الصفحة الرئيسية  |  إتصال  

البريد الإلكتروني

كلمة السر:

سجّل نفسك الآن

هل نسيت كلمتك السر؟

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
عيد ملاد سعيد Corazón de Poeta !
 
مستجدات
  أدخل الآن
  جدول الرسائل 
  معرض الصور 
 الملفات والوتائق 
 الإحصاء والنص 
  قائمة المشاركين
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  أدوات
 
General: Papiyo: ya no solo los anti k dicen que los Kirchner afanaron.
إختار ملف آخر للرسائل
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
جواب  رسائل 1 من 25 في الفقرة 
من: Anti-gusano  (الرسالة الأصلية) مبعوث: 02/01/2012 22:07
Ya no son solo los anti k los que tratan a los Kirchner de chorros. Ahora es dentro del propio oficialismo que Jose Pablo Feinmann, un intelectual kirchnerista, sostiene que los Kirchner son dos ambiciosos corruptos y que "La Cámpora" es una agrupación juvenil sin ideas que solo sirve para acomodar gente.
 
 


أول  سابق  11 إلى 25 من 25  لاحق   آخر  
جواب  رسائل 11 من 25 في الفقرة 
من: Anti-gusano مبعوث: 04/01/2012 06:22
En La Nación hay un muy pormenorizado análisis de los bienes de Cristina según su declaración Jurada que actualmente ascienden a más de 70.000.000 (seguramente muchos pibes desnutridos o gente sin techo agradecería más una repartición de esta riqueza antes de que Pino deje de ir a TN o Altamira deje de brindar con Champagne con Chiche Gelblung) y se demuestra como multiplicaron por 10 su patrimonio desde que están en el gobierno, aunque el sueldo de presidente (de 250.000 pesos al año) se los impide:
 
Página 12 también se refiere a la noticia aunque "curiosamente" omite dar cualquier dato:
 
¿Se imaginan como sería el país si solo quedara la prensa oficialista?  Cuanta desinformación y lavado de cabeza por favor.

جواب  رسائل 12 من 25 في الفقرة 
من: albi مبعوث: 04/01/2012 15:40
No veo que  Mitre y Ernestina  Noble, expliquen con el mismo énfasis, de qué forma y en qué momento histórico ( o momentos) amasaron sus terribles fortunas. Por tanto creo que ese argumento y me extendería más, ESA FUENTE DE DATOS, no es ni ética ni creible y mucho menos sirve como prueba, dAdo que, el estado argentíno, pruebas al canto, (JUICIOS CON DICTAMEN DE PÚBLICO CONOCIMIENTO)  ha sufrido durante décadas la estafa por parte de los propietarios de estos medios a través de la figura de su testaferro MAGNETO.
 
SALUDOS

جواب  رسائل 13 من 25 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 04/01/2012 15:50
Por qué nunca se ha cuestionado gusaniento en que la prensa toda practicamente está en poder del capitalismo ... porque se le ha quitado el monopolio del papel a una minoría que era la formadora de la opinión publica .... o mejor desinformadora .?  Y ahora siente pavor que porque de pronto toda la prensa pase a manos del gobierno   jajajajajajajaj Dele miedo si ese gobierno va a estar en contra de las grandes mayorías y va a contar con esa maquinaria feroz de desinformación que ha sido la prensa burguesa .- Y no se ponga escamoso porque le digo gusaniento ... es que por aquí cuando una persona se unta de grasa le decimos grasiento  .... cuando tiene mugre o se le ha pegado la mugre le decimos mugriento .... y si aún diciéndose anti-gusano tiene mas de lo último entonces es porque se ha contagiado y hay que decirle gusaniento .-

جواب  رسائل 14 من 25 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 04/01/2012 15:54
De: Anti-gusano Enviado: 04/01/2012 01:22
En La Nación hay .........
 
¿Se imaginan como sería el país si solo quedara la prensa oficialista? Cuanta desinformación y lavado de cabeza por favor."
 
--------------------------------------------------------------------------------------
 
Como se ve de claro que le gusta es la prensa reaccionaria ... aburguesada y sobre todo contraria a Cristina .-
 
 

جواب  رسائل 15 من 25 في الفقرة 
من: albi مبعوث: 04/01/2012 16:44
tapa de clarin el 24/03/76
 
 
 

جواب  رسائل 16 من 25 في الفقرة 
من: albi مبعوث: 04/01/2012 16:46

 

 

 

جواب  رسائل 17 من 25 في الفقرة 
من: albi مبعوث: 04/01/2012 16:46

جواب  رسائل 18 من 25 في الفقرة 
من: albi مبعوث: 04/01/2012 16:47

جواب  رسائل 19 من 25 في الفقرة 
من: albi مبعوث: 04/01/2012 16:52
25/03/1976. Dijo la prensa: "La etapa de la involución ha concluido. Podría decirse que el presente ha quedado en las sombras y ahora comienza el futuro... Existe ya un principio fundamental para comenzar la marcha hacia el futuro: la voluntad de imponer un orden en un país sacudido por la anarquía. ¿Qué más puede hacer el ciudadano para impedir que el intento de las Fuerza Armadas se malogre? Básicamente, adquirir conciencia de que esta tierra es nuestra y que debe defenderse aceptando las horas de sacrificio que vendrán" Diario La nueva Provincia, periódico de la Ciudad de Bahía Blanca, propiedad de la familia Massot. Federico Massot es un acérrimo defensor de la dictadura, y reiteradamente encuentra micrófono en el programa televisivo Hora Clave de Mariano Grondona, quien además lo convocó como docente en el Posgrado de Conducción Política que dirige en el CEMA (Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina). Al CEMA también pertenece el ex-ministro de economía de Menem, Roque Fernández.

"La crisis ha culminado. No hay sorpresa en la Nación... En lugar de aquella sorpresa hay una enorme expectativa. ...Precisamente por la magnitud de la tarea a emprender, la primera condición es que se afiance en las Fuerzas Armadas la cohesión con que han actuado hasta aquí. Hay un país que tiene valiosas reservas de confianza, pero también hay un terrorismo que acecha". Editorial del diario La Nación.

"Se abre ahora una nueva etapa, con renacidas esperanzas. Y, si bien el cuadro que ofrece ahora el país es crítico, no hay que olvidarse que todas las naciones tienen sus horas difíciles y que el temple de sus hijos es capaz de levantarla de su ruinosa caída". Del Editorial " Un final inevitable" del diario Clarín.

Durante la administración de Videla, los diarios La Nación, Clarín y La Razón compran acciones del grupo fundador de Papel Prensa. A partir de esta inversión, el manejo de papel para editar en la Argentina queda regenteado por la acción estos tres importantes medios.

26/3/1976. "Favorable repercusión tuvo en el exterior la asunción por parte de la Junta Militar del gobierno de la Nación. Quizá el mejor indicador se reflejó en el mercado de cambios de Montevideo donde el peso argentino experimentó ayer un alza del 15 con respecto a la jornada anterior".
Fuente: diario Clarín

27/3/1976. El FMI (Fondo Monetario Internacional) decide otorgarle un crédito a la Argentina por U$S 127.600.000. Esta partida de dinero se encontraba bloqueada desde hacía meses.

28/3/1976. Dijo José Ignacio López, (luego vocero presidencial de Raúl Alfonsín) sobre el Ministro de Economía Martínez de Hoz "El futuro ministro se ubica entre aquellos que han advertido que el hombre de negocios no puede permanecer recluido en el estrecho círculos de sus negocios, sino que debe participar crecientemente en la solución de los problemas de la sociedad contemporánea". Martínez de Hoz se desempeñó en la conducción de las empresas Acindar, Bracht, Soldati, Braun Boveri y Roberts, y llegó al cargo ministerial impulsado por los principales holdings locales y extranjeros.
Fuente: diario la Opinión del 28/3/76 y diario Página 12 del 25/3/98

28/3/1976. "La Argentina está ahora más apta que nunca para organizar el mundial" J. Havelange de la F.I.F.A.
Fuente: diario Página 12 del 23/3/96

29/3/1976. Videla asume como Presidente del país.

1/4/1976. "Alguien dijo entre sus amigos, que si Jorge R. Videla tuviera que trazarse alguna vez un programa de gobierno su estatuto sería la pastoral de Monseñor Tórtolo..." de Alfredo Serra para la Revista Gente. (En estos días Samuel "Chiche" Gelblung se desempeñaba como jefe de radacción de esta revista. En 1977 es ascendido a sub-director). Monseñor Tórtolo, era por entonces Arzobispo de Paraná y Vicario Castrense y fue un claro activista del régimen militar. Efectivamente sus mensajes coincidían plenamente con las proclamas de la Junta: "los buenos cristianos tienen el deber de comprender el momento presente y rogar para que no se caiga en el revanchismo, colaborando decididamente con el gobierno militar, cuyos integrantes parecen bien inspirados" homilía del 3/4/76. Fuente diario Clarín; "....la gran familia argentina, nuestra nación, está herida y sangrando... más de una familia está hundida en la amargura por alguien que se fue, por alguien que no supo vencer una pasión o por alguien que abandonó el hogar por la seducción de una aventura criminal, a veces." Revista Para Ti del 28/6/76"Los paños tibios o los medios términos, no corren a esta hora del mundo" diario La Opinión del 17/10/76. "No tengo pruebas fehacientes de que, efectivamente, los derechos humanos sean conculcados en nuestro país... lo oigo, lo escucho, hay voces, pero no me consta. Como argentino, no acepto la actitud de los legisladores norteamericanos que propician esa investigación", diario La Nación, 1979.

2/4/1976. Dijo el obispo diocesano, Monseñor Juan Rodolfo Layse (San Luis): "[pido] al señor que ilumine y guíe a quienes han asumido esta heroica y tremenda responsabilidad de restablecer valores que ayuden a la felicidad de nuestro pueblo." Layse también exhortó a la comunidad a "pedir la gracia de ser eficaces colaboradores en una obra que hoy, como siempre, requerirá la cooperación responsable de todos".
Fuente: Diario Clarín.

3/4/1976. "Los gremialistas Alfonso Millan, del Sindicato del Vidrio y Otto Calace, de Sanidad, mantuvieron contacto con algunos sectores castrenses y aparentemente se considera factible la formación de un consejo asesor para el interventor de la CGT". Luego de estas gestiones y con la presunción de la posibilidad de constituir la comisión asesora, Calace y Millán, decidieron realizar un encuentro con el interventor y un nutrido grupo de dirigentes gremiales, pero sin dar a conocer los motivos reales de la reunión. Invitaron al coronel Emilio D Fabrizzi a un "asado de camaradería" y a los dirigentes gremiales a "una reunión de consulta" sobre variados temas. Al producirse el encuentro, Fabrizzi señaló que no estaba de acuerdo con el carácter que se daba a la reunión: "El día que haya algo oficial me lo informan a la C.G.T acompañando el orden del día de los temas que quieren tratar, yo lo elevaré a la Junta Militar y después vemos que se decide". Pese a esta advertencia, la reunión dio lugar a que varios gremialistas plantearan inquietudes: Perez (camioneros), Micó (del vestido), Ravitti (feroviarios), Mazzagatti del (Somu), Gimenez (textil), Blanco (telefónicos) Digón (tabaco) y Rivas (Comercio). También estuvo presente Roberto García (taxis). Luego de esta reunión se constituyó el "Grupo de los cinco" integrado por los dirigentes que querían formalizar el consejo asesor.
Fuente: diario Clarín.

6/4/1976. Para esa fecha Videla se reúne con 1200 jefes militares retirados a los cuales les explica el alcance de los objetivos del Proceso de Reorganización Nacional. Un número importante de los interventores designados desde el 24 de marzo pertenecían a esta categoría.
Fuente: diario Clarín

7/4/1976. El director del diario El Día de la Plata, Raúl Kraiselburd, afirma que la censura impuesta por los militares había sido levantada 48hs después del golpe. Paralelamente entre los meses de marzo y mayo el diario el Independiente de la Rioja es cerrado temporariamente por dos veces y varios de sus trabajadores son detenidos. Posteriormente el diario fue intervenido por los militares.
Fuentes: diario La Nación y "De Perón a Videla" de Andrew Graham-Yooll, Editorial Legasa, 1989.

8/4/1976. El plan de Martínez de Hoz para el campo fue bien recibido por las entidades del agro quienes evaluaron las medidas: "Como muy satisfactorias", Sociedad Rural Argentina; "Son las últimas variables para lograr la recuperación del país".... "se aplaude la totalidad de decisiones adoptadas por considerarlas parte de un plan coherente e integral", Jorge Leyro Diaz, presidente de la Asociación de Confederaciones Rurales de La Patagonia; "Buena perspectiva", Hugo Zuza, presidente de CRA Confederaciones Rurales Argentinas; "Las palabras del doctor Martinez de Hoz han sido recibidas por el sector agropecuario con beneplácito ya que demuestran coincidencias con los reclamos que desde hace tiempo venía solicitando el hombre de campo", Confederación de Asociaciones Rurales del Centro y Litoral Oeste (CARCLO).
Fuente: diario Clarín.

10/4/1976. El Ministro de Cultura y Educación Pedro Bruera se reúne con René Favaloro (cardiólogo), Juan Jacinto Burgos (agrónomo), Venancio Deulofeu (químico), Luis Santalo (matemático y físico), Orestes Popescu (economista), José Gandolfo (hidráulico) y Sol Rabasa (investigador médico). Los científicos son consultados en calidad de asesores en vistas a la redacción de una nueva Ley Universitaria. En 1985 René Favaloro fue propuesto como miembro de la CONADEP (Comisión Nacional Sobre la Desaparición de Personas) por Alfonsín, cargo que no aceptó.
Fuente :diario Clarín

10/4/1976. De acuerdo a la resolución firmada por el Rector Eduardo Maniglia, único integrante del equipo del anterior Rector de la UBA Mangiante -que fue confirmado en su cargo- son cesanteados 187 docentes y expulsados 15 estudiantes del Colegio Nacional Buenos Aires.
Fuente: diario Clarín

12/4/1976. "La opinión internacional ha recibido con marcado beneplácito la actitud de las nuevas autoridades en lo tocante al respeto por los derechos humanos. Ellos granjea sin duda una corriente de simpatía y estimula el apoyo. Pero aunque no fuera este el resultado, nada pudo ser más acertado que la adopción por parte del gobierno de una postura que conforma a nuestra ciudadanía y se inserta en las mejores tradiciones argentinas y cristianas".
Tomada de la Editorial del diario Clarín

22/4/1976. "Por directivas del Comando del III Cuerpo del Ejército (Córdoba), en el día de la fecha, no se deberán publicar reclamos de familiares de presuntos detenidos que deseen conocer su paradero".
Memo interno del periódico La Voz del Interior, Córdoba.
Tomado del Decíamos Ayer, ob.cit.

30/4/1976. "A fin de que no quede ninguna parte de estos libros, folletos, revistas ect. se toma esta resolución para que con este material se evite continuar engañando a nuestra juventud sobre el verdadero bien que representan nuestros símbolos nacionales, nuestra familia, nuestra iglesia y en fin nuestro más tradicional acervo espiritual sintetizado en dios, patria y hogar. Comunicado del III Cuerpo del Ejército-Córdoba, ante la quema de obras de Proust, Neruda, García Marquez, Vargas Llosa, Galeano, Saint-Exupery, etc.
Fuente: diario La Opinión

15/5/1976 Carta Pastoral de la Conferencia Episcopal Argentina
"El bien común y los derechos humanos son permanentes, inalienables, y valen en todo tiempo-espacio concreto, sin que ninguna emergencia, pos aguda que sea, autorice a ignorarlos; pero la forma de vivirlos es distinta, según las variaciones de lugar y momento histórico en el cual se ejercen. Estas influencias de las condiciones externas serán tanto más sensibles, cuanto más agudas sean las situaciones, como las que hoy vive la Argentina, sumergida en un desastre financiero, sufriendo fortísimas dificultades económicas y viviendo un clima de violencia física, que es innecesario detallar. En tales condiciones no podemos razonablemente pretender un goce del bien común y un ejercicio de los derechos, como en época de abundancia y de paz. En un momento tan difícil, creemos que nuestra misión es pedir a cada uno el cumplimiento estricto de su deber y a cada uno, también, la máxima comprensión y tolerancia hacia los errores involuntarios del otro...
Hay que recordar que sería fácil errar con buena voluntad contra el bien común, si se pretendiera:
- que en un mes se frenara una inflación de un porcentaje de tres cifras o que en ese plazo bajasen los precios
- que los organismos de seguridad actuaran con pureza química de tiempos de paz, mientras corre sangre cada día
- que se arreglaran desórdenes cuya profundidad todos conocemos, sin aceptar los cortes drásticos que la solución exige
- no aceptar el sacrificio, en aras del bien común, de aquella cuota de libertad, que la coyuntura pide
- o que se buscaran con pretendidas razones evangélicas implantar soluciones marxistas
además se podría errar:
-si en el afán por obtener esa seguridad que deseamos vivamente, se produjeran detenciones indiscriminadas, incomprensiblemente largas, ignorancia sobre el destino de los detenidos, incomunicaciones de larga duración, negación de auxilios religiosos
-si con el mismo fin, se suprimiera alguna garantía constitucional, se limitara o postergara el derecho de defensa
- si en la justa búsqueda de la indispensable recuperación económica- no damos juicios técnicos- se llevara gente al borde de la miseria o a la miseria misma, por el juego de precios y salarios o por despidos y cesantías, a veces de muy difícil justificación
- si para evitar los culpables abusos de los medios de comunicación de masas se optara por la solución simplista de impedirles que digan la verdad necesaria, aunque en algunos casos duela
- si buscando una necesaria seguridad, se confundieran con la subversión política, con el marxismo o la guerrilla, los esfuerzos generosos de raíz frecuentemente cristiana, para defender la justicia, a los más pobres o a los que no tienen voz".

19/5/1976. Videla y el secretario de la Nación José Villareal, almuerzan con el presidente se la SADE (Sociedad Argentina de Escritores) Horacio Ratti,y los escritores Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato y Leonardo Catellani. "Hablamos de cultura general, temas espirituales, históricos y vinculados con los medios masivos de comunicación... Hubo un altísimo grado de respeto mutuo.... [Videla es] un hombre culto, modesto e inteligente... Me sorprende la amplitud de criterio y la cultura del presidente" Declaraciones de Ernesto Sábato, reproducidas por el diario La Nación. Sábato fue miembro de la CONADEP, comisión creada para tomar denuncias e investigar los casos de violaciones a los derechos humanos cometidas durante el período 1976-1983. Dijo Borges del mismo encuentro: "Le agradecí personalmente (a Videla) el golpe de estado del 24 de marzo que salvó al país de la ignominia y le manifesté mi simpatía por haber enfrentado la responsabilidad del gobierno" del diario La Prensa. El 11/11/76, Borges se refiere a un nuevo diálogo con el golpista con las siguientes palabras: "He hablado con el General Jorge Rafael Videla. Es gente seria y honesta y tiene buenos propósitos. Nosotros todavía no estamos preparados para gobernar y ya tenemos una historia como resultado de esta tentativa". Tiempo después firma la primera solicitada que publican madres y familiares de detenidos desaparecidos. Fuente: diario La Opinión

9/6/1976. El Canciller de los Estados Unidos, H. Kissinger se reunión con Martinez de Hoz y destacó el papel crucial de la Argentina en Sudamérica. A su vez, reactualizaron un acuerdo entre ambos país es para poner en funcionamiento comités conjuntos mixtos (sector público y privado) que pudieran reunirse periódicamente, con el fin de acordar la cooperación económica y financiera y necesaria.
Fuente: diario La Nación

8/1976. ¿Qué quedará de la Argentina sin la espada o sin la cruz? ¿quién querrá quedar en la historia como aquel que la privó de una de ellas? La Argentina es católica y militar. Ninguna responsabilidad hay más alta en este tiempo que el cuidado de esa "y". De la editorial de "Carta Política", publicación mensual dirigida por Mariano Grondona.
Tomado de Decíamos Ayer, ob.cit.

2/8/1976. "..la comunidad ha ido tomando conciencia cabal de la verdadera dimensión de la acción subversiva... atañe a todos los sectores sociales y a todos los individuos, sin excepciones ni eventual neutralidad. No hay tercería posible porque, admitido que estamos en guerra, imperan sus leyes. Es la Nación la que está en armas para vencer al enemigo".
Tomada de la Editorial del diario Clarín

8/1976. El esfuerzo para eliminar la corrupción y dignificar la función pública y la lucha frontal contra la subversión, emprendida con toda decisión y éxito, perdiendo en ella muchas vidas, son de por sí suficientes para expresar en este día nuestro agradecimiento a las Fuerza Armadas. Comunicado de la Asamblea Permanente de las Entidades Gremiales Empresarias.
Nota del diario El Cronista Comercial.
Tomado de Decíamos Ayer, ob.cit.

10/10/1976. Videla almuerza con representantes de distintos cleros. Luego del encuentro el rabino Salomón Benhamú Anidjar señaló que "...expresé mi complacencia por compartir una mesa donde predomina la comprensión y la afinidad".
Fuente: diario La Opinión

11/1977 A un año y medio del golpe dijo el "democrático" ex Presidente Raúl Alfonsín "No estamos urgidos por necesidades electorales. Todos sentimos la necesidad de llevar a buen término este proceso".
Tomado de La Voluntad, Tomo III, de Eduardo Anguita y Martín Caparrós, Editorial Norma, 1998.


PUBLICIDAD


جواب  رسائل 20 من 25 في الفقرة 
من: albi مبعوث: 04/01/2012 17:27
parte de la historia del diario la razon
 

El auge de los sesenta

Insertado nuevamente en el mercado y como vespertino de punta, La Razón concretó nuevos cambios. A partir de noviembre de 1956 el diario comienza a publicar tres veces por semana una columna novedosa: la licenciada Eva Giberti firmaba "Escuela para Padres", un foro audaz para la época. Desde esa sección se revisaban y cuestionaban los criterios tradicionales de autoridad y las pautas de crianza de los niños. Con casi medio millón de ejemplares diarios vendidos, se muda en julio de 1964 a una impresionante planta de General Hornos al 600, pensada para agregarle estudios de radio y TV, dotada hasta de un helipuerto y en febrero de 1977 todos los sectores pasaron a funcionar en este edificio.
La razón domino el mercado de la tarde, de los vespertinos casi desde sus orígenes, convirtiéndolo en el vespertino de mayor tiraje de habla hispana. Fue Crónica, vespertino creado por Botana en 1963, quien le dio pelea con respecto a cantidad de ventas por primera vez en 60 años.
A pesar de esto, la década del ´60 fueron años de prosperidad para el diario de los Peralta Ramos, se comenzó a publicar un suplemento semanal titulado Siete Días que se incluiría dentro del diario al mismo precio. Se concretó además un apoyo inusual, "La Razón" financiaría la mayor parte de la empresa de la construcción de un auto de carreras, por eso el auto seria bautizado Berta LR para unir en su nombre el apellido del constructor y las iniciales del periódico que le abría al proyecto un ilimitado crédito de confianza.

Papel Prensa

En esta misma década la dictadura de Onganía creó el Fondo para el Desarrollo de la Producción de Papel y Celulosa (decreto ley 18.312 de agosto de 1969) y fijó una “tasa de contribución” del 10% a la importación de papel hasta que la fábrica de papel argentina se pusiera en marcha. Todos los diarios del país pagaron, durante diez años, el 10% de sus importaciones para montar una planta que, finalmente, sólo se adjudicó a algunos de ellos.
El 31 de marzo de 1971 durante el gobierno de facto de Lanusse, dispuso que la fábrica de papel debía tener un 51% de capital nacional y que el Estado aportaría el resto. Se llamó a licitación el 19 de abril de ese año y ninguno de los oferentes cumplió con los requisitos. El 8 mayo de 1972 Lanusse, a través de un decreto (Nº 1309) declaró desierto el concurso público y firmó una adjudicación directa con Civita, Doretti y Rey. El “Grupo Fundador” de Papel Prensa recibió acciones clase A y el Estado, acciones clase B, las acciones clase A eran de carácter intransferible pero a finales de 1973 Rey ya había comprado el ochenta por ciento de las acciones clase A y es entonces cuando entra en escena el banquero David Graiver, financista ligado a los Montoneros.
Ni bien adquirió los títulos de la empresa, Luís Alberto Rey reveló su calidad de testaferro transfiriéndolos a su verdadero propietario, Graiver, quien había sido subsecretario de estado de Vivienda y Urbanismo de Francisco Manrique, cuando este era ministro de Bienestar Social.
La biografía empresaria de David Graiver permanece también en la penumbra hasta la década del '70. Sólo se sabía que era el hijo de Juan Graiver, propietario de una inmobiliaria platense que se expandió desde los años '50. En 1971, en cambio, ya existe registro público de la actividad de David porque durante ese año integró el gabinete de Manrique. El cambio de gobierno no significó nada para él porque, ya ascen­dido el peronismo, lo vemos como colaborador del ministro José Ber Gelbard en el Palacio de Hacienda, durante 1973.
Seis años solamente fueron suficientes para que Graiver se transformara en propietario absoluto o con alta participación accionaría, generalmente mayoritarias, de un conglomerado muy diverso de empresas. "Banco de Hurlingham" , "Banco Comercial del Plata" , "Editorial Olta" (Talleres del diario '.'La Opinión" ) , "Indalco", "Complat" , "Juan Graiver Inmobiliaria", "Establecimientos Gráficos Gustavo" (Editora de "La Opinión" ) , "Construir" , "Galería Da Vinci" , "Medyscart" , "Vecchia Hnos" , "Bagual", Rivadavia Televisión ("Canal 2" ) , Editorial Trenque Lauquen (diario "La Opinión" de esa localidad bonaerense) , "Banco de América del Sur" , "American Bank and Trust y Century" formaban parte de su imperio económico. Graiver fue un típico caso argentino de enriquecimiento rápido, usando al estado. Graiver, además, usó el cargo público para ese fin.
La participación de David Graiver en Papel Prensa se realizó mediante la transferencia de las acciones de Rey adquiridas por la firma "Galerías Da Vinci". También Graiver le compra a un integrante del grupo, Rafael Ianover. En octubre de 1976, Graiver controlaba casi todo el cuadro accionario de Papel Prensa, a través de testaferros.
Si hasta aquí la breve historia de la empresa está signada por la falta de transparencia, la opacidad se acentúa cuando se descubre que los fondos de que se sirvió David Graiver para conquistarla eran "guita jodida". La expresión la usó el propio Graiver ante su hermano Isidoro en marzo de 1975.
“¿Qué quiere decir "guita jodida "?, preguntó el hermano. “Guita que garantiza uno mismo”, contestó David, evasivo.
A mediados de 1975 Isidoro es víctima de un intento de secuestro Decidió visitar entonces a su hermano David y contarle la situación por la que atravesaba. Este lo "tranquilizó" dandole a entender que no seria molestado por agrupaciones subversivas, lo que indicaba los vínculos del empresario con estos grupos.
David se marcha a México, al tiempo. Su estancia en ese país fue torturante, pues vivió acosado por problemas de dinero. El 9 de octubre de 1976 es la fecha en que murió o desapareció, tal vez nunca se sepa, en un accidente aéreo en aquel país.
La luz sobre el origen de los fondos "jodidos " a los que había aludido David Graiver en esas contadas ocasiones vino luego, a las pocas semanas, cuando su esposa Lidia Papaleo escuchó por teléfono voces con acento típicamente argentino reclamando deudas del muerto. Se identificaron como Montoneros y hablaban de cobrar con la vida de los Graiver la falta de pago. Todo esto surge del informe del fiscal de Investigaciones Administrativas, Ricardo Molinas, y del ambiguo relato de un periodista, Juan Gasparni que narro en un libro sobre el Caso Graiver.
La familia Graiver, su viuda, su hermano y su padre, retornan al país donde son presionados por los montoneros para que devuelvan el dinero que se le había “prestado” a David Graiver.
Mientras tanto el estado empezó a presionar para que los miembros del holding se deshiciesen de sus empresas.
El derrumbe del grupo Graiver ya era evidente semanas antes de la muerte o desaparición de David, hecho que contribuyo en forma decisiva a precipitarlo. El desorden era total, situación que se puso de manifiesto el 3 de noviembre de 1976. Ese día, Papel Prensa convocó a una asamblea extraordinaria a fin de regularizar las transferencias accionarías. Al mismo tiempo llovía sobre los Graiver todo tipo de presiones y sugerencias para que se deshicieran de sus empresas.
Entre los mensajes que se recibieron en esos días, uno llegó a Miguel de Anchorena. Era el abogado encargado de la sucesión de David Graiver. Anchorena recibió una comunicación de Francisco Manrique en la que se le transmitía el interés del gobierno para que el paquete accionario de Papel Prensa fuera vendido a los diarios Clarín, "La Nación", "La Razón" y "La Prensa". Se eligió a los cuatro diarios más importantes de esa época. La planta sería inaugurada durante el mismo gobierno del general Jorge R. Videla, el 27 de septiembre de 1978 con la asistencia del propio Videla y Ernestina Laura Herrera de Noble.
Isidoro Graiver recibió en aquellos días la visita de Guillermo Gainza Paz, director de "La Prensa", quien le aconsejó mantener una reunión con los directivos de los otros tres diarios, cuya representación decía ejercer.
La entrevista se hizo en las oficinas de Clarín. Entre los representantes de los compradores se encontraban Bernardo Sofovich y Patricio Peralta Ramos. El tira y afloje sobre el valor del paquete se mostró infructuoso, por lo que la negociación de ese día quedó en la nada.
El gobierno militar de entonces ya había resuelto la disolución del grupo Graiver. El 2 de noviembre, un día antes de la fecha de la asamblea de regularización, Manrique volvió a comunicarse con Anchorena, esta vez para adelantarle que el estado, poseedor de 25% de las acciones, no autorizaría el traspaso de títulos de los testaferros a sus dueños reales, los Graiver. Anchorena llamó a Isidoro Graiver y le transmitió las novedades del gobierno. También le dijo que los diarios proponían una reunión de urgencia. El encuentro se produjo en la sede de "La Nación", aún en la calle Florida, entre Corrientes y Sarmiento.
Fuera porque se había elegido a "La Nación" como sede, o fuera porque detestaba asociarse al estado traicionando las convicciones de la empresa, lo cierto es que "La Prensa" pidió ser excluida de la operación. Tiempo después los protagonistas dieron sus impresiones. Máximo Gainza no era aún director sino administrador de "La Prensa", cuando el secretario de Industria del Proceso Militar, Raimundo Podestá, convocó al diario como para que fuera uno de los nuevos cuatro socios de Papel Prensa. «Nos dijeron que era para sacar a David Graiver de Papel Prensa -confesó Máximo Gainza- pero nosotros advertimos que "La Prensa" no estaba en condiciones de hacer una inversión financiera de ese tipo».
Sin embargo los otros tres convocados, Héctor Magnetto por Clarín, Luís Mitre Noalles por "La Nación" y Patricio Peralta Ramos por "La Razón" aceptaron.
A la sede de "La Nación" concurrieron, ese 2 de noviembre, Isidoro, sus padres, su cuñada Lidia Papaleo y Rafael Ianover. En la noche de ese día la transacción quedó sellada en un boleto de compra-venta por el que los Graiver transferían a la empresa Fepelsa, formada por los tres diarios, las acciones que les correspondían. Luego Fepelsa distribuyó ese paquete, por tercios, entre "La Nación", Clarín y "La Razón".
En diciembre de 1976 fue la misma Junta Militar la que dispuso que el estado aceptara la transferencia del grupo Graiver a Clarín, "La Nación" y "La Razón". Entre otras condiciones, se estableció que estos diarios debían ofrecer expresamente a sus colegas de la Capital y el interior hasta 49% de las acciones adquiridas, en las mismas condiciones de precio y plazo. También fijó un período de 90 días para dar lugar a reclamos de eventuales acreedores de los Graiver.

La Razón toma partido

Desde tres semanas antes del golpe el diario echó a rodar una penosa cuenta regresiva. Las diecinueve ediciones de La Razón previas al golpe, del 2 de marzo al manes 23 de 1976 escribieron para el periodismo uno de sus capítulos más oscuros.
En ese lapso el diario hizo gala de uno de sus inveterados méritos: decir sin decir. Titulares en cuerpo catástrofe, de contenido intrínsecamente ambiguo pero de una única interpretación para el lector avisado, le permitieron al diario hablar, durante casi un mes, sobre el golpe de Estado sin mencionarlo, Algunos de ellos fueron:

Viernes 5: “Emergencia nacional”.
Sábado 6: “Grave situación económica”.
Lunes 8: “Trabajadores y empresarios tratan la actual emergencia”.
Martes 9: “Tensión en los gremios”
Viernes 12: “Hay agitación en los gremios”.
Sábado 13: “Preocupa la tensión sindical”.
Lunes 15: “Hubo un grave atentado”.
Martes 16: “Inquietud en Buenos Aires”.
Miércoles 17: “Hermético silencio en las fuerzas armadas”.
Sábado 20: “El ejercito ante la situación”.
Lunes 22:”Ante jornadas decisivas”.
Martes 23: “Es inminente el final. Todo está dicho”.

El 24 de marzo, a las 3.15, las fuerzas armadas destituyeron a la presidenta, la enviaron presa a un cuartel del Sur e iniciaron lo que habían denominado el "Proceso de Reorganización Nacional". El general Jorge Rafael Vide1a, el almirante Emilio Massera y el brigadier Orlando Agosti, constituidos en junta de comandantes, prometieron restaurar el orden, combatir la corrupción y terminar con la guerrilla. Con la guerrilla terminaron, pero practicando desde el Estado los mismos métodos que condenaban en lo que ellos denominaban "ejércitos irregulares". Y lo que siguió es una parte de la tragedia Argentina que todavía no tiene fin.


La etapa Timerman y la caída

El 16 de agosto de 1984, con número de edición 27.103 este vespertino con casi ochenta años de vida sorprende a sus lectores. Jacobo Timerman sustituye a Félix Hipólito Laiño que había estado cuarenta y ocho años al frente de sus ediciones. La Razón presenta varios cambios: logotipo más amplio, tipografía de tapa más reducida, títulos más informativos y extensos, casi todas sus notas firmadas y con el argumento de que en todo el mundo los noticieros nocturnos de la TV habían tomado el lugar de los vespertinos, se lo convierte en matutino y en tamaño tabloide, resignando el formato sabana que lo acompañó desde su fundación.
A nivel mundial el fenómeno de la TV desplazaba rápidamente a los vespertinos, La Razón intenta convirtiéndose en matutino mantener su funcionamiento Pero no se pudo evitar una declinación de las ventas y siete meses después de asumir la dirección, Jacobo Timerman se fue del diario.
La Razón fue vendida al banquero José Pirillo quien busco un acuerdo con el gobierno radical. De hecho "La Razón" fue oficialista en esa época. Sin embargo la ayuda de Alfonsin nunca llego y en 1987 los conflictos llevaron a la toma de la sede por parte de los empleados. La Justicia intervino el diario, desapodero como dueño a José Pirillo y entrego la dirección a Marcos Peralta Ramos, hermano de Patricio. Pirillo fue acusado de vaciamiento y huyo a Brasil donde fue detenido.
En febrero de 1988 fue cerrada la edición matutina de La Razón y volvió a la tarde, al mismo tiempo comenzó una suerte de "razzia" entre los empleados favoreciendo la línea histórica. En diciembre de 1989 comenzó la última toma del diario que duro 114 días durante los cuales los empleados vivieron en la sede de la calle Hornos en la Capital Federal. Una marcha de las antorchas reclamó a Marcos Peralta Ramos que utilizara el dinero de la venta de sus acciones en Papel Prensa para saldar las deudas de la empresa. En marzo de 1990 finalizo la toma, "La Razón" volvió a la calle, pero solo por 100 días. El 9 de julio Marcos Peralta Ramos solicitó la quiebra.
Durante la quiebra del diario La Razón, las acciones que tenía el diario en la empresa papelera pasaron a ser el único activo valioso del grupo. El juez Héctor Foiguel López decidió venderle a Clarín el porcentaje de La Razón. La Cámara de Apelaciones acusó al juez de haber celebrado la venta a “precio vil” y pidió el juicio político al juez de la quiebra. El caso llegó a la Corte, que mantuvo un criterio similar al del tribunal de alzada, llamando a Foiguel López “magistrado indigno” y expresando su “convicción inequívoca de una conducta grave”. De pronto el legislador Alberto Balestrini propuso un juicio político a la Cámara de Apelaciones y todo quedó en la nada. Foiguel López dejó la magistratura y vive ahora con la tranquilidad de sus “ahorros”.

El regreso del vespertino

Entre 1990 y 1992 el diario permaneció cerrado, para reaparecer en noviembre de 1992, adquirido por el Grupo Spadone, que en marzo de 1999 lo convirtió en gratuito convirtiéndose en un diario con muchas menos páginas, que publica reseñas muy breves de las noticias destacadas del día y casi sin opinión editorial. Un año más tarde, el Grupo Clarín compró el 75% de las acciones, lanzando su actual diseño, presentando su nueva planta de redacción y administración en septiembre de 2001.
Desde 2001, su director periodístico es Luís Vinker. Actualmente, se distribuye gratuitamente de lunes a sábados en varios medios de transporte, principalmente en los subtes y trenes de Buenos Aires, con una tirada promedio de 100 mil ejemplares diarios.

 

 

http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/4133223/Historia-del-diario-La-Razon.html


جواب  رسائل 21 من 25 في الفقرة 
من: albi مبعوث: 04/01/2012 18:31
y tal parece de acuerdo a la historia que  hubo quienes afanaron desde siempre y tienen la pretensión de seguir haciendolo, como se desprende de la historia que alli se señala. Me pregunto por qué el antigusano, no dice nada de ellos?
saludos

جواب  رسائل 22 من 25 في الفقرة 
من: Matilda مبعوث: 04/01/2012 19:59

por eso creamos el instituto de revisionismo histórico y a cargo pusimos a Pacho O`Donell, para  que no se pierda la costumbre!!!.


جواب  رسائل 23 من 25 في الفقرة 
من: albi مبعوث: 05/01/2012 00:18
ah ero qué bien! ahora tendremos dos! eso es democracia!

جواب  رسائل 24 من 25 في الفقرة 
من: Gran Papiyo مبعوث: 05/01/2012 02:00
¿Se imaginan como sería el país si solo quedara la prensa oficialista?  Cuanta desinformación y lavado de cabeza por favor.    (Anti-gusano)
 
Sos vos o te afanaron la cuenta de correo ?????? 
Te desconozco, che. 
 
En cuanto al artículo de La Nación, prometo entrar al link.
Pero ... ¿no tenías una fuente un poquito más confiable?
 
SALUDOS REVOLUCIONARIOS 
(Gran Papiyo)        

جواب  رسائل 25 من 25 في الفقرة 
من: Anti-gusano مبعوث: 05/01/2012 04:59
Chicos, les guste o no el artículo de La Nación se basa en la declaración jurada de la presidenta.  Si fuera mentira hubiera sido desmentida por el gobierno o por 678, TVR o Duro de Domar y eso no ocurrió.  Justamente Página 12 no dice nada porque la verdad es tan terrible que consideran mejor ocultarla, fijense que en Página 12 no dan cifras alternativas, DIRECTAMENTE NO DICEN NADA.  Es por eso que sería preocupante que toda la prensa sería así, porque nos engañarían constantemente sin ningún contrapeso.
Esta prensa que es poco fíable y aburguesada esto escribía antes de que Cristina descubriera que era un "monopolio":
Ultimo Momento
Tamaño de textoEnviarImprimir

En diez años, de ser la legisladora "más laboriosa" a la Casa Rosada

14:27

Hace exactamente una década, el 10 de diciembre de 1997, Cristina Kirchner iba al Congreso como una senadora más, aunque de reconocida labor. El espacio kirchnerista era muy pequeño a nivel nacional. Y se mostraba en escenarios muy alejados del esplendor de estos tiempos.

OPOSICION. Durante los últimos años del gobierno de Carlos Menem integró el bloque del PJ rebelde.

Fue hasta el anexo de Diputados y se sentó al lado de Carlos Soria, el presidente de ese grupo, y del radical Raúl Galván, dos de varios legisladores presentes. Seguramente miró de reojo al menemista César Arias: ya por entonces se la mencionaba como miembro de un pequeño "peronismo disidente". Hace exactamente diez años, el 10 de diciembre de 1997, la por entonces senadora Cristina Kirchner tenía una reunión de la Comisión de seguimiento de los atentados a la AMIA y a la Embajada de Israel. Probablemente la idea de ser la segunda presidenta de la Argentina no aparecía ni por asomo en su cabeza.

Durante esa reunión, los senadores y diputados decidieron citar a cuatro policías para que hablaran unos días después de su relación con el ex comisario bonaerense Juan José Ribelli. Cristina Kirchner era una más del grupo, aunque su futuro ya mostraba señales auspiciosas.

Por caso, unas semanas después iba a ser premiada como la senadora "más laboriosa" de ese año, en el tradicional sondeo entre legisladores, asesores y periodistas que hace la revista "El Parlamentario".

En ese mismo diciembre, se aprestaba a participar en una reunión nacional de la Corriente Peronista, el grupo justicialista disidente que encabezaba su marido, Néstor Kirchner.

Ese espacio lo integraban también los hoy conocidos Sergio Acevedo y Daniel Varizat. Y, entre otros, la no muy nombrada pero luego funcionaria del gobierno de Néstor Kirchner Rita Drisaldi, así como el ex diputado Juan Domingo Zacarías, un hombre cercano a Acevedo que luego tomó rumbo hacia el ARI.

La reunión ocurrió, finalmente, no en el Luna Park, ni en el Teatro Argentino de La Plata, ni mucho menos en la Quinta de Olivos, escenarios más cercanos para la próxima presidenta. Fue en un restaurante del centro porteño, acorde con una cantidad más bien escasa de comensales. Todavía no era tiempo para otras aspiraciones. El tiempo que llegó diez años después.

Tamaño de textoEnviarImprimir

 | Grupo Clarín

 

Es evidente que como este grupo no es confiable entonces Cristina era una "vaga" que nunca trabajo en el congreso.  No sean tan fundamentalistas chicos.  Tarde o temprano van a aceptar la verdad.  Ahhh, Ruben, Página 12 también es un medio privado capitalista, solo que este aparentemente dice "la verdad" porque defiende al gobierno.



أول  سابق  11 a 25 de 25  لاحق   آخر  
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
 
©2024 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة