Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Outils
 
General: OEA AGONIZA ... NACE CELAC ...LARGA VIDA !!
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 8 de ce thème 
De: Ruben1919  (message original) Envoyé: 02/12/2011 14:54
Celac prepara su nacimiento con discrepancias sobre si debe sustituir a OEA
02-Dic 07:16 am|EFE
Los cancilleres de la naciente Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) ultimaron los preparativos de la cumbre con desacuerdos
Reunión de cancilleres de la Celac
Reunión de cancilleres de la Celac | Cortesía: AVN
Los jefes de Estado y de Gobierno de los 33 países de la región comienzan este viernes la Cumbre constitutiva de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en la que tendrán cabida las naciones del continente, salvo EEUU y Canadá.

Los cancilleres de la naciente Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) ultimaron los preparativos de la cumbre de jefes de Estado y Gobierno, con desacuerdos sobre si este foro debe sustituir a la Organización de Estados Americanos (OEA).

Los acuerdos alcanzados, que fundamentan los principios de la CELAC y que serán suscritos por los 33 dignatarios, todos los americanos a excepción de Estados Unidos y Canadá, incluyen aspectos educativos, ambientales y de desarrollo social.


Premier  Précédent  2 à 8 de 8  Suivant   Dernier  
Réponse  Message 2 de 8 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 02/12/2011 15:05
nuevo organismo latinoamericano que busque reemplazar a la OEA

Cancilleres ultiman detalles para nacimiento de Celac

Por Efe - Agencia - 2/12/2011


 
 
 
 
Banderas latinoamericanas lucen en una avenida de Caracas, ayer. -   Efe Agencia

Banderas latinoamericanas lucen en una avenida de Caracas, ayer. - Efe Agencia

 

Caracas |

Los ministros de Exteriores del continente americano, a excepción de Estados Unidos y Canadá, ultiman ayer en Caracas los detalles para el nacimiento de la nueva Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) durante una reunión previa a la cumbre de presidentes.

 

 

Los cancilleres adelantan lo que será la Declaración de Caracas, mediante la cual empezará a andar el próximo sábado la Celac, un organismo integrador que tiene su semilla en el Grupo de Río y que busca rebajar el peso de la Organización de Estados Americanos (OEA), ya que en este nuevo foro están excluidos Estados Unidos y Canadá.

 

 

El anfitrión, Nicolás Maduro, lo dejó claro en sus primeras palabras durante la apertura de la reunión de cancilleres: "El Caribe, México, Centroamérica, Sudamérica, unidos".

 

 

El ministro dio así la bienvenida a sus colegas latinoamericanos y caribeños al asegurar que el pueblo venezolano "ha asumido esta jornada histórica como una gran fiesta de la patria grande, de todo el continente".

 

 

La Celac es "la realización de los sueños de nuestros libertadores de todas las épocas, lo asumimos desde el sueño primigenio de El Libertador Simón Bolívar", subrayó.

 

 

El canciller anfitrión también dijo que el trabajo realizado por los equipos técnicos se traduce en "grandes éxitos y avances", lo que permitirá anunciar el sábado cómo funcionará la Celac, así como difundir un total de 18 documentos temáticos con propuestas específicas.

 

 

Esos documentos suponen "un récord" respecto a cualquier otra cumbre, agregó Maduro, quien adelantó que dicho material incluye "toda la doctrina construida desde la diversidad", en alusión a la amalgama de culturas y diferencias de los pueblos del continente.

 

 

Sus miembros son: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Granada, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Panamá, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y Las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

 

EEUU, Canadá y la OEA guardan silencio

Estados Unidos, al igual que Canadá y la Organización de Estados Americanos (OEA) guardan silencio ante la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac), pero según los analistas no es un síntoma de preocupación, pues el país apuesta desde hace tiempo por el bilateralismo en sus relaciones regionales.


El Departamento de Estado de Estados Unidos y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Canadá, tampoco respondieron a las solicitudes de Efe antes del inicio de la cumbre.


No obstante, resulta improbable que Estados Unidos "pierda el sueño" por no formar parte del nuevo instrumento regional, según dijo el experto Kevin Zamora-Casas, director de la Iniciativa para Latinoamérica del Centro de Estudios Brookings.


El caso de la Celac es un nuevo revés que se suma a otros acumulados por Washington en los últimos años a nivel multilateral en el continente, recordó el analista.

 

 

 

 

 

 

 

 


Réponse  Message 3 de 8 de ce thème 
De: Marthola Envoyé: 02/12/2011 16:15

Réponse  Message 4 de 8 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 02/12/2011 16:42
 

Chávez busca reemplazo para la OEA

El presidente venezolano convoca una cumbre en Caracas para decidir las funciones de la CELAC, un nuevo organismo latinoamericano

 

El presidente venezolano recibe a la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, en Caracas. / Ariana Cubillos (AP)

 

Cómo funcionará y para qué servirá la nueva Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), lo decidirán entre mañana y el sábado los presidentes de los 33 países de la región reunidos en Caracas, en el marco de la tercera cumbre de América Latina y el Caribe (CALC). Pero la expectativa que de antemano tiene el presidente Hugo Chávez, anfitrión e impulsor de este evento al que no fueron invitados ni Estados Unidos ni Canadá, es que la CELAC sustituya en el mediano plazo a la Organización de Estados Americanos (OEA) que, según Chávez, ha sido cooptada por el imperialismo y “ya no sirve para nada”.

El acuerdo para fundar esta nueva Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños se cristalizó en febrero 2010, en la cumbre del Grupo de Río y de la CALC que se realizó en Cancún, México, tras dos años de discusiones. La idea inicial de crear un bloque latinoamericano y caribeño fue propuesta por el entonces presidente de Brasil, Luis Inácio Lula Da Silva. Y desde que Lula dejó el poder, ha sido Chávez quien ha llevado la batuta de las conversaciones y ha convertido la creación de esta nueva comunidad en un asunto personal. La cumbre, inicialmente pautada para el 5 de julio pasado, fue suspendida cuando Chávez anunció que padecía de cáncer y reprogramada para este 2 y 3 de diciembre.

Para Chávez y otros presidentes de la región, como el ecuatoriano Rafael Correa, la Organización de Estados Americanos es un “instrumento” de Estados Unidos para intervenir en los países de la región y por eso debe ser sustituida. “Si la OEA tiene que seguir existiendo, no lo sé. Solo sé que la OEA ya no sirve para nada”, dijo el presidente venezolano en la cumbre de Cancún de febrero de 2010, donde se discutió la creación de la CELAC.

Si la OEA tiene que seguir existiendo, no lo sé. Solo sé que la OEA ya no sirve para nada", ha dicho el presidente venezolano

El presidente ecuatoriano ya había acusado a la OEA por considerar que no actuó diligentemente cuando Colombia bombardeó, en 2008, un campamento guerrillero ubicado dentro de las fronteras de Ecuador. Sus críticas contra el organismo se han intensificado desde que, en octubre pasado, el Estado ecuatoriano fue citado a una audiencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanas por cometer violaciones contra la libertad de expresión. “Es evidente el peso determinante que tiene Estados Unidos en la OEA y que la OEA ha sido un instrumento de política exterior de Estados Unidos, más que un instrumento y un foro para la resolución de conflictos en forma objetiva”, ha dicho el presidente Correa el 22 de noviembre pasado, durante una conferencia de prensa en Quito.

Por razones como ésta es que el bloque conformado por Venezuela, Ecuador, Cuba, Bolivia y Nicaragua aspira que la CELAC se constituya en una alianza tan sólida que, eventualmente, pueda tener sus propias instancias de debate y sanción. Como una comisión de Derechos Humanos que reemplace a la CIDH de la OEA. Pero aunque 33 países ya han confirmado su participación en la CELAC, aún falta lograr un acuerdo entre todos para definir cuánto dejarán crecer a la comunidad.

El Gobierno de Costa Rica, por ejemplo, es de los que cree que la CELAC no debe ser más que un "mecanismo de diálogo y concertación", como el Grupo de Río, y no como la Organización de Estados Americanos (OEA).
 “Una organización tiene otras connotaciones, significaría edificios, plantilla de personal y burocracia que a nosotros como región no nos conviene, porque es duplicar otras organizaciones que ya existen”, ha dicho el canciller costarricense, Enrique Castillo. La presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, es la única jefa de Estado que no asistirá a la cumbre; en su lugar, viajará a Caracas el vicepresidente Alfio Piva.

Desde la acera política contraria a Chávez y a su propuesta de socialismo del siglo XXI, también apoyan a la Celac el presidente de Chile, Sebastián Piñera; el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos; y el presidente de México, Felipe Calderón, quien ha sido uno de los que más ha apoyado esta iniciativa desde la cumbre de Cancún, en 2010. Los países que conformarán la CELAC son: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Granada, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Panamá, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y Las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

En paralelo a esta cumbre, entre mañana y el sábado también se reunirán en Caracas los presidentes y cancilleres de los doce países que integran la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la alianza basada en el acuerdo energético de Petrocaribe, promovido por Venezuela.


Réponse  Message 5 de 8 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 03/12/2011 03:50
 
 
 
 
 
-->

La Celac, una unión de 33 países con 570 millones de habitantes

 
CARACAS, (AFP) | Publicado el 02 Diciembre 2011 - 2:06 p.m.
Cumbre de Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac)AFPRafael Correa ya llegó a Caracas para cumbre del CelacCumbre de Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac)AFPRaúl Castro llegó a Caracas para cumbre del Celac.
Anterior
Siguiente
 
 
 

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que será creada en Caracas agrupará 33 países y una población de 570 millones de habitantes, una de las regiones económicamente más robustas en medio de la crisis mundial, con un crecimiento de 4,7% en 2011, según la Cepal.

A continuación los datos e indicadores más importantes sobre la región, según cifras de 2010 y proyecciones para 2011 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) que depende de la ONU:



- Población: los 33 países que conformarán la CELAC tienen una población estimada de 570 millones de habitantes en una superficie 50,5 millones de kilómetros cuadrados.



- PIB: para este año se proyecta una tasa de crecimiento regional de 4,7%, inferior al 5,9% registrado en 2010. El Banco Mundial estima que el PIB del bloque representa 6 billones de dólares, la tercera economía más grande del mundo, pero menor a los 18 billones del PIB conjunto de Estados Unidos y Canadá en 2010.



- Pobreza: La tasa de pobreza cayó de 31,4% en 2010 a 30,4% este año, lo que representa tres millones de pobres menos en la región, donde en los dos últimos años se han reportado los índices de pobreza e indigencia más bajos en dos décadas. La CEPAL estima que el número de pobres llega a unos 174 millones de personas, de las cuales 73 millones viven en condiciones de pobreza extrema o indigencia.



- Desempleo: este año se estima que la tasa de desempleo se situará entre entre un 6,7% y un 7,0%, por debajo del 7,3% en 2010. La Cepal señala que este indicador es menor en Sudamérica que en los países del norte de América Latina y en el Caribe, donde se registran las mayores cifras de desempleo de la región.



- Alimentos: América Latina y el Caribe constituyen la región con mayor producción y exportación de alimentos del mundo.



- Recursos Naturales: el bloque representa casi el 30% de la superficie forestal del mundo, además posee el 33% de los recursos hídricos, es decir, el continente con la disponibilidad de agua más alta del planeta.



- Inversión extranjera directa (IED): En 2010, la IED en el bloque fue de 113.000 millones de dólares, un 40% más respecto al año anterior. En el primer semestre de 2011, fue de 82.652 millones de dólares, un 54% más que en igual periodo del año pasado. Esta cifra duplicó el 25% pronosticado para el periodo. Desde 2008, la región es uno de los destinos más importantes de la inversión de China, aunque tradicionalmente uno de sus principales socios comerciales ha sido Estados Unidos.



- Materias Primas: La economía del bloque se caracteriza por ser uno de los principales exportadores de materias primas. América Latina cuenta con las mayores reservas de petróleo del mundo y una de las más importantes de gas. Venezuela, Brasil y Bolivia destacan como los países con las mayores reservas de estos recursos.


Réponse  Message 6 de 8 de ce thème 
De: albi Envoyé: 04/12/2011 00:43

Réponse  Message 7 de 8 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 04/12/2011 13:25
Gracias Marthola y albi por acompañarme en esta hora tan largamente esperada ...  ver a Cuba dentro de la nueva OEA y fuera a usa  es maravilloso ...
 

Con la CELAC se acaba la hegemonía de EEUU dice titular de la ALADI

 
 

La creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) significa el fin de una historia de hegemonía de Estados Unidos sobre los pueblos de la región.

"La CELAC quiere decir Latinoamérica para los latinoamericanos" , afirmó el secretario General de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), Carlos Álvarez, en una entrevista ofrecida al diario mexicano La Jornada y publicada por la Agencia Venezolana de Noticias (AVN).

"Conformar la CELAC es plantear que desde ahora los latinoamericanos empezamos a construir nuestra propia visión, nuestra propia historia, y los conflictos, los problemas y la agenda los decidimos nosotros, no alguien de afuera del continente" , agregó.

Destacó la importancia de congregar "una pluralidad extraordinaria de gobiernos y países" marcados por distintos signos políticos y miradas y advirtió sobre el desafío que implica "integrar más profundamente a regiones muy heterogéneas" .

LATAM: Reporte (drm)


Réponse  Message 8 de 8 de ce thème 
De: albi Envoyé: 04/12/2011 18:34
También la celac significa un apoyo para los gobernantes de todos nuestros países hermanos,  para que no pierdan el rumbo de los que es la esencia de la revolución en latinoamerica cuando hay pactos firmados y tratados acordados, nadie se puede andar haciendo el distraido.
Vivan nuestros pueblos Unidos y viva Cuba y Venezuela! Me siento muy orgullosa de ser sudaca!


Premier  Précédent  2 a 8 de 8  Suivant   Dernier  
Thème précédent  Thème suivant
 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés