Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Joyeux Anniversaire ramitodeolivo!                                                                                           Joyeux Anniversaire Marymar!
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Outils
 
General: Ojo ..recordemos la importancia geopolítica de las elecciones en Venezuela
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 6 de ce thème 
De: Ruben1919  (message original) Envoyé: 26/09/2012 13:35
  Juan Manuel Karg
 

A sólo dos semanas de las elecciones presidenciales en Venezuela, se agudizan las contradicciones entre dos proyectos antagónicos de país. La derecha internacional viaja a Caracas a apoyar la candidatura de Henrique Capriles Radonski. ¿Qué importancia regional tienen las elecciones del próximo 7 de Octubre? Algunas reflexiones de cara al futuro de América Latina luego del 7-O.

1) Se ha dicho ya mucho veces, pero es preciso reafirmarlo. No es una elección más: por primera vez, toda la oposición al proceso de cambios que vive la Venezuela bolivariana ha sintetizado una candidatura unificada. Henrique Capriles Radonski representa un intento de derecha “aggiornada” que, más allá del maquillaje discursivo momentáneo, no es otra derecha que aquella que en 2002 llevó adelante un Golpe de Estado contra el Gobierno de Hugo Chávez. Incluso, en ese entonces, el propio Capriles participó del asedio a la Embajada de Cuba en Caracas, tal como ha quedado demostrado ampliamente en registros fotográficos y audiovisuales del 11 de Abril de 2002. Ese accionar desmiente una vocación supuestamente democrática en el candidato de la MUD, frente a un Chávez que aparece –lamentablemente y construcción mediante- satirizado día a día en los grandes medios de comunicación a escala mundial.

2) La simpatía que genera la candidatura de Capriles en la derecha continental ha sido elocuente. La derecha argentina, por caso, no ha querido perderse la oportunidad de estar presente en una elección que va a definir el destino de América Latina. El viaje próximo de los diputados del PRO Federico Pinedo y Gabriela Michetti a Caracas, con su respectiva participación como veedores internacionales invitados por la MUD, representa una cabal muestra del alineamiento de Capriles con las fuerzas más conservadoras del continente. El PRO de Pinedo y Michetti, desde la Jefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mantiene una severa política de ataque a las políticas sociales más elementales: la salud y la educación pública, y la vivienda para los sectores populares. Mauricio Macri ha instituido un modelo de Ciudad donde lo privado prevalece por sobre lo público, con críticas despiadadas al papel “intervencionista” del Estado, y una simpatía indisimudable por el “modelo” chileno, llevado adelante por el también empresario Sebastián Piñera –quien encuentra, en estos momentos, una resistencia en las calles de parte del movimiento estudiantil y juvenil chileno-. En contraposición a ello, las misiones sociales impulsadas por el gobierno bolivariano –particularmente aquellas relacionadas con la salud (Misión Barrio Adentro y Misión Milagro), la educación (Misión Robinson, Misión Ribas y Misión Sucre) y la vivienda (Gran Misión Vivienda Venezuela)- han sido una de las claves que explican el masivo apoyo de las clases populares al gobierno de Chávez en estos 13 años.

3) La repercusión de un posible triunfo de Capriles Radonski sería instantánea: el intento repentino de aniquilamiento de los actuales procesos de integración (principalmente ALBA y UNASUR), preanunciando la ruptura de Venezuela con aquellos países que en estos años han aportado –en mayor o menor medida- a la construcción de una Patria Grande más justa y solidaria. En definitiva: el reemplazo de la Venezuela bolivariana por el recuerdo –siempre nostálgico- de la IV República y la armonía –política, social y económica- con los EEUU y el bloque de la Alianza del Pacífico (conformado por Colombia, Chile, Perú y México). Eso es, efectivamente, lo que rige la pulsión de la derecha venezolana: quitar del mapa político a Hugo Chávez, ya sea por las urnas o mediante otro mecanismo –ya han intentado esas vías en Abril de 2002- que le permita volver a sus antiguos privilegios.

4) Un triunfo de Chávez, en cambio, preanunciaría una nueva etapa de la Revolución Bolivariana: la del reimpulso de las misiones sociales, la de la integración plena (y sin condicionamientos externos) de nuestro continente, y la de la profundización del modelo de “Socialismo del Siglo XXI” que tanto ha escandalizado a las burguesías autóctonas –y también ajenas, claro está-. Aportaría a un significativo relanzamiento de proyectos como ALBA y UNASUR, e incluso del propio MERCOSUR, luego del ingreso de Venezuela a dicho organismo. Sería, a su vez, una bofetada letal a los medios masivos de comunicación que, a escala internacional, han intentado aportar a la confusión sobre lo que sucede en el país caribeño, intentando visualizar una supuesta “dictadura” en uno de los países que más elecciones ha realizado en los últimos a escala mundial (sin mencionar, además, las múltiples instancias de “empoderamiento” del pueblo, a través de instancias como los Consejos Comunales, por ejemplo).

5) Como hemos visto, el desarrollo de las próximas elecciones en Venezuela será vital para América Latina –y el Caribe- en su conjunto. Las próximas dos semanas serán de una confrontación abierta, en cada espacio de militancia, por dos proyectos irreconciliables. Ambos, tal como hemos graficado, son antagónicos de raíz: la participación popular y protagónica frente a los designios externos, y la sumisión a lo que dicte Washington; la elaboración colectiva de las políticas públicas, frente a la satanización del rol interventor del Estado en la economía; la integración de nuestros pueblos y nuestros países, frente al “salvese quien pueda” del esquema económico tradicional, aquel que se derrumbó en Mar del Plata 2005 y que hoy se hace trizas en Europa, en el marco de la crisis internacional.

6) Venezuela tiene, de acá a las próximas dos semanas, la posibilidad de dar un salto efectivo: aportar decididamente a la construcción de una América Latina que efectivamente pelee por su segunda y definitiva independencia, y dar por tierra los constantes intentos de desestabilización que se han posado no sólo sobre el proceso bolivariano, sino también en otros países de la región. Luego de la derrota del ALCA, en 2005, EEUU siguió su intento de “adoctrinamiento” (social, político, pero sobre todo económico) con diversos países de América Latina a través de la firma de Tratados de Libre Comercio (TLC). También, aportó decididamente a los golpes de Estado en Honduras y Paraguay, y a los intentos en Bolivia, Venezuela y Ecuador. Un nuevo triunfo de la Revolución Bolivariana pondría un límite objetivo al intento de retorno norteaméricano a Nuestra América, en un momento de gran despliegue de bases militares de EEUU a escala continental.

7) A su vez, y como punto final, se encuentra el apartado referido a los Movimientos Sociales. Innumerables muestras de solidaridad con Venezuela se han desarrollado en los últimos veces de cara a las elecciones próximas, lo que demuestra la importancia de lo que suceda el 7-0 para fuerzas y organizaciones de toda Nuestra América. La Articulación Continental de Movimientos Sociales hacia el ALBA, que nuclea a organizaciones en Brasil, Argentina, México, Uruguay, Cuba, Paraguay, Venezuela, Perú, entre otros países, ha impulsado diversas instancias de apoyo al Comandante Chávez frente a esta nueva contienda electoral. Incluso se están programando acciones para el propio 7 de Octubre en las principales capitales del continente. Esto clarifica la importancia que la Revolución Bolivariana tiene para una nueva generación militante de Nuestra América: Venezuela ha vuelto a poner sobre el tapete una resignificación del socialismo, de la posible emancipación de nuestros pueblos, y del poder popular como base para la transformación social. Es por ello que la nueva generación militante nuestra-americana también estará expectante el próximo 7 de Octubre, seguros de que una nueva victoria de la Revolución Bolivariana potenciará el trabajo desarrollado en cada país de cara a la perspectiva de lograr la segunda -y definitiva- independencia de América Latina.
 
La importancia geopolítica de las elecciones en Venezuela

 


Premier  Précédent  2 à 6 de 6  Suivant   Dernier  
Réponse  Message 2 de 6 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 27/09/2012 13:43

Venezuela: Las elecciones y su impacto geopolítico

 
Entrevista 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este blog
 
Este blog
 
 
 
 
 
 
 

sábado, 22 de septiembre de 2012

 

Venezuela: Las elecciones y su impacto geopolítico

 
Entrevista con Germán Mundaraín, embajador de Venezuela en la ONU/Ginebra. "En las urnas venezolanas se juega también el futuro de toda América Latina”, sostiene el diplomático.

Sergio Ferrari / ADITAL
 
Germán Mundaraín, diplomático venezolano.
El dilema de fondo de los próximos comicios en Venezuela del próximo 7 de octubre es la «consolidación de los avances sociales o el retroceso hacia los modelos económico-sociales del pasado». A pesar de ese gran reto político que está en juego, «respetaremos a rajatablas la voluntad popular expresada en las urnas». Quien defiende tales tesis es Germán Mundaraín Hernández, actual representante de la nación sudamericana ante las Naciones Unidas en Ginebra. Entre el 2000 y el 2007 se había desempeñado como Defensor del Pueblo. Desde mayo último integra, junto con otras cinco personalidades nacionales de primer nivel, elegidas por el presidente Hugo Chávez Frías, el Consejo de Estado que es el órgano superior de consulta del Gobierno y de la Administración Pública Nacional.
 
P: ¿Qué representan políticamente las próximas elecciones presidenciales?

R: Son la expresión de un ejercicio de democracia participativa que impera en mi país, que ha protagonizado desde la nueva Constitución de 1999 en adelante una quincena de elecciones nacionales, parlamentarias, regionales y referéndum. En Venezuela se consulta sistemáticamente al soberano. Existe gran confianza en la decisión ciudadana. Y el número de esas consultas es la mejor evidencia. Hay un poder independiente, el Consejo Nacional Electoral (CNE), que se presenta ante el mundo sin ningún complejo. Con el ánimo de mostrar nuestras fortalezas pero también abierto a que se le señalen sus posibles debilidades.
 
P: La campaña electoral es intensa y se confronta a una prensa internacional cautelosa, por no decir crítica…

R: La venezolana es una sociedad muy tensionada por el propio proceso de cambio en marcha y por los variados actores que intervienen en la política nacional. Desde afuera, a veces, se nos mira con incertidumbre. Se piensa que en cualquier momento se podría pasar de las tensiones de la retórica propia de nuestra campaña a agresiones físicas. Pero no es así. El pueblo venezolano es pacífico y sabe resolver pacíficamente sus diferencias políticas en las mesas electorales. Hasta el momento, y ya faltando pocos días para el cierre, la campaña ha sido intensa, caldeada, pero correcta y sin violencias.
 
Campaña electoral polarizada, aunque sin violencia

P: ¿A pesar de un proceso electoral extremadamente polarizado?

R: Sí, es una campaña polarizada. Se confrontan dos candidatos principales: el actual presidente Hugo Chávez, que aspira a la reelección, y el de la oposición Henrique Capriles Radonski. Eso aumenta la polarización retórica ya que centralizan ambos la atención política nacional e internacional.
 
P: ¿Particularmente diferente a las elecciones presidenciales anteriores?

R: Lo que cambia son los actores, pero tienen un perfil global semejante. El candidato de la oposición siempre sale de las gobernaciones que cuentan con un presupuesto lo suficientemente amplio como para soportar financieramente una parte de la campaña. La otra parte viene del gran empresariado y de ONG y fundaciones extranjeras, principalmente estadounidenses, que reciben el apoyo del Departamento de Estado norteamericano. Y pienso que los resultados previstos también coincidirán globalmente el próximo 7 de octubre con los anteriores. En el 2000, Chávez ganó por más de 20 puntos de diferencia a Francisco Arias Cárdenas. Seis años más tarde, en el 2006, derrotó por más de 25 puntos a Manuel Rosales.
 
P: ¿Qué programa o visión política representa uno y otro?

R: El presidente actual, candidato del Gran Polo Patriótico, encarna el proceso de cambio, la revolución bolivariana en marcha. Capriles, de la Mesa de Unidad Democrática, aglutina a los sectores tradicionales, las élites -que durante décadas usufructuaron el poder- estrechamente emparentadas a las trasnacionales.
 
Los nuevos disfraces de la derecha

P: Llama la atención, sin embargo, que el candidato de la oposición se haya auto-designado como el «Lula de Venezuela». Presentándose casi como una alternativa de izquierda democrática al actual Gobierno…

R: Es un estilo que marca la política iberoamericana actual. Candidatos que se disfrazan. El caso más patético es el de España. Mariano Rajoy se presentó en la campaña como expresión del centro político. Pero tan pronto ganó, no dudó en aplicar su verdadero programa de extremo corte neoliberal con significativos recortes a las conquistas sociales de los españoles. Capriles es lo mismo. Se disfraza y dice que su programa es parecido al que implementó Lula en Brasil. Sin duda en Brasil, Capriles sería un opositor radical al Partido de los Trabajadores actualmente en el Gobierno. Porque Lula fue obrero, es socialista y dirige un partido progresista, que no tiene nada que ver con la visión política de Capriles. En realidad la oposición venezolana odia a Lula, a su modelo y al de su sucesora. Pero tratan de presentarse más decentemente…
 
P: ¿Por qué este juego político?

R: Para confundir. Y por especulación política. Capriles está enraizado en los sectores de poder económico y parte de la clase media. Ese es su electorado natural. Para tratar de ganar debe intentar robar votos en los sectores populares. Pero su verdadero programa contempla cero presencia del Estado y que el mercado se encargue de regular la economía. Lo primero que haría en caso de ganar sería reducir el Estado a su mínima expresión, dejar al sector privado que se encargue de la salud, de la educación, de la vivienda. Desmantelar las conquistas sociales. Por su parte, el centro del programa del presidente Chávez es la actividad petrolera y el control estatal de la misma. Sin el aporte de ese vital sector no se podría financiar la salud, ni la educación, ni las conquistas en general. Ni mucho menos la activa solidaridad internacional que promueve el proceso venezolano.
 
El Gobierno respetará la voz de las urnas

P: ¿A pesar de numerosas encuestas que señalan como claro ganador a Chávez, es imaginable, en términos políticos, que las encuestas se equivoquen?

R: Son tantas y tan importantes las conquistas sociales que han logrado los sectores populares en estos últimos años que un programa neoliberal y un gobierno de derecha significarían un verdadero suicidio político para una gran parte de la población…
 
P: ¿Aceptaría el Gobierno venezolano una eventual derrota en las urnas?
R: Si el Gobierno pierde las elecciones va a reconocer de inmediato los resultados. Pero quisiéramos escuchar también esta frase corta y significativa de parte de la oposición. Nosotros estamos seguros que si se perdiera, lo que es absolutamente improbable, no sería la derrota de la revolución sino un simple traspié político. Pero no va a ocurrir. El pueblo tiene confianza plena en el proceso y en la revolución bolivariana.
 
P: Existe en Latinoamérica, desde hace algo más de una década, una mayoría de gobiernos y procesos democráticos, abiertos, progresistas. Venezuela está estrechamente implicada en iniciativas de integración regional. ¿Qué repercusión tienen las actuales elecciones presidenciales en el contexto continental?

R: Pregunta clave. El próximo 7 de octubre no solo se decide el futuro de Venezuela sino el de América Latina. Un triunfo de la oposición significaría la liquidación del ALBA (Alianza Bolivariana para las Américas-Tratado de Comercio de los Pueblos) que reúne a Bolivia, Nicaragua, Ecuador, Cuba, Venezuela y los Estados caribeños Antigua y Barbuda, Dominica y San Vicente y las Granadinas. Se pondría en jaque la estrategia de Petrocaribe que reúne a la mayoría de las naciones caribeñas. Significaría el debilitamiento real de UNASUR. Y también de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) que con tanto sacrificio se logró crear en 2010 y que hoy reúne a casi 30 naciones del continente con cerca de 600 millones de habitantes. Podría incluso significar la salida de Venezuela del MERCOSUR, mercado integrado por Brasil, Argentina, Uruguay y nuestro país. Adicionalmente, habría un cambio en las relaciones y el comportamiento del continente en espacios internacionales como la Organización de Estados Americanos (OEA) y las Naciones Unidas. Insisto: más allá de la contienda electoral entre Chávez y Capriles hoy se juega, en las elecciones venezolanas, esta nueva relación de fuerzas a nivel regional que con tanto esfuerzo se ha podido ir construyendo en la última década.
 

Réponse  Message 3 de 6 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 27/09/2012 19:21
  F. Gómez y F. Vicente Prieto
Marcha
 
 
 
De visita en Caracas por unos días, en ocasión de la entrega del premio Libertador al Pensamiento Crítico, Ceceña se hizo un tiempo para dialogar con Marcha y analizar el mapa geopolítico de América Latina y el Caribe, al que ve “mucho más complicado” que hace cuatro o cinco años. “El despliegue de EE.UU., de los poderosos en general, sobre el continente es muchísimo mayor tanto en términos económicos, por la cantidad de proyectos de las transnacionales que se han ido expandiendo por nuestro territorio, pero también por la agresividad que tienen estos proyectos”. Uno de los ejemplos que atraviesa a todo el continente es el desarrollo minero que, según la profesora de la Universidad Autónoma de México, “cuando son rechazados por la población, simplemente matan a los que protestan y no hay nadie que pueda hacer nada. Esta es una situación de impunidad que no teníamos hace tiempo, y que hace que limite mucho las posibilidades de movimientos sociales”.

Ofensiva militar en el patio trasero

“En términos militares, el despliegue que hay hoy en día es muchísimo mayor”, agrega Ceceña con preocupación. “Según mis cuentas de los registros oficiales de bases militares, en el 2007 teníamos 17 bases de EE.UU. en América Latina y el Caribe; hoy hay 39, más los 46 buques artillados que son bases itinerantes, son los que se acordaron con Costa Rica”. Esta presencia no solamente está explicita por intermedio de las bases militares, “sino también en una serie de acuerdos de seguridad en la zona que había logrado articular Venezuela a través de Petrocaribe, pero que a partir del 2011, personalmente Hillary Clinton hace una visita a cada una de las islas de la región y logra hacer la Iniciativa de Seguridad de la Cuenca del Caribe, que de algún modo pone un freno a las alternativas que se estaban intentando impulsar y por otro lado afianza la posibilidad de crear el escudo militar en torno a América”.

Según la investigadora del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica (http://www.geopolitica.ws), la otra región clave es la del Cono Sur. “Es estratégica por muchas razones. Una de ellas es que ahí están los tres países más industrializados de América del Sur: Argentina, Brasil y Chile. Pero además es una zona de muchos recursos naturales importantes, con muchas movilizaciones también. Por eso era importante extender el plan Colombia en el sur, para ocupar posiciones ahí y a partir de ellas poder irradiar en todo el Cono Sur”. El golpe de Estado en Paraguay, que derrocó al presidente Fernando Lugo, da una dimensión concreta a esta afirmación, pero no es la única táctica utilizada: “Tenemos por ejemplo la base militar que acaban de poner en Chile, que es muy significativa. Es una base militar que va a hacer capacitación para la lucha contrainsurgente en el terreno urbano, directamente para detener otro 2001 en Argentina o cosas similares. Y un convenio que se hizo con Uruguay, que supuestamente es un país de los que se llaman progresistas, pero hacen un acuerdo por medio del cual los cuerpos especiales del ejército de Estados Unidos entran a capacitar a las fuerzas armadas de Uruguay. El problema es que entran al Rio de la Plata. Y como con Paraguay se tienen relaciones preferenciales, entonces entran a Uruguay y se saltan a Paraguay y de ahí la denuncia de los paraguayos diciendo que otra vez está el proyecto de hacer una gran base militar de Estados Unidos en la triple frontera. Eso es algo en lo que han trabajado muy fuertemente”.

El caso de la Argentina fue mencionado por Ceceña, al analizar el intento de instalar una base del Comando Sur de los Estados Unidos en la provincia de Chaco, con el supuesto objetivo de ayuda humanitaria destinado a enfrentar catástrofes naturales y epidemias. “Eso es una cosa muy particular, no teníamos antecedentes sobre eso, porque el acuerdo lo intentan hacer con un gobernador, con una autoridad menor, pasando por encima de las autoridades nacionales. Eso se puede hacer en cualquier lugar porque en todos los países hay controversias internas. Entonces, hay otra veta que se está empezando a abrir, de posibilidades de colocación de posiciones en las áreas latinoamericanas”.

7 de octubre, una batalla continental

Todas estas acciones de EE.UU. tienen un sentido concreto en relación al proyecto político que despliega la Revolución Bolivariana: “Si pensamos que Venezuela es el epicentro de la articulación alternativa, es el epicentro de la dotación de recursos valiosos en el continente, porque la cantidad de petróleo que tiene lo hace insustituible, y además es el punto contrahegemónico más fuerte que hay en este momento, entonces, por supuesto que Venezuela es el blanco principal”.

La estrategia de desestabilización incluye diferentes planos: “Todo lo que ha estado ocurriendo son movimientos que poco a poco van rodeando, cercando, van acercándose cada vez más a Venezuela cortándole posibilidades de tener vínculos con otros países de la región. Esta vieja idea de quitarle el agua al pez que se vuelve a poner en práctica porque en la medida que se la aísle es posible atacarla, darle el golpe”.

La campaña mediática cumple un rol complementario de la acción militar y por eso “hay un trabajo fuerte de parte de un grupo de intelectuales de derecha, muy articulados, que han estado trabajando en dar un narrativa contemporánea del problema de Venezuela y cómo Chávez ha destrozado todas las posibilidades de desarrollo intelectual y económico dentro del país". Agrega además que "esa visión se da a través de televisión, de revistas, de la prensa, en conferencias”. De esta manera, se intentan crear las condiciones “para que cualquier tipo de conmoción que se pueda generar en este momento sea un desequilibrio casi natural, porque estaba justificado”.

Según Ana Esther Ceceña, es importante lo que suceda el 7 de octubre en las elecciones venezolanas, para el desarrollo de los movimientos populares y proyectos de cambio social en toda la región, porque “Venezuela hoy es el epicentro de la modificación del equilibrio geopolítico continental. El hecho de que esté Venezuela manteniendo este proyecto es un soporte para muchas de las luchas que hay en el resto del continente. No porque directamente estén articulados, sino porque al mover ese equilibrio de fuerzas, permite que cada movimiento que pelea localmente tenga sentido dentro de este marco más amplio continental”.

En este marco, se trata de “una elección absolutamente continental, es mucho más que Venezuela, yo que vengo de México, lo que está en juego aquí es la radicalización de la violencia en México, por ejemplo. Si el proyecto venezolano desaparece, aquello que poco a poco se instala en México de reprimir a las izquierdas, a los movimientos, tiene puertas abiertas y no va a ser ni tan selectivo ni tan a mediano plazo, dan el golpe rápidamente”, enfatiza. “El proceso venezolano con Chávez es indispensable en este momento para mantener la posibilidad de articularnos y pelear por un mundo diferente”. Y concluye: “Nuestro futuro está en riesgo si los venezolanos votan Capriles”.

www.marcha.org.ar
Las elecciones venezolanas vistas por Ana Esther Ceceña, economista mexicana, investigadora en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM y coordinadora del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica
“Venezuela hoy es el epicentro de la modificación del equilibrio geopolítico continental"
 
 

Réponse  Message 4 de 6 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 02/10/2012 00:10

CHÁVEZ marcha seguro a la reelección


Internacional

CARACAS

Prensa Latina


El presidente venezolano, Hugo Chávez, afirmó ayer que la campaña por su reelección, de cara a los comicios del 7 de octubre, avanza a rumbo seguro y a paso redoblado

“Esto no lo puede comparar la campaña opositora, perdida en sus propias contradicciones y rumbo a la gran derrota que le vamos a propinar” en las urnas, afirmó a la prensa en el inicio de un acto multitudinario con una caravana por las calles de Acarigua, capital económica del estado de Portuguesa.

El dignatario aseguró que a 13 días de los comicios la candidatura opositora “va dando demostraciones de una conducta irracional, desesperada”, en una campaña llena de contradicciones y mentiras, donde tratan de ocultar su “paquetazo” de medidas neoliberales.

“Que la oposición se vaya preparando para declarar su derrota y aceptar la voluntad del pueblo”, aseveró el mandatario. Al referirse al estado de Portuguesa, Chávez aseveró que el Gobierno bolivariano ha colocado los cimientos en lo social y económico para convertir la zona en un gran polo agroindustrial en los próximos seis años.

Sobre el proceso que culminará el 7 de octubre, el X Pleno del Partido Comunista de Venezuela (PCV) destacó el amplio apoyo popular a la reelección del presidente Chávez,. El secretario general del Comité Central, Oscar Figuera, expresó su pleno respaldo a la campaña popular que tiene una amplia participación social.


Réponse  Message 5 de 6 de ce thème 
De: Nobotuma Envoyé: 02/10/2012 02:36
La mayoría del pueblo venezolano estaremos al pie del cañón el próximo domingo, bien tempranito, a las 3 de la mañana para tocar la diana, poner nuestra música y salir alegres a respaldar a nuestro Comandante y nuestro proyecto de país Socialista. ¡VIVIREMOS Y VENCEREMOS!!

Réponse  Message 6 de 6 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 02/10/2012 06:45
http://i.imgur.com/QF7Hh.jpg


Premier  Précédent  2 a 6 de 6  Suivant   Dernier  
Thème précédent  Thème suivant
 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés