Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Per molts anys, Jimms,,* !
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Eines
 
General: ECUADOR CONCEDE ASILO A ASSANGE .- VIVA CORREA...VIVA ECUADOR !!
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 17 del tema 
De: Ruben1919  (Missatge original) Enviat: 16/08/2012 21:32

Ecuador desafía a Reino Unido y a EE UU al dar asilo a Julian Assange

El país concede "asilo diplomático" al fundador de Wikileaks, alojado en su embajada en Londres para evitar su extradición. La decisión augura el posible inicio de una larga crisis diplomática

Una pancarta pide la liberación de Assange en Londres. / O.HARRIS (REUTERS)

Garzón: "Reino Unido debe dar un salvoconducto a Assange"

El abogado del australiano asegura que acudirán a la Corte Internacional de Justicia si Londres no le permite salir

Los 11 motivos en los que se basa la decisión del Gobierno de Correa

El País Madrid 110

Quito sostiene que Assange puede sufrir "una persecución política por su defensa de la libertad de expresión"



Primer  Anterior  3 a 17 de 17  Següent   Darrer  
Resposta  Missatge 3 de 17 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 16/08/2012 21:49
Es en momentos como éste .....cuando debe sonar La internacional ...  y que retumbe en todo el mundo ...porque ha llegado la hora de la caida del imperialismo en todos los ámbitos .... Viva Ecuador ... Viva Correa ...Viva Assange ... Viva Lenin ... Viva Fidel .......
 
 

La Internacional Comunista - Español - YouTube

www.youtube.com/watch?v=UjW9qh0kyFg7 Ago 2009 - 4 min - Subido por AccionComunista

El himno obrero por excelencia: La Internacional Versión comunista en español, espero que les sea de utilidad.

Resposta  Missatge 4 de 17 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 16/08/2012 22:02

Los 11 motivos en los que se basa Ecuador para conceder asilo a Assange

Quito sostiene que puede sufrir "una persecución política por su defensa de la libertad de expresión"

 

El canciller ecuatoriano Ricardo Patiño. / SOLEDAD CONTRERAS (EFE)

El Gobierno de Ecuador ha aducido este jueves 11 motivos por los que considera pertinente la concesión de asilo a Julian Assange. “Todas estas razones dan sustento a los temores del señor Assange de ser objeto de una persecución política por su defensa de la libertad de expresión”, ha manifestado el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño:

-Assange es un profesional de la comunicación que ha recibido premios internacionales por su defensa de la libertad de expresión y la libertad de prensa.

-Assange compartió información privilegiada con otros medios relativa a varios países.

-Existen indicios de que los países que elaboraron esa información quieren tomar represalias contra Assange por su divulgación.

- A pesar de las gestiones realizadas por Ecuador, esos países no han dado garantías de que Assange no iba a ser víctima de esas represalias.

- Ecuador considera que es factible que Assange sea extraditado a un tercer país fuera de la Unión Europea sin las debidas garantías.

-En ese caso, Assange no tendría un juicio justo ni serían respetados sus derechos humanos.

-El fiscal de Suecia ha tenido una actitud contradictoria en el caso por el que se le reclama en aquel país.

- Assange ha sufrido un menoscabo de sus derechos procesales durante la investigación.

-Assange no ha recibido asilo de su país (Australia).

-Existen fundados indicios de que EEUU y el Reino Unido no respetarían las leyes y tratados internacionales y aplicarían leyes nacionales para perseguir a Assange.

- Si Assange ingresara en prisión preventiva en Suecia, no podría defenderse y correría un grave riesgo durante ese periodo de ser extraditado a Estados Unidos.


Resposta  Missatge 5 de 17 del tema 
De: anna· Enviat: 17/08/2012 14:30
genio correo

Resposta  Missatge 6 de 17 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 17/08/2012 18:52

Los otros Assange: la historia del asilo político en América Latina

General Alfredo Alfredo Stroessner

Lialdia.com / El asilo concedido a Julian Assange en Ecuador es una muestra más del arraigo en América Latina de esa institución del derecho internacional y otras como el refugio, que han beneficiado, entre otros, al sha de Persia y al exlíder germanooriental Erich Honecker, aunque los mayores beneficiarios son los propios latinoamericanos.

Incluso, el caso de Assange, que lleva refugiado en la embajada de Ecuador en Londres desde el 19 de junio, tiene actualmente su réplica latinoamericana.

El senador opositor boliviano Roger Pinto, refugiado en la embajada de Brasil en La Paz desde hace 81 días, ya obtuvo el asilo, pero el Gobierno boliviano no le entrega el salvoconducto necesario para abandonar la embajada y viajar a Brasil.

El Gobierno británico tampoco está dispuesto a dejarle a Assange el camino libre con la entrega de un salvoconducto, según ha dicho hoy el ministro de Asuntos Exteriores, William Hague, quien ha subrayado que la principal obligación legal del Reino Unido es entregárselo a Suecia, donde le acusan de delitos sexuales.

“La falta de convención internacional o de legislación interna de los Estados no puede alegarse legítimamente para limitar, menoscabar o denegar el derecho al asilo”, sentenció el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, al anunciar hoy la medida en favor de Assange, que a través del portal Wikileaks divulgó miles de documentos oficiales secretos, principalmente de Estados Unidos.

Tanto Suecia como el Reino Unido han criticado la decisión ecuatoriana, algo casi consustancial a la institución del asilo.

Ningún Gobierno acepta de buen grado que otro conceda asilo a uno de sus ciudadanos, pues ello implicaría reconocer que hay persecución o falta de garantías, pero aun así el asilo sigue muy vigente y respetado en América Latina, hoy una zona eminentemente democrática pero con un pasado lleno de turbulencias políticas.

En el caso de Pinto, por ejemplo, el Ejecutivo de Bolivia ha tildado la decisión de Brasil de darle asilo de “desatinada” y “equivocada”, porque alega que hay denuncias contra el senador por supuestos actos de corrupción.

Prácticamente no hay un país de América Latina que no tenga un historial de asilados.

En Brasil el caso más polémico en los últimos tiempos ha sido el del italiano Cesare Battisti, exactivista de un grupo ligado a las Brigadas Rojas, que fue condenado en su país por cuatro asesinatos y recibió el estatus de “asilado político” en 2010.

Sin embargo, el más notorio de los asilados en Brasil fue el general paraguayo Alfredo Stroessner, quien vivió en Brasilia desde 1989 y murió en esa capital precisamente hoy hace seis años.

Brasil también acogió como asilados a otros paraguayos, como el expresidente Raúl Cubas y el exgeneral Lino César Oviedo, así como al expresidente ecuatoriano Lucio Gutiérrez.

El asilado más significativo que tiene Colombia actualmente es el empresario y político venezolano Pedro Carmona Estanga, que fue jefe de Estado de su país por poco más de un día tras el golpe cívico militar del 11 de abril de 2002 contra Hugo Chávez y se refugió en la embajada colombiana en Caracas.

En el pasado, hubo dos casos de importancia, los de los peruanos Víctor Raúl Haya de la Torre y Alan García, ambos del partido Alianza Popular Revolucionaria Peruana (Apra).

Costa Rica es también tierra de asilo. Uno de los beneficiados fue el exvicepresidente ecuatoriano Alberto Dahik (1992-1995), acusado de corrupción en el manejo de “gastos reservados”.

El actual Gobierno de Nicaragua ha concedido asilo político al menos a cuatro personas vinculadas a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y a tres líderes indígenas peruanos y además ha acreditado al ex primer ministro de Tailandia Thaksin Shinawatra, depuesto por militares en 2006, como embajador de inversión en misión especial con pasaporte diplomático.

El exministro del Interior de Paraguay Sabino Montanaro permaneció en Tegucigalpa desde 1989 a 2009 con asilo, y el exjefe de la Policía de Haití coronel Joseph Michel Francois lo recibió hace 16 años y actualmente reside en San Pedro Sula.

Entre los asilados actualmente en Panamá está la exdirectora de inteligencia colombiana María del Pilar Hurtado, objeto de un proceso por espionaje en Colombia, lo que ha generado roces entre ambos países.

Otro asilo que fue “incomodo” en el pasado fue el del sha de Irán Mohamed Reza Palhevi, quien vivió en Isla Contadora en 1979 y 1980.

Este asilo, que fue pedido por EE.UU. a Panamá, provocó una serie de violentas protestas de la oposición contra el gobierno que encabezaba en ese entonces el general Omar Torrijos.

También se encuentran en Panamá en calidad de asilados los expresidentes de Guatemala Jorge Serrano Elías (1990-1993) y de Ecuador Abdalá Bucaram (1996-1997), además del exgeneral golpista haitiano Raoul Cedrás (1991-1994).

En Paraguay se encuentra refugiado el exgobernador boliviano Mario Cossío, quien se declara perseguido político en su país y que es requerido por la Justicia de Bolivia acusado de corrupción.

En Argentina está en la misma situación el exguerrillero chileno Sergio Galvarino Apablaza, acusado en su país de haber participado en el asesinato del senador derechista Jaime Guzmán en 1991.

En Chile vivió sus últimos años el que fue el último líder de la Alemania del Este, Erich Honecker, quien huyó de su país en 1991 y se refugió con su esposa Margot en la embajada chilena en Moscú, que los aceptó como “huéspedes”, lo que generó una grave crisis entre Alemania, Rusia y Chile que se saldó con su salida de la legación en 1992 y su traslado a Alemania para ser juzgado.

El proceso no llegó a concluir debido a su mal estado de salud y las autoridades le autorizaron a trasladarse a Santiago de Chile, donde fue recibido como refugiado por razones humanitarias y murió en 1994.EFE

Noticia relacionada:

Ecuador concede asilo político a Julian Assange


Resposta  Missatge 7 de 17 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 17/08/2012 22:22
Asilo y emancipación informativa
WikiLeaks en el ojo de la tormenta diplomática
 
Rebelión/Universidad de la Filosofía
 
 
 

 

Repudiemos, mundialmente, toda amenaza contra el gobierno ecuatoriano y sus embajadas.

Por su propia iniciativa, y definición, la tarea de Assange -y WikiLeaks- debe ser tomada con pinzas científicas y con escepticismo sistemático. No hay otro modo de entrarle seriamente.

En la muy cerrada batalla que urge dar contra los monopolios de la información a nivel planetario, la estrategia de Assange ha implicado avances y retrocesos diversos. Por una parte su “metodología” logró liberar esa información “clasificada” que suele usarse como mercancía del poder para traficar influencias, traficar desestabilizaciones, espionajes y calumnias a granel y aunque eso por nadie era desconocido, la parición de “documentos” probatorios abre un espacio de lucha política inédito. Por otra parte, en su cantidad y densidad, el “aporte” de Assange deja muchas fisuras y no siempre es fácil validar los dichos ni verificar loa hechos aludidos en muchos de los mensajes “revelados”. Eso no se traduce, siempre, en fortaleza para el combate.

Romper los monopolios de la información exige trabajar, simultáneamente, en frentes diversos. Uno de ellos, por ejemplo, es el campo jurídico donde se requieren doctrinas constitucionales, e inteligencia reglamentaria, para impedir que la Información, su democratización, sus fuentes y responsabilidad social, no sea reducida al plano de las mercancías con las que el capitalismo especula, agrede y engaña a los pueblos. Se requiere un gran proyecto educativo impulsado por organismos internacionales y democráticos en los que prime el desarrollo científico de un protocolo metodológico abierto tanto para la identificación, producción, divulgación y evaluación de toda información, así como para cualquier otra relación en que esa información, por su naturaleza social, involucre relaciones entre personas o tecnologías.

Hace falta una lucha política fundada en el desarrollo de estrategias éticas consensuadas abiertamente. Hace falta una transformación política que transforme la cultura de la producción informativa y re-catalogue todo el modelo burgués que la entiende, incluso, como arma extorsiva muy rentable. Es necesario demarcar campos de interés y calificar la producción de información como una actividad con responsabilidad política ineludible y susceptible de sanciones sociales muy claras y muy puntuales. Eso incluye a los “noticieros” tanto como a la producción de software y su trasmisión.

Por ejemplo: CELAC podría contar con la Red de Intelectuales y Artistas en defensa de la Humanidad para desarrollar un programa científico solidario con los pueblos en defensa de la verdad, para profundizar las políticas de soberanía de la producción informativa e incluso en materia de distribución democrática de la información. Impulsar un Foro Social de la Comunicación con un capítulo especializado en producción de información. Es decir, abordar la ética de manera moderna y socialista, como se debe.

Podríamos garantizar una intervención crítica sobre todos los problemas y rezagos que pesan sobre las concepciones y prácticas actuales en materia de información. Exigir así internacionalmente que se garantice la seguridad social de la información, la vida de los trabajadores dedicados a ella y la inalienable responsabilidad de poner la cara, el nombre, la fecha y el lugar de la producción de información. Repudiar todas las amenazas, chantajes, extorsiones y falsificaciones que son impunemente emitidas en los medios de las oligarquías. Pero lo mismo hay que hacer cuando la información es escondida para traficar. Combatir frontalmente toda forma del delito informativo y comunicacional.

He insistido en la urgencia de una Cumbre de Presidentes en materia de Comunicación hermanada con un Foro Social de la Comunicación para debatir y combatir la dependencia tecnológica, el rezago jurídico político, las falencias terribles en materia nueva doctrina para la comunicación emancipadora y la formación de cuadros en comunicación y, enfrentar de una vez, el problema de la soberanía de los contenidos. En este marco la lucha por la supresión de los monopolios de la información, en todas sus variedades, es tarea insoslayable y de prioridad especial. No podemos, ni debemos, dilatarnos más.

Soy de los que cree que la decisión de Ecuador respecto al asilo de Julian Assange debe ser acompañada continentalmente. Sin eludir las posibles responsabilidades legales que él tenga en otros ámbitos. Hoy la solidaridad se ha vuelto crucial debido a las comunicaciones antipáticas del imperio. Es necesario que los pueblos tomen un protagonismo especial en este tema y se aproveche el momento como una oportunidad para la solidaridad incondicional, pero proactiva, con el gobierno de Ecuador y con su pueblo en lucha. Y más allá aprovechar la oportunidad para reafirmar luchas anti-imperialistas, luchas anticapitalistas históricas en un frente donde todos tenemos mucho que aportar. ¿Avanzamos?

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.


Resposta  Missatge 8 de 17 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 18/08/2012 14:30

Ecuador recibe a sus aliados de ALBA para tratar conflicto con Gran Bretaña

Por: AFP

OEA convocó a una reunión de los cancilleres de sus 34 Estados miembro para discutir el caso de Assange el 24 de agosto en Washington.

 

Los cancilleres de los países agrupados en el ALBA se reúnen este sábado en Guayaquil (suroeste) en una cumbre que se espera arroje un firme apoyo a Ecuador en el conflicto abierto con Gran Bretaña por el asilo diplomático que Quito concedió a Julian Assange.

La reunión de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) se produce dos días después que Ecuador decidiera conceder un asilo diplomático al fundador de WikiLeaks, una medida de protección que Estados Unidos indicó que desconoce.

Estados Unidos, donde el australiano teme ser juzgado por espionaje, "no forma parte de la Convención de 1954 de la (Organización de Estados Americanos) OEA sobre el Asilo Diplomático y no reconoce el concepto de asilo diplomático como una cuestión de derecho internacional", aseguró el viernes el Departamento de Estado.

Este sábado Australia confirmó que su legación diplomática en Washington está preparada para una eventual extradición de Assange a Estados Unidos, aunque habla de "planes de contingencia" porque "no existen pruebas" de que vaya a ocurrir.

El ministro de Comercio, Craig Emerson, afirmó a la prensa que la embajada de Australia en Washington ha estado "preparándose para la eventualidad de una extradición", aunque aclaró que "no hay pruebas de que esa extradición se vaya a producir".

Assange teme que si es extraditado a Suecia pueda ser entregado a Estados Unidos, donde se le indaga por presunto espionaje tras la publicación de cientos de miles de documentos secretos de Washington en su portal WikiLeaks, por lo cual cree puede ser condenado a cadena perpetua o a la pena de muerte.

Pese a que fue advertido de que sería detenido apenas ponga un pie fuera de la embajada de Ecuador, Assange dijo que el domingo haría una declaración pública a las 13H00 GMT "delante de la embajada".

Este sábado, los cancilleres del ALBA están convocados para las 18H00 locales (23H00 GMT), y tienen el tratamiento del conflicto entre Ecuador y Gran Bretaña como único tema en agenda, según informó la cancillería ecuatoriana.

Tras un análisis de situación, los ministros deben emitir una declaración final en una rueda de prensa, después de las 20H00 locales (01H00 del domingo).

El ALBA es una alianza subregional de países conformada a instancias del presidente venezolano Hugo Chávez y está integrada además por Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Ecuador, San Vicente y las Granadinas, y Antigua y Barbuda.

Varios de los aliados de Ecuador en esa agrupación manifestaron el apoyo al gobierno de Rafael Correa, luego que su canciller denunciara la posibilidad de que Gran Bretaña quisiera irrumpir por la fuerza en la embajada ecuatoriana en Londres para arrestar a Assange, que cumple ya dos meses refugiado en ese sitio.

ALBA emitió un comunicado el jueves en el que manifestó su "más rotundo rechazo a las amenazas proferidas (...) contra la integridad de la Embajada de la República del Ecuador en Londres".

En el texto, los gobiernos del ALBA manifiestan su "indefectible solidaridad" con Ecuador, a la vez que advierten a Londres "sobre las graves consecuencias que la ejecución de sus amenazas tendría para las relaciones con nuestros países".

El canciller británico afirmó el viernes sin embargo que "no hay amenaza alguna aquí de tomar por asalto una embajada".

Ecuador concedió el jueves asilo diplomático a Assange, australiano de 41 años, quien pidió protección en su embajada en Londres el 19 de junio para evitar ser extraditado a Suecia, donde la justicia le investiga por cargos de agresión sexual que él dice no haber cometido.

Quito convocó además a los ministros de Relaciones Exteriores de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) el domingo en Guayaquil para estudiar la situación.

En su primera declaración sobre la situación, Rafael Correa dijo el viernes que el fundador de WikiLeaks puede permanecer en la embajada ecuatoriana en Londres de manera indefinida, tras la negativa del Reino Unido de darle un salvoconducto para viajar a Quito.

"El problema es que ellos no van a dar el salvoconducto (...) el señor Julian Assange puede pasar indefinidamente en nuestra embajada", dijo el mandatario socialista en una entrevista radial en Loja (420 km al sur de Quito).

Mientras tanto en Londres, un portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores británico declaró que Gran Bretaña está decidida "a trabajar con los ecuatorianos para resolver este caso amistosamente".

A pedido de Ecuador, la OEA convocó a una reunión de los cancilleres de sus 34 Estados miembro para discutir el caso de Assange el 24 de agosto en Washington.

 

 
 

Resposta  Missatge 9 de 17 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 18/08/2012 15:44
 

Crisis diplomática Londres-Quito: Tres detenidos frente a la Embajada de Ecuador

16 Agosto 201233 Comentarios

ecuador-londres-assangeLa policía ha detenido este jueves a tres activistas que se manifestaban a favor de Julian Assange frente a la Embajada ecuatoriana en Londres, donde el fundador de WikiLeaks está refugiado desde hace dos meses, ha confirmado Scotland Yard.

Ante una fuerte presencia policial, una veintena de activistas aguardan ante la embajada ecuatoriana antes de que Quito decidiera conceder asilo político al australiano, que se refugió en ese edificio el pasado 19 de junio y solicitó asilo político a Ecuador.

Un portavoz de Scotland Yard dijo que tres personas fueron detenidas esta mañana por “alteración del orden público” cuando estaban al lado de la legación diplomática de Ecuador, sin dar más detalles.

La policía trataba de mantener la concentración de simpatizantes de Assange al otro lado de la calle donde está la Embajada ecuatoriana, a lo que los activistas se negaron y alegaron que no obstruían la vía pública y que su protesta era pacífica.

“Lo que vemos hoy es presión por parte de la policía y el Ministerio de Interior sobre la Embajada de Ecuador, Julian Assange y WikiLeaks para tratar de detener la concesión del asilo político”, señaló Efe Ben Griffin, uno de los activistas congregados en el céntrico barrio de Knightsbridge.

Algunos de los simpatizantes de Assange portaban pancartas en las que se leían mensajes como “La primera víctima de la guerra es la verdad”; “Algunos estadounidenses aún creemos en la libertad de expresión”; o “El poder absoluto corrompe de forma absoluta”.

Un portavoz del Ejecutivo de David Cameron insistió este jueves en que, aunque las autoridades ecuatorianas hayan concedido asilo al director de WikiLeaks, la “obligación legal” del Reino Unido es extraditar a Assange a Suecia y dijo que se le negará un salvoconducto para salir del país.

Lo que dice la prensa británica

El caso de Julian Assange ha pasado a la categoría de conflicto diplomático entre el Reino Unido y Ecuador. Los británicos han elevado la apuesta con la amenaza velada de entrar por la fuerza en la embajada ecuatoriana en Londres para llevarse detenido a Assange y proceder a su extradición a Suecia. “No somos una colonia británica”, ha respondido el ministro ecuatoriano de Exteriores, que defiende la inviolabilidad de la representación diplomática según la Convención de Viena.

Este es el mensaje que el Foreign Office ha hecho llegar a Ecuador:

“Deben estar conscientes de que hay una base legal en el Reino Unido - la Ley sobre Instalaciones Diplomáticas y Consulares de 1987 (Diplomatic and Consular Premises Act 1987)- que nos permitiría tomar acciones para arrestar al Sr. Assange en las instalaciones actuales de la embajada. Sinceramente esperamos no tener que llegar a este punto, pero si ustedes no pueden resolver el asunto de la presencia del Sr. Assange en sus instalaciones, esta ruta está abierta para nosotros”.

Que sea una opción legal, desde el punto de vista británico, no quiere decir necesariamente que se vaya a ejercer. Quiero creer que se trata de un farol o una forma de dejar claro a Ecuador que bajo ningún concepto se permitirá a Assange abandonar territorio británico, incluso si se le concede asilo político.

La ley británica permite “revocar” el estatus diplomático de un edificio diplomático bajo ciertas condiciones. Parece difícil de creer que los británicos vayan a crear un precedente de este tipo, que podría volverse en su contra en otras zonas del mundo, y sólo para que una persona sea interrogada en otro país. Es cierto que podemos estar seguros de que Assange será procesado una vez que llegue a Suecia, pero la petición de extradición se hizo en su momento sólo para permitir el interrogatorio.

Londres nunca ha ejercido el derecho que se reservó en la ley de 1987, por lo que nadie sabe exactamente las repercusiones jurídicas que tendría ese paso. La ley se aprobó tres años después de que un miembro de los servicios de seguridad libios matara de un disparo a la policía Yvonne Fletcher desde las instalaciones diplomáticas. Ambos países rompieron relaciones y todo el personal de la embajada libia abandonó el país sin que el crimen pudiera ser investigado.

Fue obviamente un caso de la máxima gravedad, muy por encima de cualquier consideración que se dé a los delitos de los que se acusa a Assange.

El ex embajador británico en Rusia Tony Brenton ya ha dicho que le parece exagerada y contraproducente la reacción del Foreign Office.

Londres puede decir que hay límites a la concesión del estatus de refugiado, según las leyes internacionales que ambos países han firmado. Por ejemplo, la protección no sirve para aquellas personas que hayan cometido un delito grave no político fuera del país de refugio y antes de haber recibido la condición de refugiado.

Obviamente, si Ecuador concede al final asilo a Assange (lo que acaba de ocurrir), lo argumentará con razones políticas relacionadas con la actividad de Wikileaks.

La inmunidad impide en la práctica procesar a un diplomático extranjero, pero no su detención en caso de sospecha de que haya cometido un delito. Lo que ocurre habitualmente es que ni siquiera se produce la detención, dado que el procesamiento es imposible.

Lo que parece seguro es que Assange no podrá abandonar el Reino Unido y tendrá que quedarse en la embajada ecuatoriana. La policía tiene órdenes de detenerlo porque ha violado las limitaciones establecidas por el juez cuando le concedió la libertad condicional. Los tribunales británicos han ordenado su entrega a Suecia. Incluso si abandonara la embajada en un coche con matrícula diplomática, eso no le salvaría. Al final, tendría que dejar el coche para subirse a un avión y eso le colocaría al alcance de la policía. La solución de meter a Assange en un armario y darle la condición de valija diplomática tampoco vale. Londres no está obligado a aceptar que un recipiente reservado básicamente a documentos oficiales sirva para sacar a una persona en secreto del país.

Las dos fotos son de hace unos minutos. La policía británica rodea la embajada de Ecuador en Londres, frente a la que se han reunido esta mañana un grupo de partidarios de Wikileaks.


Resposta  Missatge 10 de 17 del tema 
De: Gran Papiyo Enviat: 18/08/2012 18:50
Nada bueno se puede esperar de los malditos piratas ingleses. 
 
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)

Resposta  Missatge 11 de 17 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 19/08/2012 00:31
Los ingleses son los aliados incondicionales de los eeuu ...dondequiera que se discutan asuntos atinentes a los intereses de uno u otro pais ...son uña y carne ...son casi el mismo imperio ...  se protegen y se ayudan en todo momento .... estoy seguro que todos los pasos que en este caso ha dado inglaterra los ha consultado previamente con obama y con el pentágono .- El gobierno inglés cuida bien los deseos de los yankis de apresar y condenar a Assange a la máxima pena ... el paso por suecia  hacia usa es el paso a la ejecución del peor enemigo que ha tenido usa luego de la guerra fría ....  y aunque mañosamente el gobierno obama dice que no ha intervenido en el caso Assange ...inglaterra sabe muy bien cuales son los mas íntimos deseos del imperio ...acabar con Julián Assange .- Acompañemos y defendamos hombro a hombro a Correa y a Assange ... en ello va la dignificación de la humanidad !!

Resposta  Missatge 12 de 17 del tema 
De: Marthola Enviat: 19/08/2012 16:04
Nada bueno se puede esperar de los malditos piratas ingleses.
 
OBVIO......
 
 

Resposta  Missatge 13 de 17 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 20/08/2012 21:35
  Carles Pérez-Desoy
La Vanguardia
 
 
 
La noche del 3 de enero de 1949 el político peruano Víctor Raúl Haya de la Torre llamó a la puerta de la residencia del embajador de Colombia en Lima para solicitar asilo. El gobierno golpista de Perú se negó a expedir el salvoconducto solicitado por Colombia a pesar de los tratados que en América Latina regulan el derecho de asilo, y Haya pasó más de cinco años asilado en la sede diplomática. En 1950 la Corte Internacional de Justicia dictó una compleja sentencia que aún hoy es cas d’école en las facultades de derecho.

Idéntico camino hacia el Tribunal de La Haya parece seguir el caso Assange. Se acumulan noticias confusas. Los británicos han aclarado que no expedirán un salvoconducto para que Assange vaya a Ecuador, al no estar obligados por tratado alguno. Por su parte, Quito acusa a Londres de amenazar con retirar la inmunidad a su embajada para arrestar a Assange. Según Ecuador, Gran Bretaña invoca como base legal la Diplomatic and Consular Premises Act. aprobada en 1987, esta norma permite a un juez autorizar la entrada en una embajada en casos de extrema gravedad, como los ocurridos tres años antes en Londres, cuando disparos procedentes de la embajada de Libia contra una manifestación antiGadafi provocaron la muerte de un bobby y 10 heridos. Aun así, la inmunidad fue respetada.

Es más que discutible que una ley interna pueda servir para abrogar un principio sólidamente establecido por la convención de Viena sobre relaciones diplomáticas como la inviolabilidad de las embajadas. Hasta el momento, nunca la violación de una sede diplomática ha podido ser justificada legalmente. Los escasísimos precedentes terminaron en graves crisis diplomáticas.

En el 3003/05 de Massachusetts Ave., en pleno barrio diplomático de Washington, hay un inmueble con un intrincado mosaico en la fachada. Es la antigua embajada de Irán, vacía desde que en 1980 EE.UU. rompió relaciones diplomáticas con Teherán. A pesar de la gravísima crisis provocada por el asalto con toma de rehenes a su embajada en Irán, EE.UU. sigue protegiendo el edificio y asegurando su mantenimiento.

El Reino Unido afirma estar obligado a extraditar a Assange para cumplir con la orden de detención europea dictada por Suecia para interrogarle por presunto delito de violación. Ciertamente, la euroorden es imperativa, pero también lo es la inviolabilidad de las embajadas y el derecho internacional es contundente: los tratados internacionales son derecho interno de aplicación directa y preferente. Tanto es así que la inmunidad de las embajadas ha prevalecido incluso tras la ruptura de relaciones diplomáticas o, incluso, la guerra.

En todo caso, si se llegase a retirar la inmunidad de la embajada de Ecuador en Londres es fácil anticipar dos consecuencias. El agravamiento de la crisis diplomática, que amenaza con desbordar ampliamente el ámbito bilateral. Ecuador ha solicitado ya reuniones del Alba y de Unasur, mientras que el Parlamento ecuatoriano ha instado a su Gobierno a solicitar una reunión urgente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Y la más inquietante para el Reino Unido: el efecto contagio en otros países que puedan aplicar medidas parecidas a las embajadas británicas en el exterior basándose en el principio de la reciprocidad en las relaciones diplomáticas.

Parece claro que Haya de la Torre –que, a diferencia de Assange, era jurista– estaba mejor informado que el australiano de las vicisitudes del derecho diplomático, ya que al optar por asilarse en la residencia del embajador en lugar de la cancillería (las oficinas), que según la convención de Viena gozan de idéntica inmunidad, pudo presumiblemente disfrutar de condiciones de confort significativamente mejores.

Carles Pérez-Desoy. Diplomático y profesor de Derecho diplomático de la Universitat de València
Assange y el asilo diplomático
De camino a La Haya
 
 

Resposta  Missatge 14 de 17 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 24/08/2012 19:47

Assange: “Puede que sea machista, pero no soy un violador”

En una "autobiografía no autorizada", el fundador de Wikileaks detalla las relaciones que mantuvo con las dos mujeres que lo acusan de agresión sexual en Suecia

 

Un cartel en defensa de Assange en la embajada ecuatoriana en Londres / Oli Scarff (Getty Images)

En una “autobiografía no autorizada”, publicada en Reino Unido en septiembre de 2011, el fundador de Wikileaks, Julian Assange, describe al detalle las relaciones que mantuvo con las dos mujeres que lo acusan de haberlas agredido sexualmente y cuyas denuncias motivaron el proceso de extradición en Reino Unido solicitado por Suecia, donde se cometieron los supuestos delitos. “Puede que yo sea un machista en mayor o menor grado, pero no soy un violador”, aseguró el hacker australiano según el relato publicado.

El libro es casi una transcripción directa de las 50 horas de conversación que mantuvo con el novelista escocés Andrew O’Hanlon, a quien el propio Assange eligió para que le ayudara a escribir su autobiografía, según cuenta Enrique Murillo, el traductor y editor de la versión en español, publicada en febrero de 2012 por Los libros del lince. “Assange firmó un contrato con la editorial Cannongate cuando necesitaba dinero para abogados, pero después de leer el primer borrador, se sintió traicionado por la excesiva libertad con la que había hablado”, explicó Murillo. Aunque el fundador de Wikileaks retiró su apoyo al proyecto, la editorial decidió seguir adelante y publicar lo que era un primer borrador, ya que Assange había cobrado una parte de lo que le correspondía por el contrato.

“Yo no era un novio fiable, ni tampoco era un compañero de cama que pudiera mostrarse muy cortés. Y esto empezó a tener su importancia. A no ser, naturalmente, que todo lo que había estado ocurriendo haya sido un montaje desde el primer momento”, relató entonces Assange, que lleva más de dos meses refugiado en la Embajada de Ecuador en Londres, a la espera de que Reino Unido le conceda un salvoconducto que le permita viajar al país sudamericano. La semana pasada Quito le concedió el asilo diplomático, pero Londres insiste en que su obligación legal es extraditarlo al país escandinavo y asegura que detendrá al hacker en cuanto ponga un pie fuera de la legación diplomática ecuatoriana.

Yo no era un novio fiable, ni tampoco era un compañero de cama que pudiera mostrarse muy cortés. Y esto empezó a tener su importancia

El fundador de Wikileaks, la plataforma responsable de la filtración de decenas de miles de cables del Pentágono y del Departamento de Estado de Estados Unidos, describió cómo conoció a las mujeres en un viaje a Estocolmo en agosto de 2010, cuando llegó a la capital sueca para participar en una conferencia. El hacker afirmó que, a pesar de las advertencias de un amigo, que le dijo que existían “altas probabilidades” de que le tendieran una trampa “en forma de mujer”, comenzó a tener relaciones sexuales con “A” y “W”, como identifica a las denunciantes, y señala que incluso convivió con una de ellas durante su estancia en Estocolmo.

“Aunque había pasado algún tiempo con cada una de estas dos mujeres, no estaba prestándoles demasiada atención a ellas, ni devolviéndoles sus llamadas, ni podía tampoco alejarme de aquella situación de riesgo que se produjo desde que habían empezado a sonar amenazas y declaraciones contra mí en los Estados Unidos”, contó.

En su relato, Assange, reconoce que su conducta puede considerarse “frívola” y no muy digna del "hombre más caballeroso", pero asegura que las mujeres tuvieron relaciones con él de forma voluntaria. “Ambas (…) estuvieron encantadas de seguir viéndome después de irse a la cama conmigo”, dijo el australiano.

El fundador de Wikileaks cuenta que “A”, la mujer con la que convivió algunos días y con quien mantuvo relaciones en varias oportunidades, lo invitó a una cena con amigos al día siguiente de la noche la que, según la denuncia, el hacker la agredió sexualmente. "Ella escribió en su Twitter que estaba 'con la gente más fantástica del mundo'. Era evidente que había contado a sus amigos que ella y yo nos habíamos acostado, y más tarde supe que me había sacado una foto mientras yo dormía en su cama y que la colgó del muro de su página de Facebook".

No violé a ninguna de esas dos mujeres, y no se me ocurre pensar en nada que ocurriese entre ellas y yo que pudiera interpretarse como violación en ninguno de los dos casos

También describió cómo fue la primera noche que durmieron juntos: "No tenía motivos para desconfiar de ella, y ningún motivo para dudar de que, cuando ella me indicó que solo había una cama y que por su parte no había problema para que la compartiéramos, solo lo dijo como prueba de amistad y nada más. Fuera como fuese, le dije que muy bien, y esa noche compartimos la cama…"

Sobre la noche en la que tuvo relaciones sexuales con “W”, en Enkopping, una localidad a unos 70 kilómetros de Estocolmo, Assange contó que fue “divertida” y que a la mañana siguiente, la mujer lo llevó en bicicleta a la estación de tren. “Tuvo la amabilidad de comprarme el billete –mi tarjeta bancaria seguía sin funcionar, aunque debo admitir que suelo estar siempre sin un céntimo−, me dio un beso de despedida y me pidió que la telefoneara desde el tren”, afirmó Assange.

El fundador de Wikileaks asegura que no es responsable de los supuestos delitos por los que Suecia quiere que responda, y ofrece una hipótesis un tanto confusa de los motivos por los que “A” y “W” le acusan: “No violé a ninguna de esas dos mujeres, y no se me ocurre pensar en nada que ocurriese entre ellas y yo que pudiera interpretarse como violación en ninguno de los dos casos, excepto que se tratara de una reacción maliciosa posterior a los hechos, un plan conjunto que pretendía tenderme una trampa, o un caso flagrante de falta de entendimiento entre ellas dos que mi presencia hubiese avivado”.


Resposta  Missatge 15 de 17 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 24/08/2012 19:54

Ecuador calificó de 'grosera' actitud del Reino Unido en caso Assange

Por: | 11:01 a.m. | 24 de Agosto del 2012

Huéspedes incómodos

Assange está refugiado en la embajada de Ecuador en Londres para evitar su extradición a Suecia.

Foto: AFP
 

Doce cancilleres, entre ellos la colombiana María Ángela Holguín, evalúan la situación en la OEA.

Con una reunión preliminar en la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA), en Washington, cancilleres y delegados de la región comenzaron este viernes a analizar la disputa diplomática que ha surgido entre Ecuador y el Reino Unido por el caso de Julian Assange, fundador del portal WikiLeaks. (Lea acá: Baltasar Garzón anuncia "una gran sorpresa" en caso Assange).

A la cita se han hecho presentes 12 cancilleres de los 34 países miembros. Entre ellos la colombiana María Ángela Holguín, el ecuatoriano Ricardo Patiño y el venezolano Nicolás Maduro. El resto del grupo lo conforman vicecancilleres o embajadores ante la OEA.

El ecuatoriano Patiño ha calificado de "grosera" la actitud del Reino Unido cuando le dijo a Ecuador que podría ingresar en su sede diplomática para arrestar a Assange. "Es un atentado contra nuestra soberanía... Una muestra de prepotencia. Ningún país puede tratar a otro como una colonia. Esos tiempos pasaron ya", dijo Patiño tras insistir en la inviolabilidad de los locales diplomáticos y el derecho que tienen los países de otorgar el asilo político. (Lea también: OEA se sienta a analizar amenaza británica a Ecuador por caso Assange).

La reunión de consulta de cancilleres fue convocada el pasado viernes luego que Ecuador denunciará una amenaza del Reino Unido de ingresar s su sede diplomática en Londres para arrestar a Assange, que está pedido en extradición por el gobierno de Suecia, donde se le acusa de acoso y asalto sexual.

Assange ingresó a esta embajada el pasado 19 de junio alegando ser un perseguido de Estados Unidos y otros países que lo cuestionan por haber filtrado documentos privados del gobierno estadounidense. Quito , tras varias semanas deliberaciones, le concedió el asilo político, una figura que solo existe en el Sistema Interamericano y que Reino Unido no reconoce.

Además, se niega a ofrecer un salvo conducto para que Assange puede viajar a territorio ecuatoriano bajo el argumento de que sus normas internas lo obligan a conceder la extradición que pide Estocolmo.

Aunque Londres ya ha dado a entender que no entrará por la fuerza a la embajada ecuatoriana, el debate de este viernes en la OEA se centrará en la inviolabilidad de los locales diplomáticos, una norma internacional que hace parte de la Convención de Viena de 1961, de la que el Reino Unido si hace parte. Los países de la OEA trabajan entorno a una Resolución que deje por sentado ese principio. (Siga este enlace para leer: Correa asegura estar abierto a dialogar sobre caso Assange).

"Reiterar la vigencia plena de los principios y normas que regulan las relaciones diplomáticas entre los Estados y en particular aquellas referidas al pleno respeto de la inviolabilidad de los locales de las misiones diplomáticas y de las oficinas consulares, de conformidad con lo establecido en la Convención de Viena de 1961 sobre Relaciones Diplomáticas, y la Convención de Viena de 1963 sobre Relaciones Consulares", dice el proyecto de Resolución que en estos momentos se discute.

Asi mismo, el proyecto busca hacer énfasis en que se respete el derecho que tienen los países de otorgar el asilo diplomático y la necesidad de que se antepongan los acuerdos internacionales a las normas internas. (Lea además: Caso de Assange recuerda otros episodios de famosos que buscaron asilo).

Algunos países, entre ellos Estados Unidos y Canadá se oponen a la Resolución pues consideran que la OEa no es el foro adecuado para resolver un problema que a su juicio es bilateral.

SERGIO GÓMEZ MASERI
Corresponsal de EL TIEMPO
Washington


Resposta  Missatge 16 de 17 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 24/08/2012 20:48

Ecuador asegura que nunca facilitará huida de Assange

 
 
 
 

El creador de wikileaks puede quedarse por mucho tiempo viviendo en la legación diplomática de Ecuador en Londres porque aún no hay muestras de solución.

Londres.- Ecuador no buscará fórmulas para ayudar a huir a Julian Assange, que se refugia en su embajada en Londres desde hace dos meses, explicaron ayer a Efe fuentes del Gobierno ecuatoriano en la capital británica.

“Queremos ser transparentes y jugar limpio. Nunca impediremos la extradición de Assange ayudándole a huir de la embajada escondido en una valija diplomática u otorgándole un pasaporte especial”, afirmaron fuentes de la Embajada ecuatoriana en Londres.

Medios de todo el mundo han especulado sobre de qué manera el fundador de WikiLeaks podrían abandonar, sin ser detenido, la sede diplomática donde se encuentra refugiado y donde se han recibido muchas cartas de personas que se ofrecían a sacar al famoso “hacker” del edificio, actuando por ejemplo como dobles.

Sin embargo, Ecuador insistió ayer que su postura es la negociación con Reino Unido y Suecia para conseguir las garantías necesarias para la extradición o conseguir un salvoconducto que le permita abandonar de manera legal el país.

Assange, de 41 años, lleva refugiado en la sede diplomática desde el 19 de junio, cuando pidió protección al presidente Rafael Correa, cuyo Gobierno le concedió el asilo el 15 de agosto.

El activista, acusado en Estocolmo por dos mujeres de agresiones sexuales que él siempre ha negado, trata de evitar su entrega al país nórdico, autorizada por la Justicia británica.

Reino Unido mantiene su postura invariable y asegura que su deber es entregar al famoso “hacker”, que a través de su portal WikiLeaks ha filtrado miles de documentos oficiales, especialmente de Estados Unidos.

Fuentes de la Embajada ecuatoriana en Londres insistieron ayer en que Quito “quiere una solución negociada”, pero que para ello “el primer paso que debe dar el Reino Unido es retirar sus amenazas”.

Ecuador considera que recibió una “amenaza explícita” de Londres cuando sus autoridades advirtieron a través de una carta de que una ley local les permitía irrumpir en la Embajada ecuatoriana en la capital británica para detener al fundador de WikiLeaks.


Resposta  Missatge 17 de 17 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 24/08/2012 20:50
La que más me gustó fué la intervención de Argentina en la OEA ...sobre el caso Assange y la amenaza de inglaterra a Ecuador .-


Primer  Anterior  3 a 17 de 17  Següent   Darrer  
Tema anterior  Tema següent
 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats