|
|
General: Lugo presentará " acción de inconstitucionalidad " contra su juicio político
Choisir un autre rubrique de messages |
|
|
| De: Ruben1919 (message original) |
Envoyé: 22/06/2012 23:58 |
Internacional
Lugo presentará "acción de inconstitucionalidad" contra su juicio político
El presidente paraguayo, Fernando Lugo, presentará este viernes ante la Corte Suprema una "acción de inconstitucionalidad" contra el "juicio político" abierto en su contra por el Legislativo porque no respeta el "debido proceso".
Por: EFE Viernes, Junio 22, 2012 - 8:23 a.m.
El presidente de Paraguay, Fernando Lugo (c), dijo el 21 junio del 2012, en la sede del Palacio de Gobierno en Asunción, que no renunciará a su cargo y se someterá al "juicio político" promovido en el Congreso contra él. Fuerzas Armadas garantizaron el respeto al "ordenamiento constitucional y democrático vigente".
Elpais.com.co I EFE
El presidente paraguayo, Fernando Lugo, presentará este viernes ante la Corte Suprema una "acción de inconstitucionalidad" contra el "juicio político" abierto en su contra por el Legislativo porque no respeta el "debido proceso", informó un portavoz presidencial.
El jefe de Estado paraguayo está convocado este viernes en la mañana a una sesión extraordinaria del Senado en la que tendrá dos horas para exponer su defensa.
Lugo fue acusado ayer de "mal desempeño" en sus funciones, en un juicio promovido por la Cámara de Diputados que, según el calendario aprobado, concluirá este viernes a las 16.30 horas con una sentencia del Senado constituido como "tribunal" que podría dictaminar su destitución.
Paralelamente, una delegación de cancilleres de la Unasur y de su secretario general, Aló Rodríguez, mantendrá este viernes contactos con los sectores políticos paraguayos, tras hacerlo anoche con el propio Lugo, en un intento de hallar una salida a la crisis.
Uno de los asesores jurídicos del presidente, Luis Samaniego, citado por la edición digital del diario "ABC Color", explicó que la acción de inconstitucionalidad busca suspender el proceso iniciado en el Legislativo.
Según Samaniego, el proceso limita el derecho a la defensa de Lugo, pues se le ha otorgado un plazo muy corto.
"Pese a ser un juicio político, deberían alargarse los procesos. Este procedimiento es inconstitucional, no se respeta el debido proceso", argumentó.
De acuerdo con el diario, los miembros de la Sala Constitucional que tendrían que atender la petición de Lugo se encuentran de viaje.
El jefe de Gabinete presidencial, Miguel López Perito, ya anunciaba anoche que las condiciones del proceso contra el presidente no le daban "garantías" para defenderse.
"Los argumentos de la acusación parecen sacados de una revista cómica, no hay seriedad en el proceso, no hay seriedad de los tiempos procesales, no hay garantías", denunció López Perito.
Cinco diputados actuaron como fiscales en la sesión de acusación, en la que en apenas media hora expusieron cinco motivos para destituir al presidente, entre ellos la muerte de 17 personas durante un enfrentamiento armado entre policías y campesinos durante un desalojo de "sin tierras" el pasado día 15 en una hacienda en Curuguaty, en el nordeste del país.
Ese episodio tiñó de sangre el conflicto por la tierra en Paraguay, que tiene uno de sus escenarios principales en la región de acunday, donde son recurrentes las ocupaciones por parte de campesinos, que, según los fiscales, son instigadas por Lugo.
La inseguridad en el país, un acto político de sus aliados izquierdistas en una institución militar celebrado en 2009 y el apoyo al Protocolo Ushuaia II del Mercosur (2010) fueron las otras acusaciones planteadas contra el mandatario.
Lugo asumió el poder en agosto de 2008, para un mandato de cinco años que puso fin a 61 de Gobierno de los "colorados" en Paraguay.
El ex obispo perdió ayer el apoyo de su principal socio político, el Partido Liberal.
|
|
|
Premier
Précédent
2 à 6 de 6
Suivant
Dernier
|
|
|
Abogados de Lugo aseguran que existen violaciones de derechos en solicitud de juicio
|
|
|
|
|
Intervencionismo y espionaje: Los zarpazos de Wikileaks en América Latina
Loreto Soto con información de RFI
El derrocamiento del presidente Manuel Zelaya en Honduras, los intentos de EEUU por aislar al mandatario venezolano Hugo Chávez, el espionaje a políticos paraguayos o las averiguaciones sobre el estado mental de la Presidenta argentina, Cristina Kirchner, son sólo algunas de las informaciones que ha revelado el último golpe de Wikileaks, que ha evidenciado la forma en que se maneja la diplomacia de uno de los países más influyentes del mundo: Estados Unidos. Los expertos aseguran que estas actitudes “no son novedad” en las relaciones internacionales norteamericanas, pero que el impacto que tiene sobre la opinión pública y sobre el futuro de la diplomacia entre los Estados podría generar consecuencias.
El escándalo por la divulgación de los cables diplomáticos secretos también salpicó a América Latina. La documentación revelada por WikiLeaks evidencia la postura del Departamento de Estado estadounidense sobre temas regionales como el derrocamiento del presidente Manuel Zelaya en Honduras, los intentos de EEUU por aislar al mandatario venezolano Hugo Chávez, el espionaje a políticos paraguayos o las averiguaciones sobre el estado mental de la Presidenta argentina, Cristina Kirchner.
Estas son sólo las primeras informaciones que han salido a la luz pública hasta el momento respecto de Latinoamérica. Tanto oficios, notas diplomáticas y cables están siendo procesados y editados por cinco de los periódicos más prestigiosos del mundo, que tuvieron acceso privilegiado a esta información: El País de España, The New York Times, The Guardian, Der Spieguel y Le Monde.
Según explicó a Radio Francia Internacional (RFI) el ex presidente del Grupo de Investigación de Diálogo Interamericano, Peter Hakim, esta nueva gran estocada de Wikileaks – que anteriormente había develado informaciones confidenciales respecto de la guerra de Irak y la ocupación de Afganistán – “no ha sido nada nuevo”, pues “ha sido la posición de Estados Unidos desde un principio”.
Opinión que comparte el jefe de la redacción para América Latina de Le Monde, Paulo Paranagua, quien aseguró que “no vamos a tener la revelación de quién mató a Kennedy. No hay que esperar grandes hallazgos, pero sí se va a conocer en forma más detallada el manejo de la diplomacia de un país tan importante como Estados Unidos. Quizás para los especialistas nada de esto sea novedad y en realidad los diplomáticos han hecho su trabajo, pero desde luego que para el público general es un descubrimiento”.
Precisamente, esta filtración se condice la forma en que, a través de su historia, Estados Unidos ha tenido presencia en los distintos conflictos sociopolíticos a nivel mundial.
En esta oportunidad, los documentos subrayan el rol que jugó EE.UU en el golpe de estado que sufrió Honduras el año pasado y que terminó con la administración de Manuel Zelaya. En este sentido, el analista del Archivo Nacional de Seguridad – una ONG dedicada a la divulgación de material desclasificado – Peter Kornbluh comentó a RFI que “los documentos están todos en el espacio público y vamos a ver más información sobre cómo los Estados Unidos definió el golpe de estado en Honduras e intentaron restituir al Presidente Zelaya”.
Sin embargo, uno de los casos que más llamó la atención Kornbluh fue el espionaje a importantes figuras políticas paraguayas en el marco de las sospechas que tenía la Casa Blanca sobre la presencia de Al Qaeda en la llamada triple frontera entre Paraguay, Argentina y Brasil y las indagaciones que incluso se extendieron a Naciones Unidas.
“Este es un documento sumamente interesante. Es parte de un grupo de textos de órdenes del más alto nivel del Departamento de Estado a oficiales diplomáticos norteamericanos en Naciones Unidas y otros países a hacer este tipo de espionajes. Es una revelación muy interesante y muy escandalosa porque uno de los sujetos a espiar era el Secretario General de Naciones Unidas. Esto debería darle mucha vergüenza a los Estados Unidos. Las órdenes para hacer espionaje e investigación de los candidatos de Paraguay es un escándalo que es parte de un esfuerzo mundial, según lo que revelaron los documentos, de un programa nuevo del Departamento de Estado de cambiar el rol desde la diplomacia a ser un espía”, dijo Kornbluh.
Otro de los flancos más polémicos que se han dado a conocer en estos días a nivel latinoamericano tiene que ver con el encargo de Washington de averiguar el estado mental de los Kirchner de Argentina: “¿Cómo controla Cristina Fernández de Kirchner sus nervios y su ansiedad? ¿Cómo afecta el estrés a su conducta con sus asesores y/o en su proceso de toma de decisiones?”. “¿Qué medidas toma Cristina Fernández de Kirchner o sus asesores para ayudarla a manejar el estrés? ¿Toma alguna medicación? ¿En qué circunstancias controla ella mejor el estrés? ¿Cómo le afectan las emociones en su proceso de toma de decisiones y cómo baja la tensión cuando está angustiada?” Son algunas de las interrogantes que la misma secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, solicitaba a sus embajadores en el país trasandino.
El representante de Le Monde, Paulo Paranagua, señaló que las peticiones de la Casa Blanca buscaban dilucidar “cómo se manejaba la pareja presidencial, qué atribuciones tenía cada uno, si se veían mucho, cómo se repartían los deberes”. A juicio de Paranagua “hasta cierto punto era natural que hubiese curiosidad, teniendo en cuenta lo insólito de la situación. No solamente que la esposa de un Presidente sea su sucesora, sino que además porque el ex Presidente seguía manejando cosas tan importantes como la economía Argentina. Lo curioso que revelan estos documentos es que muchas de las cosas no vienen dichas por gente de la oposición sino que por el círculo cercano”.
En el caso de Chile, algunas informaciones previas indican que las filtraciones tendrían que ver con un informe sobre el envío a nuestro país de tropas estadounidenses denominadas “Fuerzas JCET” que realizan entrenamiento y trabajo conjunto con Fuerzas Armadas de otras naciones. Sin embargo, nada de esto ha sido confirmado aún.
¿Se debilitarán las relaciones?
Pese a que algunas autoridades, incluida la secretaria de Estado norteamericana Hillary Clinton y el secretario General de la OEA, José Miguel Insulza rechazaron esta filtración y aseguraron que ponían en riesgo la seguridad de las naciones, estas informaciones marcarán un antes y un después en las relaciones diplomáticas de los Estados.
“Yo diría que va a ser un poco más difícil la diplomacia internacional de Estados Unidos o más incómoda. En gran número de países se comenta en formas que no siempre son elogios de los líderes, entonces podría crear una cierta incomodidad en la relación”, comentó Peter Hakim, pero agregó que “muchas de estas cosas aparecen en los debates en el Congreso, en las conversaciones en la televisión, las discusiones políticas, pero cuando se ve que está saliendo de las bocas o de los lápices de los diplomáticos da otra sensación”.
En esa misma línea, el analista internacional Raúl Sohr comentó al programa RadioAnálisis de nuestra emisora que “acá no se puede descartar incluso que algunos de los documentos tengan alguna intencionalidad e incluso cuando ellos supieran que esto iba a salir hayan incorporado algunos elementos. Aquí estamos frente a una caja negra en la que no manejamos los antecedentes y, por lo tanto, hay que ser cautos y no tomar por hecho todo lo que está saliendo”.
Finalmente, Paulo Paranagua concluyó que “quizás la mayor lección de todo esto sea que la transparencia es una exigencia democrática cada vez más amplia. Otra cosa que hay que tener en cuenta es que, en cierta manera, la tecnología crea sus propios anticuerpos. Esto es el resultado de esta formidable revolución tecnológica que supone la informática e internet y que muestran que se van a crear nuevos problemas a la vez que soluciones para tratar los problemas de la sociedad y de nuestra época”.
Escuche la entrevista del programa RadioAnálisis a Raúl Sohr sobre los alcances de la filtración de documentos, el rol de los medios de comunicación, la manipulación de información y la campaña de desprestigio contra del director del portal Wikileaks, el periodista australiano y experto en informática, Julian Assange: radioanálisis_sohrwikileaks
|
|
|
|
|
¿Hasta cuándo asistiremos impasibles al atropello de las democracias todas, las verdaderas, las que el pueblo eligió?
Senado paraguayo separa del cargo al presidente Fernando Lugo
El Congreso paraguayo realizó la votación “por la condena o por la absolución” del presidente Fernando Lugo. La votación nominal arrojó el resultado de 2 ausencias, 4 votos por la absolución y 39 por la condena. teleSUR
En medio de masivas manifestaciones en rechazo al juicio realizado en contra del presidente Fernando Lugo, el senado paraguayo aprobó la destitución del mandatario, acusado de ser responsable de la masacre en la localidad de Curuguaty, ubicada al sureste del país.
 |
| Senado condenó al presidente de Paraguay Fernando Lugo Foto TeleSur |
Luego de más de seis horas de juicio contra el presidente Fernando Lugo, el senado paraguayo, en su mayoría dominado por la oposición, aprobó la destitución del mandatario.
“Con dos votos ausentes, 4 votos en contra y 39 por la condena, este senado ordena separarlo de su cargo y declararlo culpable”, dijo el presidente del la cámara alta.
Los acusadores finalizaron el juicio argumentando que “la moción no admite debate”.
En el juicio se denunció la falta de garantías procesales. “La instalación del juicio político es una perfección de las violaciones de las garantías constitucionales (…)
Se ha accionado la inconstitucionalidad contra la resolución”, declaró Enrique García, uno de los defensores de Lugo durante el inicio del juicio desde el Senado de Paraguay que se realiza este viernes.
El pasado jueves, Cámara de Diputados de Paraguay , decidió de manera repentina, realizar un juicio político contra el Presidente Fernando Lugo, por los disturbios ocurridos la semana pasada en la localidad de Curuguaty, ubicada en el departamento de Canindeyú (sureste), donde once campesinos y seis policías murieron en enfrentamientos durante un desalojo.
Noticia en desarrollo…. Fuente TeleSur
|
|
|
|
|
Reprimen a manifestantes frente al Congreso tras destitución de Fernando Lugo
 |
| Policía reprime manifestaciones en la Asunción Foto TeleSur |
La Policía salió a la Plaza de Armas para cargar contra cientos de manifestantes que se mantenían en vigilia desde el pasado miércoles a la espera del resultado de un juicio político contra el Presidente por parte del Congreso.
Cientos de paraguayos concentrados en la capital de ese país fueron desalojados por las fuerzas de Seguridad que custodian los alrededores del Congreso, tras conocer la votación de la mayoría de los senadores, que destituyó al presidente Fernando Lugo.
La votación nominal en la cámara de senadores resultó en 39 votos por la condena, cuatro en rechazo del juicio político y dos ausencias, lo que determinó la culpabilidad del presidente Fernando Lugo y, en consecuencia, su separación forzada “del pleno derecho de su cargo”.
Los paraguayos en la Asunción han considerado esta medida como un golpe de Estado en contra del presidente Fernando Lugo, por lo que han ejecutado ejercido acciones de calle para rechazar la acción del Congreso.
Efectivos de la Policía han empleado gases lacrimógenos y han disparado perdigones (balas de goma) y carros lanza agua en contra de los manifestantes.
Aún se desconoce la cifra de heridos por los enfrentamientos entre policías y el pueblo paraguayo, que respalda al presidente electo con el 40,82 por ciento de los votos en las elecciones generales del 2008.
Los manifestantes han advertido que no reconocerán como nuevo Presidente a Federico Franco, quien ejerce actualmente la Vicepresidencia de Paraguay por el Partido Liberal.
El corresponsal de teleSUR en Paraguay, Guillermo Verón, subrayó que hay represión “bastante fuerte” inclusive se escucharon detonaciones de armas de fuego, que no deja dudas si se trata de balas de goma.
Expresó que “hubo un avance importante de las fuerzas represivas con mucha agresividad” y “ya se reportan los primeros heridos frente a la plaza del Congreso”.
Por otro lado, la corresponsal de teleSUR en Paraguay, Amanda Huerta, informó que la prensa ha sido retirada por parte de la Guardia Presidencial.
Al momento de la votación, el diputado Carlos Alberto Filizzola, declaró: “En este circo, donde no me dejaron ni hablar, rechazo categóricamente este juicio político”.
Filizzola forma parte de los cuatro votos que rechazaron la sentencia contra el presidente constitucional de Paraguay, Fernando Lugo.
|
|
|
|
|
|
22 Junio, 2012 | 07:16pm
ND.- El presidente de Ecuador, Rafael Correa, afirmó que su gobierno “no reconocerá otro presidente de Paraguay que no sea el presidente Fernando Lugo”. Asimismo, consideró que la decisión es “ilegítima”.
|
|
|
Premier
Précédent
2 a 6 de 6
Suivant
Dernier
|
|
| |
|
|
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés | |
|
|