|
General: NOTICIAS CURIOSAS 20 / 7 / 2012
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: CALIDAD (Mensaje original) |
Enviado: 20/07/2012 12:17 |

Una tortuga redonda como un neumático
Un equipo de paleontólogos ha descubierto una nueva especie de tortuga fósil que vivió hace 60 millones de años en el noroeste de América del Sur
Describen a un animal de metro y medio de longitud, con un caparazón redondo como el neumático de un coche
Que pudo servirle para defenderse de la aterradora

Titanoboa, la serpiente más grande del mundo
La nueva especie de tortuga ha sido bautizada como
Puentemys mushaisaensis
Porque se encontró en la fosa
La Puente, en la mina de carbón Cerrejón
Un lugar famoso por sus numerosos descubrimientos paleontológicos
Entre ellos la extinta Titanoboa
Tan descomunal que parece un animal mitológico
Y la Carbonemys, una tortuga de agua dulce grande como un coche
Se cree que la forma redonda de la tortuga podría desalentar a los depredadores
Incluyendo a la Titanoboa
Ya que su anchura probablemente era superior a la expansión máxima de la boca de la serpiente gigante
Además, podría haber ayudado a regular su temperatura corporal

Su forma de cúpula circular aumentaba la superficie del cuerpo expuesta al sol, permitiendo que la tortuga, de sangre fría, se calentara más rápido y permaneciera más activa
|
|

Primer plano de un krill tomadas en el Santuario marino natural del Golfo de Farallones,California
|
|

Un iceberg dos veces el tamaño de Manhattan se desprende en Groenlandia
Lo que podría acelerar el deshielo en las aguas del norte
Esta es la segunda vez en menos de dos años que de este mismo glaciar se ha desprendido una monstruosa isla de hielo
En 2010, se rompió otro gran pedazo que acabó en el mar

La última ruptura ha sido captada por el satélite
Aqua de la NASA
Que pasa por encima del Polo Norte varias veces al día
«En esta época del año, siempre miran el glaciar Petermann»

Ya que puede generar grandes témpanos que invadan las rutas marítimas del;
Atlántico Norte o las plataformas petroleras en los Grandes Bancos de Terranova
Las imágenes de la NASA muestran;
La ruptura del iceberg, desprendido de un río de hielo flotante llamado lengua de hielo
Que forma parte del glaciar Petermann, anclado en tierra

También se observa el movimiento descendente a lo largo de un fiordo en la costa noroeste de Groenlandia
|
|

Luces llenan el cielo de la costa sur de un lago, Estados Unidos
|
|

La casa inclinada de Canterbury
No te marees si escuchas que mencionan a la casa inclinada como;
Crooked House, King’s Gallery u Old Kings Shop
Pues todos hacen referencia al mismo lugar
Este edificio de madera, algo ladeado, data del siglo XVII y se ubica al final de la calle Palace

La casa ha ganado su reputación porque tras algunas alteraciones a una chimenea interna quedó ladeada hacia un costado
Y, cuando se quiso corregir ese deslizamiento, sólo se logró que quede más inclinada
Tras estos actos fallidos de corregir su postura, se decidió colocar por dentro una estructura de acero que se encarga de impedir que se derrumbe
La figura más notable es la puerta principal

Que tuvo que ser construida con la inclinación de los muros para poder encajar y terminó siendo el punto donde más se nota su condición de inclinada
La casa inclinada de Canterbury ha sido nombrada últimamente en honor a Sir John Boys, una figura ilustre

No suele estar abierta al público para recorrerse, ya que su uso es privado y está a cargo de
La Escuela del Rey (King’s School)
Sin embargo eso no es mayor inconveniente ya que se puede disfrutarla tan sólo parándose enfrente y viendo esa fachada tan simpática
|
|

Pollo al estilo oriental, (agridulce)
Ingredientes
Pechugas de Pollo
Salsa de soja
Miel
Sal, aceite de Oliva
Fideos Chinos (Si no teneis los chinos, podeis usar espaguetis, tambien queda muy bien)
Preparación
Cortamos las pechugas de pollo en daditos
En un bol ponemos la salsa de soja + miel + pizca de sal.... removemos hasta que se disuelva todo
Agregamos los daditos de pechuga y dejamos macerar 1 hora (más o menos) en la nevera (Tapado con papel film)
Escurrimos bien
En una sartén ponemos un poquito de aceite de oliva y cocinamos el pollo
Poco a poco cogerá un tono dorado y es porque la miel se carameliza
Mientras los daditos se hacen
En un cazo ponemos agua a calentar con una pizca de sal
Cuándo rompa a hervir apagamos el fuego y ponemos los fideos chinos
Nota: Los fideos chinos, son unos fideos que parecen de alambre pero al ponerlos en agua caliente se quedan en muy poca cosa y tardan 5 -7 minutos en cocinarse. (Mover con una cuchara)
Sólo nos queda escurrir los fideos.... y montar el plato
|
|
|
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 2 de 2
Siguiente
Último
|
|
Feliz fin de semana querida Martha ! Gracias por traernos hoy algo de Colombia .-
Labores de prospección paleontológica, foto cortesía Ingeominas
Colombia sin normatividad de patrimonio paleontológico
Mar. 08 de 2009
Por:Elizabeth Vera Martínez, Unimedios
Tras el hallazgo de la serpiente más grande del mundo, que vivió en territorio colombiano hace más de 60 millones de años, muchos se preguntan cómo, por qué y con el permiso de quién salió este espécimen del país. Estos interrogantes revivieron el tema de la inexistencia de una normatividad específica para el manejo del patrimonio paleontológico en Colombia.
El pasado 4 de febrero Colombia figuró en los grandes titulares de la prensa mundial. Todo por cuenta del fósil prehistórico de la serpiente Titanoboa, encontrado en una mina de carbón en el Cerrejón.
El hallazgo despertó el interés de muchos, especialmente de los expertos de la Paleontología en Colombia que en un abrir y cerrar de ojos vieron cómo los restos de la serpiente salieron del país para ser estudiados en Estados Unidos. ¿Cómo salió la serpiente, por qué no se estudia aquí?, son algunos de los interrogantes que pusieron en evidencia la falta de una normatividad específica para el manejo del patrimonio paleontológico en Colombia.
“Existen unas reglas generales que abarcan todo el Patrimonio Cultural Nacional, contempladas en la Ley 397 de 1997, llamada Ley de la Cultura, y su más reciente modificación la Ley 1185 de 2008, en la que mencionan el patrimonio paleontológico, pero el manejo de los fósiles no está explícito”, explica María Euridice Páramo Fonseca, profesora asociada del departamento de Geociencias de la Universidad Nacional de Colombia.
José Enrique Arenas, geólogo de la UN y Director del Museo Geológico Nacional de Ingeominas, explica que la actual normatividad deja vacíos legales respecto al manejo y custodia del patrimonio paleontológico. Arenas también explica que éste no debe recibir el mismo tratamiento que el patrimonio arqueológico. La concepción del Patrimonio Paleontológico como un bien cultural de la Nación, es sencillamente una concepción artificial de lo que realmente –en materia patrimonial– son los fósiles.
Los restos paleontológicos son parte de los recursos naturales no renovables del país, son patrimonio natural de la Nación. Por esta razón las actividades adelantadas en materia de custodia y salvaguarda del patrimonio paleontológico por Ingeominas son completamente legítimas, puesto que se encuentran en completa concordancia con la administración y regulación de los recursos naturales no renovables que el Estado ha confiado al Ministerio de Minas y Energía.
Los descubrimientos paleontológicos deben informarse a Ingeominas, que ejecutará acciones para prospectar y evaluar el hallazgo determinando su valor científico y, para rescatar, curar, preservar y custodiar de los restos, ya sea que éstos se alberguen en el Museo Geológico Nacional o en una colección reconocida oficialmente. En determinadas circunstancias autorizará a personas naturales a conservarlos, previo registro de su existencia. La ausencia de una normatividad legal no ha permitido un registro nacional oficial de fósiles. ¿Dónde está Titanoboa cerrejonensis?
Los restos de Titanoboa cerrejonensis fueron llevados al Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, con sede en Panamá y a la Universidad Internacional de La Florida, Estados Unidos.
“Todos los años vamos a Colombia, hacemos colecciones, sacamos material y la mayoría han sido estudiados acá por colombianos que han pasado por el Instituto en los últimos seis años, porque hacer esos estudios cuesta mucho dinero y en Colombia los recursos para hacer paleontología son escasos”, aseguró Carlos Jaramillo, egresado de la Universidad Nacional de Colombia y quien se desempeña como Director de Paleontología del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, en Panamá.
Cuenta el colombiano que se llevó los fósiles porque es más fácil estudiarlos allá, pues hay que hacer comparaciones con otros especímenes, estar transportándolos implica costos muy altos y también se debe evitar moverlos porque se deterioran. El Instituto Smithsonian fabricará unos moldes de cada pieza de la serpiente, para conservar una copia idéntica del fósil para estudio y el original regresará a Ingeominas en tres años.
Colombia cruda en curación
El geólogo Jaramillo dice que muchos fósiles del Cerrejón tienen microfracturas, están llenos de piritas las cuales se van oxidando y las fracturas pequeñas se van aumentando, lo cual desintegra el fósil. Es por eso que se necesita un proceso de curación. “Este proceso debe hacerlo personal experto. Los curadores son profesionales que tienen PhD en Paleontología y llevan haciéndolo por años. En Colombia no existe la tecnología ni el personal con esa experiencia”.
Comentó el experto que hay dos opciones para realizar el proceso de curación y una es proceder a empacar al vacío para que seque completamente el oxígeno que hay dentro de los fósiles y la otra es inyectar una serie de resinas que lo mantendrían por mucho tiempo, porque la idea es que los fósiles perduren por cien o doscientos años.
La profesora Páramo coincide en que en Colombia no es fácil limpiar los fósiles, el proceso exige técnicas muy especiales. Es un reto que se propuso en avanzar en un doctorado en vertebrados y crear el Instituto Paleontológico en la Universidad.
Otros paraísos colombianos
En Colombia existen verdaderos paraísos paleontológicos pero que no han sido explorados porque se necesitan muchos expertos. El profesor Jaramillo dice que “es un trabajo y esfuerzo de mucha gente colectando”.
La profesora Páramo comenta que existen varios yacimientos. En la Floresta, Boyacá, existen rocas muy ricas en fósiles de invertebrados, flora y algunos vertebrados. Villa de Leyva es reconocido por el hallazgo de grandes reptiles marinos de gran tamaño (también hallados en las capas extendidas por toda la cordillera oriental).
Los profesores Páramo y Jaramillo concuerdan en que el Desierto de La Tatacoa, en el departamento del Huila, posee una riqueza excepcional en vertebrados terrestres y pantanosos. La profesora Páramo comentó que cronológicamente, antes del Desierto de La Tatacoa aparece el Cerrejón, con restos de fauna de pantano como cocodrilos, tortugas y la gran boa.
“El Cerrejón es la mina más grande abierta del mundo, es un hueco gigantesco en la tierra donde existen estos fósiles, donde se han realizado unas 10 a 15 tesis de doctorado en los últimos 100 años, la diferencia en el esfuerzo de colección es gigantesca. Colombia está prácticamente inexplorada en términos paleontológicos, hay mucho fósil y poca gente que los estudie”, concluyó Jaramillo.
¿Cómo salen los fósiles del país?
Todo resto paleontológico que sale del país debe hacerlo con autorización explícita de Ingeominas, previo el cumplimiento de varios requisitos y la formalización del compromiso de retornar las piezas a Colombia.
Para el caso de la serpiente Titanoboa, el profesor Jaramillo presentó una solicitud al Instituto que contiene la catalogación de los fósiles, la cantidad a sacar, las etiquetas de cada una de las piezas, el tiempo que va a permanecer por fuera así como el compromiso de devolución y dar crédito a Ingeominas frente a las publicaciones que se generen de estos fósiles.
Ante la preocupación por parte de algunos especialistas colombianos, el geólogo Arenas explica que hay que reconocer que falta trabajar mucho para incentivar y promover el trabajo de expertos colombianos en el estudio de fósiles. Aclara, que no solo los extranjeros trabajan en Paleontología, también hay científicos colombianos que realizan sus estudios de postgrado, donde estas piezas constituyen su material de trabajo.
Proyecto de Ley
La Universidad Nacional e Ingeominas tienen especialistas en Paleontología que trabajan en la formulación de un texto de ley para manejar este patrimonio. La Sociedad Colombiana de Geología también se encuentra adelantando una propuesta judicial.
“La aprobación de leyes debe seguir su camino por instancias políticas, pero nosotros como especialistas estamos comprometidos no solo con nuestra conciencia profesional, sino inclusive documentalmente”, aseguró la profesora Nadejda Tchegliakova, docente del Departamento de Geociencias y Directora de la Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales de la Universidad Nacional de Colombia.
El objetivo principal de esta norma, que ya tiene un texto básico, es custodiar y salvaguardar específicamente el patrimonio paleontológico del país, definir las acciones, la regulación, los códigos de ética y las sanciones disciplinarias. “Nuestro ideal es que la ley se promulgue este año”, concluyó Páramo.
Edición: UN Periodico Impreso No. 120
|
|
|
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|