Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: Programa del movimiento universitario en Colombia
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 4 no assunto 
De: Ruben1919  (Mensagem original) Enviado: 21/11/2011 13:36
  Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE)
Federación de Estudiantes Universitarios
 
Financiacion, Democracia y Autonomia, Bienestar, Calidad Academica, Libertades Democraticas, Universidad-sociedad
Programa Mínimo del Movimiento Estudiantil Universitario
 
 
Rechazo rotundo y hundimiento de la propuesta de nueva ley de educación superior que impulsa el gobierno de Juan Manuel Santos. Construcción democrática de una propuesta alternativa.
 

1. El estudiantado colombiano rechaza de manera integral la profundización de las reformas neoliberales en el país que desde hace tiempo vienen convirtiendo los derechos en mercancías, y que en el caso de la educación se materializan entre otras con procesos de contrarreforma como la Nueva Ley de educación superior presentada recientemente a la opinión publica por el gobierno Santista.

2. En este marco la MANE busca trascender la coyuntura y avanzar en la construcción de un referente organizativo del estudiantado en Colombia para dar una lucha a corto, mediano y largo plazo. De esta manera se constituye como un escenario de encuentro de voluntades políticas del estudiantado, en la que por el momento se ha hecho énfasis en elementos de unidad de acción pero en la que se reconoce la necesidad y se proyecta la unidad programática y organizativa para enfrentar al régimen y para proponer y construir una alternativa de universidad y de educación de cara a los desafíos del país.

3. En este sentido hemos acordado unos elementos mínimos que se recogieron alrededor de seis ejes como la base del PROGRAMA MÍNIMO del estudiantado universitario entendido como una herramienta de articulación política y que define los puntos estratégicos con los que se proyecta la lucha a mediano plazo y largo plazo para alcanzar la universidad que queremos; así también este programa mínimo será la guía, el horizonte de construcción, del pliego.

4. En consonancia con el punto anterior se convino en la necesidad de avanzar en la construcción de un pliego como herramienta reivindicativa frente a problemáticas que de manera coyuntural nos están afectando, y que nos ayudará también a avanzar en la unidad del estudiantado; hacemos claridad en que este pliego que se esta construyendo no contradice la construcción programática mas amplia y general sino que por el contrario se encuentra estrechamente relacionada con esta.

5. Tanto el programa mínimo, como el pliego que se esta construyendo, están determinados y/o subordinados a los dos acuerdos centrales alcanzados por el estudiantado colombiano en esta primera sesión de la MANE:

FINANCIACIÓN.

Aseguramiento de la Educación como un derecho y una condición necesaria para el desarrollo nacional, dejando de lado su connotación como mercancía; por tanto, rechazamos de manera íntegra y categórica la nueva Ley de Educación Superior y cualquier medida que tenga como propósito abrirle paso al lucro y a las transnacionales de la Educación Superior, incluyendo aquellas que hacen parte de los Tratados de Libre Comercio y los demás acuerdos comerciales que Colombia adopte sobre ésta materia.

Financiamiento estatal adecuado a la Universidad Pública sin condicionamientos, es decir, un aumento de los recursos estatales a la base presupuestal que dé cuenta de los costos generados en seguridad social, nomina docente y administrativa, programas de bienestar, aumento de cobertura, investigación e inversión; entendiendo que la financiación adecuada de la Universidad Pública es la principal herramienta para el aseguramiento de la calidad. De igual manera exigimos el pago de la deuda del Gobierno Nacional y de los entes territoriales con las Universidades Públicas.

El Estado debe ejercer la función de inspección, vigilancia y control sobre los montos de las matriculas en universidades colombianas. Los estudiantes debemos ser participes de manera real en las discusiones que al interior de las universidades se dan en torno al particular. Estas medidas deben estar orientadas hacia el congelamiento de matriculas en universidades privadas y públicas, y la gratuidad en las universidades públicas hacia el futuro tanto en pregrado como en posgrado.

Eliminación de exenciones tributarias a las multinacionales extranjeras e incremento progresivo de la participación estatal en la explotación de recursos naturales, en particular los de tipo minero-energético y reducción del presupuesto destinado tanto a la guerra como a la deuda pública, a fin de garantizar una financiación plena para la educación. Rechazamos las privatizaciones de empresas de servicios públicos pues ello es causa fundamental de su carestía. Parte de las utilidades de las empresas de servicios públicos deben destinarse al financiamiento de las Universidades Públicas.

El Icetex solo será financiado por recursos del estado, no provenientes de deudas con el sector financiero ni con organismos multilaterales de crédito, así tendrá la capacidad de reestructurar sus créditos, suspender los procesos contra quienes no han podido pagarlos y refinanciar los restantes. Los nuevos créditos que se otorguen serán sin capitalización de intereses y contarán con subsidios por logros académicos, deportivos y culturales.

 

DEMOCRACIA Y AUTONOMÍA

Fortalecimiento de la autonomía universitaria, entendida ésta como:

i) La facultad de las Instituciones de Educación Superior para definir sus cuerpos de gobierno de manera democrática y con participación mayoritaria de los estamentos que componen la comunidad universitaria en la dirección de la misma; ii) Definición autónoma de sus agendas investigativas, programas, currículos y contenidos por miembros de la comunidad académica como herramienta para asegurar la calidad,; iii) Determinación autónoma del gasto, en base a las necesidades, prioridades y definiciones de la comunidad universitaria. La autonomía entendida en estos términos solamente puede desarrollarse en tanto la comunidad académica cuente con garantías efectivas para la participación, por tanto exigimos el descongelamiento de la planta docente de las Universidades Públicas y el aumento de los profesores de tiempo completo y de dedicación exclusiva. Rechazamos los procesos de acreditación y las pruebas Saber Pro –antes Ecaes-, en primer lugar, por no constituir un referente real que dé cuenta de la calidad académica y en segundo lugar, por constituir una flagrante violación a la autonomía académica de las Universidades colombianas. Bajo ninguna circunstancia se puede entender que en virtud de la autonomía universitaria se obligue a las Universidades Públicas a basarse en sus propios esfuerzos económicos para garantizar su funcionamiento e inversión.

 

 

BIENESTAR

Entendemos que el bienestar universitario es un componente integral de la formación académica y por tanto éste debe ser ofrecido directamente por las Universidades y no a través de concesiones. Con este sistema se deben asegurar las elementales prestaciones como salud, alimentación, vivienda, transporte y el ejercicio de actividades deportivas, culturales y artísticas. Las garantías laborales para los trabajadores hacen parte del mismo, por tanto exigimos la contratación directa de los empleados de las universidades y el respeto a sus derechos salariales y prestacionales.

Exigimos que los recursos para bienestar universitario sean contemplados por los recursos que destina el Estado a las Universidades Públicas y que estos integren su base presupuestal.

CALIDAD ACADÉMICA

Comprendemos que la calidad académica solamente será producto del respeto y garantías para que las comunidades académicas puedan desarrollar de manera optima su ejercicio académico, por tanto exigimos: i) El descongelamiento de la planta docente de las Universidades Públicas del país y el aumento progresivo de docentes de tiempo completo y de dedicación exclusiva; ii) El respeto y garantía para la libertad de cátedra en todas las universidades colombianas; iii). El aumento de cobertura en educación superior sobre la base de financiación adecuada a la Universidad Pública, como principal herramienta para asegurar la calidad. Finalmente rechazamos la estandarización de contenidos, política desarrollada a través de diferentes herramientas como los procesos de acreditación, las pruebas Saber Pro o la implementación de competencias académicas, ciudadanas o laborales.

LIBERTADES DEMOCRÁTICAS

Respeto y apoyo tanto a las expresiones culturales, políticas y sociales al interior de las Universidades, como a las formas de organización estudiantil, profesoral y sindical. Exigimos garantías para el goce efectivo de los Derechos Humanos, por tanto rechazamos la militarización de los campus y la persecución hacia miembros de la comunidad universitaria. De igual manera nos oponemos a las acciones tendientes a estigmatizar al movimiento universitario y exigimos respeto a la movilización social y al derecho a la protesta, así como a las demás libertades y derechos democráticos.

RELACIÓN UNIVERSIDAD-SOCIEDAD

La universidad colombiana debe estar ligada a las necesidades más sentidas del pueblo colombiano y al desarrollo y progreso de su mercado interno, por tanto su actividad académica e investigativa estará a su servicio. Esto implica que la universidad pública debe discutir y adoptar un nuevo modelo pedagógico que afronte, discuta y genere alternativas con respecto a las problemáticas sociales, económicas y medio ambientales que afronta el país, vincule a los grupos étnicos y culturales que componen la nación colombiana. Entendemos que la extensión universitaria hace parte integral del quehacer académico de la universidad motivo por el cual este debe responder a las prioridades y necesidades del pueblo colombiano.

Exigimos la creación de hospitales universitarios plenamente financiados por el Estado al servicio de la comunidad académica y de los colombianos y no al servicio del sector privado.

El estudiantado exhorta la concreción de la solución política y dialogada al conflicto armado interno que vive el país.

 

Fuente: http://feucolombia.org/index.php?option=com_content&view=article&id=82:mane&catid=38:inicio



Primeira  Anterior  2 a 4 de 4  Seguinte   Última  
Resposta  Mensagem 2 de 4 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 21/11/2011 16:23

"Le tenemos una profunda desconfianza al gobierno"

Por María Jimena Duzán
“la gratuidad en la educación superior no es un problema de recursos sino de voluntad”
 “la gratuidad en la educación superior no es un problema de recursos sino de voluntad”
EN PLATA BLANCAJairo Rivera, de la Mesa Amplia Nacional estudiantil, que lideró las protestas contra la reforma educativa, explicó sus argumentos, respondió las críticas y dejó en claro que no se rendirán.
Sábado 19 Noviembre 2011
 
PUBLICIDAD

MARÍA JIMENA DUZÁN: Ustedes piden gratuidad en la educación superior, pero el gobierno ha dicho que no hay plata para eso…

JAIRO RIVERA: Nosotros hemos hecho nuestros propios cálculos y sí se puede. El problema no es de plata, sino de voluntad. ¿Si se está invirtiendo el 12 por ciento del PIB en la guerra, por qué no se puede invertir el 4 en la educación? Los cálculos que hemos hecho es que si de aquí a 16 años se invierten esos 4 puntos, se logrará un acceso total y gratuito en pregrado. Después de los 16, solo se necesitaría invertir un 1,5 por ciento porque ya se habría estabilizado el sistema. Sin embargo, la propuesta del gobierno es distinta: ellos quieren que esta financiación venga del sector privado. Ellos en el fondo lo que proponen es crear universidades que sigan el modelo de la de Phoenix, que nosotros llamamos ‘universidad hamburguesa’, con ánimo de lucro, de muy mala calidad y al servicio de la empresa privada.

M.J.D.: ¿Por qué seguir insistiendo en ese punto si esa parte de la reforma ya fue anulada?

J.R.: Porque el sentido de la reforma va dirigido a que lo público pierda calidad frente a la educación privada.

M.J.D.: Un tema de confrontación con la ministra ha sido el Sena: mientras el gobierno lo considera un logro en materia de educación técnica, ustedes lo ponen en duda. ¿Por qué?

J.R.: Es que la ministra tuvo el atrevimiento, durante las discusiones que tuvimos sobre la calidad de la educación técnica, de comparar el MIT con el Sena, cuando es evidente que no hay punto de comparación. ¡Ojalá el Sena fuera el MIT! Nosotros hemos cuestionado el modelo del Sena porque consideramos que es de baja calidad, pero tampoco creemos, como sostiene la ministra, que en este país hay que ampliar drásticamente la educación técnica porque la mayoría de los jóvenes quieren ser técnicos y no profesionales. Ella dice que hoy en Colombia el 65 por ciento de la educación es profesional y el 35 por ciento, técnica, y que ella la va a invertir. Si el país no necesita que su población estudiantil joven sea profesional, ¿entonces, qué necesita Colombia?

M.J.D.: ¿Y cuál es el país que quieren ustedes?

J.R.: Queremos un país donde se privilegie la educación como instrumento de cambio para que esta sociedad se vuelva más equitativa.

M.J.D.: Hay economistas, como Alejandro Gaviria, que dicen que las protestas estudiantiles chilenas y en cierta medida las colombianas son producto del bienestar económico de los últimos años que les ha permitido a ustedes pedir gratuidad en la educación porque ya tiene solucionados los problemas más básicos.

J.R.: Cuando uno mira el mundo a través de los informes del BID, llega a esas conclusiones. La diferencia entre lo que ocurre en Colombia y en Chile es abismal. Aquí, una de cada dos personas está en la pobreza y solo una de cada diez personas accede a la educación superior. Los índices de inequidad social que tenemos en Colombia no los tiene Chile. A Alejandro Gaviria le parece inconcebible que haya estudiantes que no tengan con qué almorzar en la universidad, pero yo tengo compañeros que viven de esa manera, así ese no sea mi caso. La ministra no entiende por qué hay muchos estudiantes que no quieren créditos. Pues la respuesta es muy simple: para una persona que tiene con qué pagar el crédito esa posibilidad es una bendición, pero para la gente que no tiene para el almuerzo, un crédito es el demonio.

M.J.D.: Ustedes sacaron la política de los partidos a la calle. ¿Qué opinan de los partidos que hay en el país? ¿Los representan?

J.R.: El movimiento estudiantil no es partidista, es decir, nadie se reconoce como militante de ningún partido, aunque confluye en él gente de todas las ideologías. Yo diría que más que un movimiento estudiantil, somos un movimiento social y cultural que quiere despertar a una sociedad que se ha acostumbrado a vivir en la barbarie. Por ejemplo, la forma como los medios mostraron el cuerpo de Cano refleja cómo nos hemos acostumbrado a esos escenarios de la barbarie. Un profesor mío que está amenazado dice que no tiene ningún mérito ganar cuando uno reduce al enemigo a su mínima expresión.

M.J.D.: ¿Y usted cree que la manera como asesinan las Farc y el tratamiento de animales que les dan a los secuestrados sí demuestran dignidad por el enemigo?

J.R.: Desde luego que no, pero hasta en el conflicto más cruento, como el de Palestina e Israel, hay unos escenarios de interlocución, hay un respeto por el otro. Hasta hicieron un acuerdo humanitario. Lo que pasa es que aquí hay una sociedad muy dormida, como decía Jaime Garzón.

M.J.D.: ¿Cuál es su ideología?

J.R.: Yo soy de izquierda, pero no de partido, sino de movimiento social. No cuestiono a los partidos de izquierda, pero viven una crisis que en cierta parte ha hecho hoy que surja el movimiento estudiantil. Yo creo en la cultura participativa más allá de las elecciones.

M.J.D.: ¿Por qué no quisieron ir al Congreso cuando el presidente Santos dijo que ese era el foro en que se debía dar la discusión de la reforma a la Ley 30?

J.R.: Porque nos parece un Congreso de bolsillo. Ese Congreso se reunió en Palacio y entre todos decidieron aprobar la reforma a la Ley 30, sin mayor debate. Además, en las reuniones que nosotros sostuvimos con varios congresistas de la Comisión Sexta, nos dimos cuenta de que muchos de ellos ni siquiera se la habían leído. Nosotros valoramos más las democracias en las calles cuando se trata de reivindicar temas como la educación. En cuanto a la tesis de que se trata de un Congreso de bolsillo, quien la corroboró fue el mismo ministro del Interior, Germán Vargas Lleras, cuando salió a decir que si no parábamos la protesta, ellos le meterían el pedal a la reforma y la aprobarían en una semana. ¿No que había división de poderes?

M.J.D.: ¿Qué opina de la lucha armada?

J.R.: Mire, yo estoy en contra de todo uso de la violencia, sea legal o ilegal. Pero soy un convencido de la solución política y en ese sentido considero actores políticos tanto a los paramilitares como a la guerrilla.

M.J.D.: Usted ha dicho que lo legal no es sinónimo de legítimo.

J.R.: Sí. El hecho de que militaricen la universidad puede ser legal, pero no legítimo. Ya nos mataron a cuatro compañeros. ¿Dónde hay universidades militarizadas en el mundo?

M.J.D.: Pero es que en las universidades del mundo no hay encapuchados de la guerrilla tirando papas a los policías.

J.R.: Sí, yo sé que esa realidad permite y valida la presencia de la fuerza pública. Pero incluso nosotros decimos que habiendo encapuchados no es legítimo. Nosotros creemos que uno puede entablar diálogos hasta con el encapuchado. Mire, en la Nacional han salido corriendo muchos encapuchados luego de que han sido derrotados en debates. Pero el Esmad, cuando entra a la universidad, no viene a dar debate.
También hemos dicho que la institucionalidad no es igual a democracia. Para nosotros democracia es participación, la cual puede hacerse a través de las instituciones o por fuera de ellas. Sin embargo, hemos visto que muchas instituciones no garantizan participación y la democracia entonces se vuelve un simulacro. Eso para nosotros es la Unidad Nacional. Es una unidad para aprobar leyes, pero que no repercute en el debate social.

M.J.D.: ¿Han cambiado las cosas de Uribe a Santos?

J.R.: Aunque Santos juegue póquer y no sea el jinete que es Uribe, en el fondo son la misma cosa. En Colombia hay un falso liberalismo. A mí me gusta el liberalismo de Rousseau y no el de Friedmann, que privilegia el billete por encima de la gente.

M.J.D.: ¿Qué opinión tiene de la ola verde?

J.R.: Yo no soy mockusiano y tengo muchas diferencias, entre otras cosas, porque subió las matrículas en la Nacional. Pero me pareció interesante la ola verde, porque demostró que los jóvenes podían tener voz y que las sociedades que no permiten este tipo de expresiones se quedan sin futuro.

M.J.D.: ¿Qué opinión le merece el caso de Francisco Santos, quien propuso electrocutarlos?

J.R.: A mí lo que me pareció interesante es que haya sido la legitimidad del movimiento estudiantil lo que forzó a un poderoso personaje a cambiar de opinión. Él trató de invalidarnos como interlocutor y planteó la tesis de la represión como primera instancia, y tuvo que arrepentirse. Sin embargo, a pesar de que se retractó, su error no le costó. Sucedió lo mismo que con el Bolillo Gómez: otra manifestación de la doble moral de la gente.

M.J.D.: Los han criticado por ser una especie de sesenteros trasnochados, que quieren todo gratis y que se perdieron de Woodstock.

J.R.: Lo cómico es que sean los más anacrónicos quienes nos dicen que somos trasnochados. Ellos, que nos han impuesto un modelo de sociedad basado en la guerra. Nosotros creemos que este modelo tiene un límite y que ha llegado la hora de empezar a exigir esos cambios. Por eso, el movimiento estudiantil exhorta a la sociedad a solucionar los problemas a partir del diálogo y no de la guerra. Decir eso es un sacrilegio. El diálogo en un país sin educación es el demonio y la guerra es la bendición. Nosotros queremos cambiar eso. ¿Sabía que en un militar se invierten 22 millones, mientras que en un estudiante, 3,5 millones? Eso significa que con un militar pagamos como cinco o seis estudiantes. ¿Qué somos utópicos? ¿Soñadores? !Pues claro que lo somos! De eso se trata el movimiento estudiantil. Sin embargo, comparado con otros movimientos, somos unos pragmáticos. Pedir que se le reduzca el presupuesto a la guerra para que se lo suban a la educación no es una quimera. En otros países, esta petición resultaría tremendamente obvia.

M.J.D.: Y ahora… ¿qué sigue?

J.R.: Estamos esperando que el gobierno cumpla su palabra, y la verdad es que la mayoría tenemos una profunda desconfianza. A pesar de que retiró la reforma, no nos ha cumplido con lo que acordamos: las universidades siguen militarizadas, todavía hay presos estudiantes a los que no se les ha podido comprobar nada. Se comprometió a garantizar la construcción democrática de la ley, pero todavía no nos ha dicho cuáles son los tiempos ni los escenarios. Nosotros pensamos que necesitamos por lo menos siete meses para esa construcción colectiva, porque lo que allí se apruebe va a sentar las bases para el futuro de la educación superior. Va a ser difícil conciliar, pero creemos que es posible hacerlo. La gratuidad en la educación superior no es un problema de recursos, sino de voluntad, le repito. Con calidad en la educación, es posible que este país transite hacia una verdadera paz. Esas cosas son posibles. ¿Por qué el país está hablando de aumentar el pie de fuerza del Ejército y no de los estudiantes?


Resposta  Mensagem 3 de 4 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 24/11/2011 13:07
  Natasha Pitts
Adital
 
 
 
Este jueves (24), estudiantes latinoamericanos estarán reunidos en marchas, movilizaciones, guardias y campamentos para dar un sólo grito por la educación. Derecho a la educación pública y gratuita, elecciones directas para rector y 10% del Producto Interno Bruto (PIB) para la educación son algunas de las reivindicaciones.

El acto, que está siendo denominado 24N, en consonancia con las manifestaciones de 15 de mayo (15M) y 15 de octubre (15O), ya tiene la adhesión de organizaciones estudiantiles y movimientos de Chile, Colombia, Perú, Argentina, Brasil, México, Ecuador, Venezuela, Costa Rica, Paraguay, El Salvador, Bolivia, Uruguay, España, Francia y Alemania. Las manifestaciones también ocurrirán en las redes sociales.

En San Pablo, la mayor ciudad brasilera, las movilizaciones están relacionadas con las reivindicaciones de los estudiantes de la Universidad de San Pablo (USP). En el contexto de las reivindicaciones por la salida de la Policía Militar del Campus de la Universidad, el gobernador del Estado, Geral do Alckmin, sugirió "una clase de democracia” a los alumnos que ocupaban el rectorado de la USP. Los estudiantes invitaron a Alckmin a dar esta clase y están esperando su presencia para debatir temas como las elecciones directas para rector en las universidades del Estado.

El movimiento de Lésbicas, Gays, Bisexuales y Transgéneros (LGBT), así como el Ocupa Sampa –movimiento por una democracia real y participativa– también se unieron a los estudiantes y a la Marcha Continental por la Educación. La actividad comenzó este martes con una concentración en el Valle del Anhangabaú y marcha hasta la Plaza del Ciclista. Los manifestantes acamparán en la plaza para mostrar que están esperando el posicionamiento del Gobernador. Mañana (24), la concentración se realizará a partir de las 14h en la Plaza Oswaldo Cruz y se dirigirá hasta el Museo de Arte de San Pablo (Masp).

También en Brasil, en la ciudad de Río de Janeiro, los estudiantes van a reunirse mañana (24), a las 17 horas, en la Plaza de Cinelandia para gritar: ¡La Educación no es una mercadería!

En Chile, donde la movilización estudiantil por la educación pública y gratuita comenzó hace más de seis meses y desencadenó movilizaciones en varios países de América Latina, la marcha comienza a las 18h30 en Plaza Italia y termina en la Plaza Los Héroes. En la convocatoria, el portavoz de la Confederación de Estudiantes del Chile (Confech), una de las organizadoras de la manifestación latinoamericana, afirmó que la marcha será para fortalecer el movimiento universitario en los distintos países convocados.

En Colombia, país que vive intensas manifestaciones estudiantiles desde el 12 de octubre contra la ley de reforma de la educación, la marcha se realizará en la ciudad de Medellín. La concentración saldrá a las 10h en el Instituto Tecnológico Metropolitano - ITM Sede Robledo y terminará en la Plaza Botero. Los estudiantes colombianos, que junto con los chilenos organizaron el 24N, quieren dejar en claro que el objetivo de la marcha va más allá de la caída de la reforma de la educación. "El objetivo es alcanzar una educación gratuita, de excelencia, y al servicio de la sociedad a la que se debe la universidad”.

Fuente: http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?boletim=1&lang=ES&cod=62661

Estudiantes latinoamericanos salen a las calles para defender educación pública, gratuita y de calidad
 
 

Resposta  Mensagem 4 de 4 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 25/11/2011 15:49
 

Nueva jornada de movilización nacional en rechazo al proyecto de reforma de la Ley 30

Pese al anuncio hecho por el Presidente Santos de retirar la reforma si los estudiantes vuelven a clases, estos salieron de nuevo a las calles a protestar.

 
Nueva jornada de movilización nacional en rechazo al proyecto de reforma de la Ley 30
Miles de estudiantes universitarios de diferentes partes del país participan de la marcha por las calles de Bogotá.
 


Primeira  Anterior  2 a 4 de 4  Seguinte   Última  
Assunto anterior  Assunto seguinte
 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados