popularmente se conoce como "el sueño americano" es la posibilidad de poder subir por la escalera socioeconómica, la idea de que "nuestros hijos tengan una vida mejor que la nuestra".
Es así. Los chicos se van de sus casas, muchas veces a otros estados, cuando comienzan la universidad y en busca de un status social igual o más alto que el de sus padres. Y por lo general no vuelven a sus casas.
La crisis ha puesto totalmente en cuestión ambos paradigmas. Con el desempleo en aumento y la pérdida del poder adquisitivo a la orden del día, la movilidad social ha sido hacia abajo y no hacia arriba. Y la movilidad geográfica se ha reducido a su mínima expresión. Los chicos buscan universidades cerca de las casas de sus padres para no tener que pagar alojamiento en los campus universitarios. Si los padres se han quedado sin empleos difícilmente salgan a buscar uno nuevo en otro estado como lo hacían antes. Las casas que tienen han perdido tanto valor que es imposible venderlas sin una gran pérdida.
La crisis afectó a todos: a la clase alta, media y a los estratos bajos pero de manera muy diferente. Los ricos ya no salen a comprar como lo hacían antes.
"Yo tenía clientes que gastaban 50.000 dólares en un día", recuerda Marilú Menéndez una ex vendedora de Bergdorf y Goodman una de las tiendas mas sofisticas y más caras de Nueva York. "Ahora lo que está de moda es el shopping a domicilio. Nadie se atreve a salir de las tiendas con una bolsas llenas de lujosos vestidos y joyas", señala. Entonces las vendedoras de las grandes tiendas ahora van a buscar a las clientas a sus casas.
Pese a las enormes fortunas que siguen existiendo en EE.UU. las donaciones para -ya sea- la Opera o las universidades han disminuido enormemente. Eso, combinado con lo que han perdido universidades como Harvard o la Opera de San Francisco en la bolsa, donde tenían invertidos sus fondos, ha tenido efectos devastadores.
Recientemente, antes del estreno de Carmen, en la Opera de San Francisco, el presidente de este prestigioso establecimiento salió a pedir plata: "No podremos terminar nuestro programa este año si no recurrimos a la generosidad de ustedes los espectadores".
Para las clases media y baja el temor principal ahora es la pérdida del empleo. Actualmente el índice de desempleo es de 8,5%. Es decir hay 5.100.000 de desocupados.
Trabajos que antes eran muy buscados por los sectores medios ahora son un dolor de cabeza. Una gerenta del Citibank no sabe si durará en su puesto una semana más, un mes, un año o toda la vida. "Cada vez que el vicepresidente nos reúne por algo, pensamos: 'bueno esto es el fin'", dijo a Clarín una norteamericana media que pidió no ser identificada. "Sabemos además que hay sectores enteros del banco que van a desparecer. Entonces todo el mundo está buscando trabajo, pero claro es ridículo. ¡con los bancos en el estado que están!", razona.
¿Cómo hacen para sobrevivir con tanta incertidumbre? "Muy fácil: yo he reducido mis gastos al mínimo para poder sobrevivir un par de meses si me llegan a echar. No voy a la peluquería ni hacerme la uñas como iba antes. Hace cuatro meses que no me compro ropa. Y si salgo un fin de semana vamos con mis amigos todos en el mismo auto. Nada de que cada uno se lleva su auto ", detalla.
Norma Iudica, californiana y enfermera, detalla más cambios: "Las tarjetas de crédito aumentaron los intereses, así que la gente no gasta y lo que gasta es al contado, algo inusual aca". Y lanza otra dato: "Los shoppings abren una hora más tarde y cierran temprano, pues no hay clientes".
La bronca de la gente se está canalizando a través de escraches, una costumbre que no existía antes en EE.UU. Uno de los blancos preferidos fueron los ejecutivos de la seguradora AIG que recibieron premios multimillonarios a pesar de que esa institución está al borde de la quiebra.
En los estratos sociales más bajos, donde la competencia entre los estadounidenses y los inmigrantes por puestos de trabajo es cada vez más aguda, la xenofobia está en aumento. Muchos hispanos han sido deportados debido a que compañeros de trabajo o conocidos estadounidenses los han denunciado. En la televisión, Lou Dobbs de la CNN, no hace más que echar leña al fuego. Todos los días advierte sobre la amenaza que representan los inmigrantes ilegales para los trabajadores estadounidenses. De hecho, así como antes en la parte inferior de la pantalla decía la hora y la temperatura, ahora aparece durante todo el día la meteorología de la bolsa. Una flecha verde para arriba significa que la bolsa está en aumento, una roja para abajo significa que ha retrocedido.
En la calle. Sin techo en Sacramento, en el estado de California. La crisis de las hipotecas dejó a miles de estadounidenses sin casas y en las calles. Los precios de las viviendas, además, cayeron a niveles muy bajos.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)
|
|
|
|
Desempleo crece sin tregua en los EE.UU.
Washington.— Otros 637 000 ciudadanos norteamericanos solicitaron auxilio al Estado en la última semana, debido al cierre de puestos de trabajo generado por la crisis económica y financiera, con lo cual la cantidad de personas que siguen recibiendo asistencia por desempleo en Estados Unidos aumentó de 6,36 a 6,56 millones, un récord por 15 semanas consecutivas que supera los cálculos de los analistas, según la agencia AP.
De esta manera, la tasa de desempleo se disparó a 8,9%, el máximo desde septiembre de 1983, y probablemente no empezará a retroceder hasta que se afiance una recuperación económica.
El número de personas que por primera vez solicitaron ayuda federal por desempleo en Estados Unidos aumentó más de lo esperado la semana pasada debido en parte a despidos en el sector automotor. De acuerdo con los economistas, Chrysler ha despedido a 27 000 trabajadores desde que se declaró en bancarrota el 30 de abril. General Motors Corp. ha anunciado el cierre temporal de 13 plantas entre finales de mes y de julio, que podría afectar a 25 000 trabajadores.
El Departamento del Trabajo informó que la cantidad de solicitudes nuevas, después de ajustes estacionales, subieron a 637 000, respecto de la cifra definitiva de las 605 000 de la semana anterior. •
SALUDOS REVOLUCIONARIOS
(Gran Papiyo)
|
|
|
Primeira
Anterior
2 a 12 de 27
Seguinte
Última
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados | |
|
|