Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: 31 DE AGOSTO: DIA INTERNACIONAL DE LA SOLIDARIDAD HUMANA
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 3 en el tema 
De: CaTuMpI  (Mensaje original) Enviado: 31/08/2012 19:42
 
 
 
‎31 de Agosto: Día Internacional de la Solidaridad

En el año 2000 la Organización de las Naciones Unidas proclamó el 31 de Agosto como el “Día Internacional de la Solidaridad”.
Dicha proclamación contribuirá a promover y fortalecer los ideales de solidaridad como valores fundamentales para las relaciones en y entre las naciones, los pueblos y las personas.
...
En la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas (resolución 55/2 de la Asamblea General) se reconoció que la solidaridad era uno de los valores fundamentales esenciales para las relaciones internacionales en el siglo XXI.
...

Se escogió el día 31 de agosto para su celebración coincidiendo con el aniversario del movimiento social independiente “Solidaridad” (31 de agosto de 1980, Polonia), cuya importancia mundial fue reconocida, en particular, con la concesión del Premio Nobel de la Paz a su dirigente Lech Walesa.

Los problemas mundiales deben abordarse de manera que los costos y las cargas se distribuyan con justicia, conforme a los principios fundamentales de la equidad y la justicia social.

¿Qué es la solidaridad? El Che Guevara nos describió la solidaridad esencial:

“Si sientes el dolor de los demás como tu dolor, si la injusticia en el cuerpo del oprimido fuere la injusticia que hiere tu propia piel, si la lágrima que cae del rostro desesperado fuere la lágrima que también tú derramas, si el sueño de los desheredados de esta sociedad cruel y sin piedad fuere tu sueño de una tierra prometida, entonces serás un revolucionario, habrás vivido la solidaridad esencial”.



Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 3 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 31/08/2012 19:47
" ....si el sueño de los desheredados de esta sociedad cruel y sin piedad fuere tu sueño de una tierra prometida, entonces serás un revolucionario, habrás vivido la solidaridad esencial”.

Respuesta  Mensaje 3 de 3 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 31/08/2012 23:06
LA SOLIDARIDAD EN EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXl EN VENEZUELA ..---
----------
 

" ....La solidaridad y la reciprocidad son, en general, la base del nuevo tipo de familia matriarcal. La acción de las misiones Barrio Adentro y Mercal, Negra Matea y las Casas de Alimentación, resuelve una parte esencial de la precariedad de la vida como son la salud y la buena alimentación. Las misiones Robinson, Ribas, Sucre y Vuelvan Caracas, resuelven otro aspecto crítico de la pobreza como es la ausencia de capacitación. Los proyectos de desarrollo endógeno, las cooperativas, las microempresas, las empresas de producción social, etc., dan respuesta a la necesidad de capitalizar a las familias para que éstas puedan independizar su economía domestica e incorporarse a la vida productiva general.

La política cultural del Estado venezolano debería promover, si es que ya no lo está haciendo, la consolidación de la ideología de la solidaridad, la reciprocidad y la cooperación, única manera de evitar que la transgresión representada por el egoísmo y la explotación de los otros hombres y mujeres disuelva los logros de las misiones sociales. Sobre todo, esa política cultural debe estar acompañada de una política educativa orientada a la estimulación de la conciencia solidaria, producto de tradiciones culturales centenarias, que trascienda el ámbito doméstico; de esta manera incluyendo a la de género sería posible estimular la participación voluntaria de todos y todas a nivel general en el logro de metas les que atañen como colectivos.

Un elemento que nos parece interesante de señalar en la construcción de la solidaridad social en esta fase transitoria hacia un modo de vida socialista venezolano en el siglo XXI es el referido a pensar en cómo lograr su reproducción y conservación. No porque ceda la precariedad económica, que desaparezca la pobreza en importantes sectores de la población sería permisible que el egoísmo resurja. El que ya nadie necesite ser recíproco para poder sobrevivir no debería servir de excusa para la existencia de unas relaciones sociales signadas por el individualismo, tal como sucede en Europa hoy día. Todo lo anterior implica que el factor sustantivo a transformar es el sistema social capitalista, pues tanto los valores culturales como los comportamientos y éticas sociales guardan una relación de correspondencia con el modo de producción de la formación social.

Si aprendemos de las experiencias anteriores ocurridas en la Revolución Soviética, en la Revolución Alemana de 1918 y más atrás, lo ocurrido en 1870 en la Comuna de París, tendremos que convenir que no es posible ni viable construir el socialismo en un solo país, porque el imperio del capitalismo con toda prontitud ahogará sin compasión los movimientos populares en un baño de sangre y de fuego, como ocurrió en Chile con el gobierno del presidente Allende. La única manera de garantizar la continuidad de nuestra experiencia socialista y contener las arremetidas del imperio, es crear formas de asociación con otros pueblos y países que participen de la noción de solidaridad internacional, democracia social y soberanía nacional, fundamentadas en la ley del desarrollo desigual y combinado, que permita balancear las ventajas comparativas y las carencias que comparten dichos pueblos. Ello es el la meta del proceso de integración Mercosur+Cuba y el Caribe en general, que adelanta el gobierno bolivariano.

Uno de los objetivos importantes a lograr en el frente interno para la construcción del socialismo venezolano en el siglo XXI, es la formación de redes solidarias de producción, circulación, distribución y consumo de bienes, productos, servicios, etc. De esta manera se haría factible la integración transversal de los colectivos vía los proyectos de desarrollo endógeno, de las cooperativas, microempresas y empresas de producción social en un sector económico socialista popular donde los medios de producción estarían en manos de los mismos productores/as, el cual tendría su nicho particularmente en los Consejos Comunales, el barrio, la parroquia y el municipio o municipios. La macroeconomía, donde se integra la gran propiedad social de los medios de producción: PDVSA, CVG, SENIAT, etc., conformaría el polo de acumulación nacional de capitales cuyos aportes, vía la inversión social, consolidaría y expandiría el sector económico socialista popular.

El socialismo venezolano en el siglo XXI debe tener como meta corregir la exclusión social y económica y la injusticia social, de manera que podamos compartir y repartir la riqueza, no la pobreza, rompiendo así el ciclo perverso de la reproducción de la miseria. El proceso está en marcha, pero es necesario que los venezolanos/as comprometidos/as con el éxito del proceso bolivariano avancemos con disciplina y con la conciencia de que estamos creando un modo de vida socialista, no promoviendo un simple cambio de gobierno.



 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados