Home  |  Contact  

Email:

Password:

Sign Up Now!

Forgot your password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
What’s New
  Join Now
  Message Board 
  Image Gallery 
 Files and Documents 
 Polls and Test 
  Member List
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Tools
 
General: Brasil se convierte en sexta economía del mundo .-
Choose another message board
Previous subject  Next subject
Reply  Message 1 of 2 on the subject 
From: Ruben1919  (Original message) Sent: 26/12/2011 21:29

Brasil se convierte en sexta economía mundial, según estudio

Última actualización - 2:58 pm


 
Una de las primeras visitas oficiales de Juan Manuel Santos al exterior fue a Brasil.

Una de las primeras visitas oficiales de Juan Manuel Santos al exterior fue a Brasil.
Foto: Archivo Portafolio.co

El informe ubica a Gran Bretaña en séptimo lugar de las mayores economías del mundo, detrás de Estados Unidos, China, Japón, Alemania, Francia y Brasil.

Se trata de un ranking del Centro de Investigaciones en Economía y Negocios (CEBR), un instituto de análisis con sede en Londres.

Douglas McWilliams, director ejecutivo del CEBR, dijo a la radio BBC que las economías asiáticas claramente avanzan, al tiempo que las de los países europeos se retraen, y que el crecimiento de Brasil es parte de una tendencia generalizada. "Pienso que es parte de un gran cambio en la economía, donde no estamos sólo en una mutación del oeste hacia el este, sino también (ocurre que) países que producen 'commodities' vitales, como comida y energía, están muy bien y subiendo lentamente la lista de posiciones", dijo.

El ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega, estimó el lunes que su país consolidará su posición como una de las mayores economías del planeta, aunque advirtió que demorará entre 10 y 20 años en alcanzar los niveles de vida europeos.

"Los países que más van a crecer son los emergentes como Brasil, China, India y Rusia. De esa manera, la posición será consolidada y la tendencia es que Brasil se mantenga entre las mayores economías del mundo en los próximos años", indicó el ministro en un comunicado.

Mantega afirmó que el desempeño de la economía, con un PIB en 2011 de 2,4 billones de dólares, hace que Brasil sea un país "respetado y codiciado" por inversores extranjeros, que han puesto en Brasil un récord de casi 65.000 millones de dólares este año.

La economía brasileña creció 7,5 por ciento en 2010. Este año, a raíz de la crisis en Europa y la desaceleración en Estados Unidos, las autoridades monetarias redujeron sus proyecciones de alza del PIB a alrededor de 3 por ciento.

Para 2012, el gobierno aguarda un crecimiento de entre 4 por ciento y 5 por ciento. Mantega dijo la semana pasada que la crisis representa un impacto de entre 0,5 por ciento y 1 por ciento en el crecimiento del PIB brasileño, que de otra manera hubiera sido mayor. "Los europeos demoran en encontrar una solución, y esa demora hace que la situación se agrave aún más", lamentó.

La población de Brasil, de unos 190 millones de personas, triplica la de Gran Bretaña. El CEBR predijo que la economía británica superará a la de Francia (actualmente, la quinta mayor del mundo) en 2016, y que Rusia e India subirán respectivamente al cuarto y quinto escalón en 2020.

De las seis mayores economías del mundo, sólo China supera a Brasil en crecimiento, con un alza del PIB de 9,5 por ciento en 2011, según el Fondo Monetario Internacional.



First  Previous  2 to 2 of 2  Next   Last  
Reply  Message 2 of 2 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 27/12/2011 00:17
Está pasando 

La salida de españoles se dispara un 36,6% este año por la crisis

50.000 personas han emigrado este año

Uno de cada tres recala en la UE

 

Se van. Entre enero y septiembre de este año, 50.521 españoles han hecho la maleta rumbo al extranjero. Son un 36,6% más que los que tomaron esa decisión en 2010 (36.967, de los que 30.418 marcharon en los tres primeros trimestres). Así se desprende de las estimaciones del Instituto Nacional de Estadística (INE). Eso ocurre en un país donde, por primera vez en los tiempos recientes, la emigración supera a la inmigración: las llegadas, boyantes antaño, se han ralentizado este año mientras cobran auge las salidas. Es la factura de la crisis económica. Reino Unido, Francia, Estados Unidos y Alemania son los destinos preferidos.

Movimientos migratorios en España.

Los españoles ganan terreno en las partidas. Tiene esta nacionalidad el 12,4% de las 407.214 personas que han emigrado entre enero y septiembre de este año, según las Estimaciones de Población Actual que realiza el INE —no desglosan cuántos son españoles por nacimiento y cuántos por adquisición de nacionalidad—. El ritmo de emigración general se acrecienta: las salidas de los tres primeros trimestres superan ya a todas las del año anterior (403.013), cuando el 9,2% de los emigrantes tenía pasaporte español.

Más hombres que mujeres, y sobre todo, jóvenes: esos son los que se van de España. Las estimaciones pormenorizadas de 2010 que ha difundido el INE permiten afinar el perfil de los emigrantes. Se trata de varones en mayor medida (58%), aunque en el caso de los españoles que salen la proporción es más equilibrada: 52% de varones y 48% de mujeres. “La diferencia se debe a que entre los extranjeros los hombres sufren un paro mayor que las mujeres. Las familias se fragmentan. Ellas se quedan porque conservan el empleo y ellos se van con algún hijo”, detalla el catedrático de Sociología Antonio Izquierdo, de la Universidad de A Coruña. Entre los españoles, hombres y mujeres sufren el paro casi por igual y parten en circunstancias similares.

La emigración a Alemania

se ha duplicado entre enero y junio

La edad cuenta. El año pasado se registraron más de 10.000 partidas por cada cohorte de edad entre los 24 y los 36 años a nivel general. Sin embargo, en el caso de los españoles, la edad con mayores salidas se sitúa entre los 32 y los 36 años (en torno a un millar por cada grupo de edad). “Emigran los más jóvenes porque tienen mayor potencial”, señala el demógrafo Juan Antonio Fernández Cordón. “Es muy inquietante haber formado magníficamente a una población y que ahora se la mandemos a los países desarrollados”, lamenta. “Los que se van son jóvenes muy cualificados, con idiomas. Saben que lo que no hagan a los 35 años ya no lo harán”, afirma Izquierdo.

Destino y origen de los movimientos migratorios.

A tenor de los datos de 2010, el destino preferido es la Unión Europea: la meca del 36,5% de los emigrantes españoles. Los favoritos para instalarse son Reino Unido (4.004 españoles llegaron el año pasado) y Francia (3.561). Alemania se sitúa en tercer lugar (2.198), pero aparece como un destino en auge: en el primer semestre de 2011 ha recibido ya a 2.400 españoles (un 49% más que en mismo periodo de 2010), según las autoridades germanas. Fuera de Europa, el lugar más frecuente es EE.UU (2.988 personas), seguido de Argentina (1.995), Ecuador (1.890), Venezuela (1.798), Suiza (1.706) y Marruecos (1.113). Entre los países lejanos destacan China (emigraron 497 personas) y Australia (488).

Reino Unido, Francia y EE UU también son destinos preferentes

“En 2008, cuando empezó la crisis, afectó a los extranjeros. A partir de mayo de 2010 [cuando el presidente Zapatero asumió el deterioro y anunció los primeros recortes], se tomó conciencia de que afecta a los españoles y el sentimiento de estar al borde del abismo no ha hecho más que crecer”, analiza Andreu Domingo, subdirector del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad Autónoma de Barcelona. Cree que esta salida tiene tintes de “cuestión emergente”. “Recibir mano de obra formada era el sueño del Reino Unido, Francia y Alemania cuando se firmó el tratado de Schengen, que apostaba por la movilidad intraeuropea”, plantea. “Al paro, la incertidumbre y la falta de expectativas se suman noticias de otros Gobiernos como el alemán que dicen ‘os estamos esperando”, describe Domingo, quien cree, además, en un posible “factor contagio” en la toma de esta decisión.

“Volvemos a una situación en la que la emigración es la vía para resolver el problema. Es una sangría”, observa Fernández Cordón. “El flujo migratorio sigue el ritmo de la crisis, por lo que es esperable que siga habiendo más salidas que llegadas”, pronostica Domingo. El mismo futuro pinta el INE en sus proyecciones hasta 2020. Solo para 2011 prevé 580.000 partidas y 450.000 llegadas.



 
©2025 - Gabitos - All rights reserved