Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Per molts anys, Jimms,,* !
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Eines
 
General: Radiografía del nuevo Congreso Peruano
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 2 del tema 
De: Ruben1919  (Missatge original) Enviat: 20/10/2012 14:48
Radiografía del nuevo Congreso Peruano

Sobre la composición de los miembros del nuevo Congreso peruano, publicamos esta radiografia de los congresistas electos en Lima, donde habita un tercio de la población, en un 90% procedente de las provincias o limeños de padres de provincia de primera generaciòn. Tendremos una impresión del nuevo espectro político, polarizado entre los candidatos Fujimori y Humala .

Total de congresistas electos en Lima treinta y seis. De éstos salieron elegidos:

-Del partido *”Fuerza 2011″* de Keiko Fujimori: nueve electos, en su totalidad nuevos. A sus anteriores representantes, el electorado no los rátifico. De esta agrupación política salió el más joven y mas votado candidato, Kenyi Fujimori, hijo del expresidente Alberto Fujimori preso por delitos de corrupción y delitos de lesa humanidad. Esta agrupación política optuvo la mayor votación en Lima.

-De la *”Alianza para el Gran Cambio”*, liderada por Pedro Pablo Kushinsky (PPK), salierón elegidos ocho congresistas, cinco de los cuales son miembros del partido más de derecha el PPC (Partido Popular Cristiano); sin embargo el más votado dentro de la alianza ha sido el pastor evangelista Humberto Lay.

-De la agrupación *”Gana Perú”* de Ollanta Humala, salierón electos siete congresistas ,de los cuales, dos ratificados del anterior Congreso y cinco nuevos integrantes.

-De la agrupación del ex presidente Alejandro Toledo, fueron electos seis congresistas. Quien encabezaba las encuestas, hasta quince días antes de las elecciones y terminó en cuarto lugar.

-De la agrupación *”Solidaridad Nacional”* del ex alcalde de Lima, Luis Castañeda, salierón electos cuatro congresistas. Quién encabezó las preferencias en las encuestas, durante todo el año 2009, terminando en quinto lugar en las elecciones.

-Del *”APRA”* partido del actual presidente Alan Garcia, obtuvo a nivel nacional el 6.3% de la votación; saliendo electos cuatro congresistas, dos por las regiones y dos por Lima capital.
La candidata más votada por el *”APRA”*,Luciana Leòn es joven, no política, hija de un ex ministro de Alan, preso por corrupción. De todos los dirigentes del partido, así como líderes en el Congreso y altos funcionarios en el actual gobierno, salió elegido sólo uno, Mauricio Mulder, por no haber participado directamente en cargo público alguno.
El electorado peruano asì premió al *”APRA”*, partido del gobierno actual, del galopante crecimiento económico del 8% anual, insuperable en Latinoamerica y solo igualado por China.

Otro dato de la votación a nivel nacional, de las veinteiseis regiones, Ollanta gano en diesiseis. Keiko gano en seis regiones.

Peruanos que no se identificaron con las propuestas y no se sintieron representados por los cantidatos: 3.158.813 no fueron a votar, 16% de los votantes; 1.957.715 votaron en blanco o viciado, 12% de los electores. Suman 5.116.526 electores el 28% del electorado nacional.

Otra sorpresa: el único gremio que sin duda alguna fue reelegido por las peruanas fueron las jugadoras voleibolistas, que quedaron sub-campeonas mundiales en Seúl 1988; fuerón reelegidas: Gaby Pérez del Solar en el partido de PPK, Cenaida Uribe en el partido de Ollanta, Cecilia Tait en el partido de Toledo. Eligieron a Leyla Chihuán en el partido de Keiko. Un cuarteto de subcampeonas electas al Congreso.

Esta es la representación del electorado peruano en el Congreso, que cada cual saque sus conclusiones.

Datos extraidos de [www.elcomercio.pe](www.elcomercio.pe)



Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Següent   Darrer  
Resposta  Missatge 2 de 2 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 20/10/2012 14:55

¿Hacia dónde va el Perú con Ollanta Humala?

Para llegar a puerto, Ollanta Humala tuvo que tirar por la borda–por lo menos verbalmente- pesados fardos. Su mayor desafío: lograr alianzas que le permitan gobernar Perú y enfrentar la corrupción, dice analista a DW.

Victoria para Ollanta Humala

Ollanta Humala, militar retirado y doctor en Ciencias Políticas, ha ganado la segunda vuelta de las elecciones en Perú. Aún antes de conocerse los resultados definitivos, su contrincante conservadora, Keiko Fujimori, aceptó la victoria del nacionalista Humala. Los ecos de este anuncio aún no se habían apagado, cuando las acciones de mineras líderes en la bolsa peruana se desplomaban.

¿Temor al nacionalismo?

El discurso fuertemente nacionalista empleado en la primera vuelta de la campaña electoral infunde temor; el apoyo humano y material del presidente venezolano, Hugo Chávez, nutre las dudas. Con todo, “hay muchas clases de nacionalismo”, dice a DW Anna Ayuso, especialista en América Latina en el Centro de Estudios de Investigaciones Internacionales de Barcelona. “Si bien esta línea es consustancial al discurso de Humala –y está presente en muchos dirigentes latinoamericanos-, ha tratado de rebajar su nacionalismo excluyente”, explica Ayuso.

Tanto es así que hay términos que han sido evitados en el último trecho del camino por llegar a la presidencia; uno de ellos es `nacionalización´. No obstante, Humala sí ha hablado de una mayor regulación estatal y “de que las exportaciones reviertan en las políticas públicas; esto ha asustado a algunos inversionistas que temen que haya una mayor fiscalización”, explica la investigadora quien por otro lado sí cree que el presidente electo se va a esforzar por poner en marcha medidas sociales.

Del Chavismo al Lulismo

 Que su contricante sea hija de Alberto Fujimori y que Ollanta moderara su discurso lo han llevado al triunfo

“Probablemente vaya seguir las políticas de Brasil y de otros países de alrededor en cuanto a lucha contra la indigencia y hará llegar estas medidas a los lugares más pobres en la zona rural, la menos beneficiada del crecimiento tan grande que ha tenido el Perú. Esto representaría un pequeño esfuerzo fiscal”, puntualiza Ayuso agregando que representaría cumplir una promesa electoral. En su campaña Humala se presentó como el Lula del Perú; atrás va quedando la opción de calzarse las botas del Socialismo del Siglo XXI del controvertido presidente venezolano. En este sentido, para poder llegar a puerto, Ollanta Humala tiró por la borda –por lo menos verbalmente- varios pesados fardos: su plan de una reforma constitucional y la posibilidad de reelección.

“Ello explica”, así Ayuso, “que un sector de la clase media haya acabado por darle su voto”. También tuvo que moderar el tono en su postura contraria a los tratados de libre comercio que tiene el Perú –uno con Estados Unidos y otro, recién firmado, con la Unión Europea. Un respeto a los acuerdos internacionales, prometió el presidente electo, “lo que no quiere decir que no intente condiciones o requisitos adicionales que traten de compensar lo que él catalogue de perjuicios para Perú”, puntualiza Ayuso.

Prometiendo renovación

 Sin mayoría en el Congreso, el ex comandante tendrá que pactar

¿Reformas de más calado que incluyan cambios estructurales en la producción y en el reparto de la renta? “Le va a resultar muy difícil. Va a tener la resistencia de unos sectores de mucha concentración de poder que están básicamente en Lima, donde él no tiene apoyo”, comenta. Si a esto se suma que Ollanta Humala –que en su momento representó la idea de un Perú con los límites incaicos- gobernará con medio país en su contra y sin mayoría en el Congreso, está claro que va a tener que pactar.

"Habrá que ver qué postura tendrán las oligarquías y en qué medida los medios de comunicación –que están mayormente en manos de ese sector- tratan de hacer una desestabilización del Gobierno. Va a tener que estar jugando a varias manos. Eso no es fácil”, dice la investigadora, puntualizando que el ex presidente Alejandro Toledo-uno de los sus contendores en la primera vuelta- probablemente se vuelva su aliado. En cuanto a la integración regional, el apoyo del Brasil de Dilma parece garantizado; también el de Mauricio Funes en El Salvador, el de Fernando Lugo en Paraguay, el de Evo Morales en Bolivia; el de Chávez en Venezuela. “Si se mantiene en la línea moderada, puede ser un ejemplo para mejorar las relaciones regionales”, prevé Ayuso.

 

 

“Afrontar el problema de la corrupción que está vinculado al narcotráfico será un desafío. El fujimorismo –que escribió algunas de las páginas menos brillantes de la historia de Perú- basa sus raíces en el mantenimiento de sus mecanismos de control a través de redes de corrupción. Ése es el gran reto de Humala”, opina la analista política quien no rebosa de optimismo: “Creo que va a ser complicado y que las reacciones van a ser virulentas si ataca la raíz. Pero sí se pueden conseguir avances, comenzando por la mejora de la administración de Justicia”.

Autora: Mirra Banchón
Editora: Emilia Rojas



 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats