الصفحة الرئيسية  |  إتصال  

البريد الإلكتروني

كلمة السر:

سجّل نفسك الآن

هل نسيت كلمتك السر؟

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
عيد ملاد سعيد Jimms,,* !
 
مستجدات
  أدخل الآن
  جدول الرسائل 
  معرض الصور 
 الملفات والوتائق 
 الإحصاء والنص 
  قائمة المشاركين
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  أدوات
 
General: CHINA , ALFOMBRA ROJA DE AMÉRICA LATINA .-
إختار ملف آخر للرسائل
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
جواب  رسائل 1 من 2 في الفقرة 
من: Ruben1919  (الرسالة الأصلية) مبعوث: 27/08/2012 22:21

China, la alfombra roja de Latinoamérica

La necesidad de definir una estrategia regional en América Latina dependerá, cada vez más, de su relación con los bancos y empresas del gigante asiático.

Los créditos chinos en Latam superan a los concedidos por el BID y el Banco Mundial juntos.

Por: Elie Smilovitz
Publicado: 15 de Agosto de 2012
 

Twitter: @altonivel

Twitter: @smilovitz

El tamaño de su economía, la abundancia de mano de obra barata, la estabilidad macroeconómica y la veloz expansión de suinfraestructura física, son algunas de las fortalezas que el gigante asiático ha aprovechado para crecer a un ritmo de 9.4% anual desde la década de los 80.

Aunque algunos señalan que China puede desviar la Inversión Extranjera Directa (IED) destinada a América Latina, el crecimiento imparable del gigante asiático constituye, en sí mismo, una oportunidad de desarrollo inigualable para la región latinoamericana.

Por una parte, China es el mayor tenedor de deuda pública estadounidense, lo que ha permitido que Estados Unidos continúe endeudándose y comprando bienes procedentes de América Latina, lo que beneficia a los exportadores de la región. Por su parte, Pekín es el mayor importador de materias primas del mundo, pues requiere grandes cantidades de recursos naturales para su crecimiento y Latinoamérica es una región rica en este tipo de recursos, lo que le permite posicionarse como proveedor. Además, a diferencia de otros países, el comercio representa más del 50% del Producto Interior Bruto (PIB) de China, lo que incentiva su relación comercial con el extranjero. En este sentido, la Asociación de Cooperación Asia Pacífico (APEC)y el tratado Transpacífico (TPP) apuntan hacia una integración comercial de más alto nivel, aunque el TPP no incluye a China, pero sí a otros como Vietnam, Singapur, Malasia e incluso a Australia. Cabe mencionar que si este acuerdo tiene éxito, China tendrá que aceptar una mayor influencia de Estados Unidos en Asia.

Los puntos débiles de la economía china

La abundancia económica no siempre ha sido bien aprovechada por los líderes de Pekín. El sector de la construcción ha gozado de una sobre inversión que ha resultado en la creación de ciudades‘fantasma’ como Kangbashi, un centro urbano totalmente construido y preparado para albergar a un millón de personas, con edificios, vías públicas y hasta un tren de alta velocidad, pero que sólo cuenta con 30 mil habitantes. Expertos estiman que el Gobierno chino ha impulsado la construcción de unas 20 ciudades ‘fantasma’ que requieren de un gasto importante en mantenimiento, pero que aún permanecen deshabitadas.

Otras debilidades de la economía china tienen que ver con la poca transparencia que existe entre las cuentas y empresas de propiedad pública que no cuentan con esquemas de gobierno corporativo bien definidos, y en donde la corrupción ha llevado a algunos inversionistas a desconfiar de los estados financieros de las empresas chinas. Incluso, el New York Times llegó a denunciar, en 2009, que algunas mediciones para determinar la inflación resultaban sospechosas.

En este sentido, Latinoamérica tendrá menos que aportar aChina que otras regiones, como Estados Unidos o la Unión Europea, que cuentan con un capital humano altamente cualificado y preparado para ofrecer una serie de servicios especializados a precios muy competitivos.

Inversión china en Latam

China ha prestado 75 mil millones de dólares (mdd) a los países latinoamericanos desde 2005, de ellos, un 82% de los fondos han provenido del Banco Chino de Desarrollo (China Development Bank Corporation).Venezuela, Brasil y Argentina han sido los principales beneficiados de estos créditos, con un 91% del total. La cifra de créditos chinos en la región supera a la del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y a la del Banco Mundial juntos. No obstante, hay que matizar que más de la mitad de esos créditos se han otorgado a cambio de petróleo, lo que explica que Venezuela sea uno de los principales receptores. Cabe destacar que los préstamos a cambio de petróleo son más baratos que los de capital, en donde los bancos chinos cobran, en ocasiones, tasas de interés superiores a las de otros bancos internacionales.

El temor a la competencia 'desleal'

La poca capacidad de reacción y adaptación de la industriaproductora en Latinoamérica respecto a la china ha llegado a golpear a economías como la mexicana, lo que ha provocado temor entre los empresarios latinoamericanos respecto a la competencia desigual y ha levantado a los fantasmas del proteccionismo económico.

En México, la industria maquiladora destruyó más de 250 mil empleos en el primer lustro del nuevo milenio –justo después de la entrada de China en la Organización Mundial del Comercio en 2001-, casi mil empresas dejaron el país y la IED se redujo de 26 mil mdd en 2001 a 11 mil mdd en 2003. 2004 y 2005 fueron, de nuevo, años de poca IED a México, aunque el país recuperó su ritmo de captación al superar los 100 mil mdd entre 2007 y 2012.

Así, la competencia intersectorial directa representa un desafío para Latinoamérica, pero también una oportunidad para avanzar hacia economías más desarrolladas, más enfocadas en el desarrollo del capital humanoy los servicios, y menos hacia la manufactura y el empleo de recursos humanos no cualificados.

Una estrategia en construcción

Incluso tras la noticia de que la economía china crecerá a su menor nivel en tres años y tras la recalificación, a la baja que apunta a un crecimiento de 'sólo' el 7.6% para 2012, el ritmo de importaciones yexportaciones chinas continúa creciendo a tasas de dos dígitos.

Parece que el comercio no es el eslabón más débil de la cadena entre la economía china y la latinoamericana, ya hemos mencionado que China depende en mayor medida del comercio que otras naciones. Por el contrario, es la carencia de una estrategia definida lo que puede obstaculizar el flujo adecuado de dinero entre ambas regiones. El flujo económico no parece peligrar, hemos mencionado el volumen de préstamos chinos, que supera a los del Banco Mundial y el BID juntos, pero también hemos detectado inversiones a muy largo palzo que no aportan un retorno visible de la inversión en la economía china, como la construcción de grandes ciudades fantasmas como Kangbashi.

Por tanto, el foco de atención entre los intercambios chino-latinoamericanos deben evolucionar hacia del más alto nivel y el acuerdo Transpacífico apunta en esa dirección. ¿Por qué? Porque es responsabilidad de las autoridades gubernamentales latinoamericanas definir y priorizar cuáles son los sectores que deben tener un acceso privilegiado a la inversión china, con el objetivo de desarrollar no sólo los sectores locales o nacionales de Perú, México o Venezuela, sino de la región latinoamericana en su conjunto.

En una economía en donde las uniones monetarias, fiscales, y, sobre todo, comerciales, han redefinido las relaciones de poder económico, el camino para el desarrollo de Latinoamérica no puede atomizarse, debe gozar de una estrategia clara de desarrollo a largo plazo que le permita competir a futuro como un bloque regional y económico más potente.

Para saber más:

China, ¿cómo afectará su crecimiento a América Latina?

PIB China, en su menor nivel en 3 años

La erupción de los emergentes, cada vez más cerca



أول  سابق  2 إلى 2 من 2  لاحق   آخر  
جواب  رسائل 2 من 2 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 29/08/2012 14:11

Gracias a China, la inversión extranjera directa es récord en América Latina

  •  
 

Lo confirmó la Cepal durante la 53ª Asamblea del BID en Montevideo. La región recibió en 2011 unos 138 mil millones de dólares, en parte por el impulso del gigante asiático

Crédito foto: EFE
 

 

El informe fue anticipado por la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Alicia Bárcena, al inicio de un foro sobre modelos de desarrollo económico, en el marco de la 53ª Asamblea del Banco Interamericano de Desarrollo que comenzó el jueves en Montevideo.

 

Según el anterior informe de la Cepal sobre Inversión Extranjera Directa (IED), de 2010, ese año los Estados Unidos fueron el principal inversor en Latinoamérica, con el 17%, seguido de Holanda (13%), China (9%), y Canadá y España (ambos con 4%). En total, los ingresos de IED alcanzaron en 2010 los 112.634 millones de dólares, con Brasil y México a la cabeza.

 

En el seminario celebrado en Montevideo, organizado por la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), Bárcena destacó el buen momento que vive la región, con niveles promedio de pobreza del 31 por ciento y de pobreza extrema del 17 por ciento, gracias a la actitud "más progresista" de los gobiernos "en materia social".

 

Sin embargo, al recalcar que algunas economías se están desacelerando, lo que dará un promedio de crecimiento del 3,7 por ciento este año, rechazó un exceso de "sobreoptimismo" regional, sobre todo por los posibles efectos de la crisis en los países desarrollados. "Lo más relevante es lo que está sucediendo en la zona euro, pero no es lo único", pues ese fenómeno "nos impacta porque hay un estancamiento de la demanda global y una mayor incertidumbre de los mercados financieros".

 

En el centro de las preocupaciones, está la desaceleración de China, cuyo crecimiento bajará del 9,5% al 7,5%, reveló. Este fenómeno puede afectar a países exportadores de materias primas como los suramericanos, los que más están creciendo en la región, por encima de México y Centroamérica.

 

"Las exportaciones de bienes crecieron en 2011 en un 23 por ciento, pero el componente más importante es precio más que volumen", lamentó. Entre los instrumentos con que cuenta América Latina para enfrentar un eventual contagio de la crisis, están sus reservas internacionales, que "se ubican en niveles inéditos, de 765 mil millones de dólares hoy en día", recalcó.

 

Además, la región "es el segundo tenedor de Bonos del Tesoro (de Estados Unidos) del mundo después de China" y "las finanzas públicas están bajo control", agregó. Respecto a los "factores que conspiran" contra la región reseñó "la inflación (por el alto precio de las materias primas), la apreciación cambiaria (por los flujos de capitales sin control), el peligro del deterioro de la cuenta corriente y la volatilidad de los mercados financieros".

 

En ese contexto, Latinoamérica debe tener una "mirada estratégica" hacia Asia y la India, porque allí hay "alrededor de 800 millones de personas que están ingresando a la clase media". "El crecimiento (regional) va a depender más de China pero el comercio sur-sur podría superar al norte-norte en 2017", vaticinó.

 

En el foro de la Aladi participan, entre otros, los ministros de Economía de Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Perú, el secretario general Iberoamericano, Enrique Iglesias, y el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza.

 




Fuente: EFE


 
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة