Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Felice compleanno NONU !                                                                                           Felice compleanno Juanine !
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Strumenti
 
General: Recordando a Muhammed Alí..Cassius Clay
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 2 di questo argomento 
Da: Nobotuma  (Messaggio originale) Inviato: 29/04/2012 00:58
    El 28 de abril de 1967 el legendario pugilista Muhammed Alí, Cassius Clay, pasó a la historia al negarse a participar en la guerra de Vietnam, alegó ser musulmán y no estar de acuerdo en ir a matar a gente que nada le estaban haciendo a su país. No le importó que le suspendieran el título de Campeón Mundial, pagar prisión y una multa de 10 mil dólares. Muhammed regresó al ring en 1970 y ganó dos peleas. Hoy día el glorioso boxeador está aquejado de mal de Parkinson.



Primo  Precedente  2 a 2 di 2  Successivo   Ultimo  
Rispondi  Messaggio 2 di 2 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 29/04/2012 13:43
Gracias Nobo por recordar al mas grande en los tinglados , y  al mas decente fuera del ring ...
 

Mohammad Alí, el más grande

 Nació en Louisville, estado de Kentucky (EEUU) el más grande boxeador de todos los tiempos. Cassius Marcellus Clay fue el nombre que le puso su padre –igual al suyo- e idéntico al que tenía el amo de su familia descendientes de esclavos procedentes de África. Campeón olímpico a los 18 años, pasó al profesionalismo luego de 100 combates en los que solo perdió 5. Ya como profesional fue campeón mundial de todos los pesos y dejó el boxeo luego de 56 victorias en 61 combates. Poco después de su retiro, en 1981, comenzaron aparecer los síntomas del Mal de Parkinson que sobrelleva hasta el día de hoy.
Su fama, nacida en el rudo y controvertido deporte de los puños, se extendió mucho más allá de los aficionados a esa práctica y se constituyó en un símbolo de la lucha por la paz en Viet Nam y de la reivindicación de su raza.
Se reía de quienes cuestionaban sus actitudes y dichos altaneros y provocativos afirmando que “no puede ser humilde el más grande de todos”. Al heterodoxo estilo boxístico, que lo llevó a la cima de ese deporte, él mismo lo caracterizó diciendo “flotar como una mariposa, picar como una abeja”. Solía bailotear en derredor de sus adversarios, aceptando y amortiguando sus golpes hasta cansarlos y aniquilarlos.
En 1967 rechazó incorporarse al ejército e ir a la guerra de Viet Nam, esa postura –inicialmente religiosa- pasó a ser un símbolo político. Fue despojado de su título, de su pasaporte y no pudo boxear durante tres años y medio. Sostenía: “No iré a tirar bombas en Vietnam mientras a los «negros» de mi tierra los tratan como a perros. No iré a tirar bombas a 17 mil kilómetros de Estados Unidos y matar gente inocente”. Denunciaba que “el gobierno tiene un sistema en el que los hijos de los ricos van a la universidad y los de los pobres a la guerra”
Por aquellos tiempos se había vinculado a los musulmanes negros. A los 22 años, en la cumbre de su carrera, abandonó “su nombre esclavo: Cassius Marcellus Clay” y adoptó el musulmán de Muhammad Alí. De allí en adelante pretendía que fuera reconocido de esa manera. Uno de sus adversarios, Ernie Terrel, cometió la “burrada” –en una conferencia de prensa previa a la pelea- de llamarlo como “el blanco Cassius Clay”. Durante la pelea (Houston, 6 febrero 1967) el Campeón se dedicó, después del octavo round, a golpearlo sistemáticamente en la cara, sin buscar su caída, mientras bailoteaba y le decía: ¿Cuál es mi nombre, cuál es mi nombre, tonto? Con su cara hecha una máscara de sangre, al cumplirse los 15 asaltos, Terrel tuvo que ser internado por 3 semanas en un hospital. En 1975 arrojó su medalla olímpica al Río Ohio, cuando no le permitieron comer en un restaurante exclusivo para blancos. En 1999 la BBC (Londres) lo reconoció como “la personalidad deportiva del siglo”



 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati