Protestantes se movilizan en Roma este miércoles. (Foto Diario Co Latino/AFP/Filippo Monteforte)
Por Gabriel Rubio
Madrid/AFP/Roma
Atenas/Lisboa/dpa
España
Centenas de piquetes de huelga se desplegaron el miércoles en las principales ciudades de España, que vive su segunda huelga general de 24 horas en menos de un año, convocada por los sindicatos contra los recortes y que por el momento se desarrolla sin incidentes de gravedad.
La huelga, convocada por los dos principales sindicatos, la Unión General de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CCOO), se inscribe en una jornada de protestas convocadas en varios países europeos contra contra la austeridad, el desempleo y la precariedad.
"Hacía falta otra huelga. No confío en que cambie mucho las cosas, pero al menos es una forma de protestar y de decirle al gobierno que no somos tontos", afirma Alberto Rojas, de 29 años, desempleado de la construcción desde hace dos años, mientras espera el bus en la estación madrileña de Nuevos Ministerios.
En este intercambiador de la capital que reúne servicios de tren, bus y metro, no se observa sin embargo, ningún piquete como los que ya por la noche, coincidiendo con los turnos nocturnos de las empresas, se instalaron a las puertas de otras estaciones de trenes, mercados de abasto, fábricas o comercios con banderas rojas con las siglas de los sindicatos.
En Barcelona, segunda ciudad del país, grupos de trabajadores quemaron neumáticos en los accesos al mercado de abasto, el Mercabarna.
En Madrid, desde la medianoche, centenares de jóvenes se manifestaron, bloqueando la circulación y obligando a los comercios a cerrar sus puertas.
"Huelga general" y "No, No, No, No tenemos miedo", gritaban los manifestantes.
Veintiocho personas fueron detenidas y 12 resultaron heridas en incidentes menores, informó el ministerio español del Interior.
La mayoría de las detenciones se produjeron en Madrid, pero también en ciudades como Valencia (este) o Salamanca (centro).
Según el sindicato UGT, el seguimiento del paro a primera hora de la mañana en la industria ha sido masivo y "en la mayoría de los sectores, se estima por encima del 85%".
En "los grandes mercados y la industria, no se han producido alteraciones relevantes", afirmó el ministerio del Interior, que agregó que el consumo de electricidad, que se suele utilizar como indicativo de la incidencia del paro había caído tan solo un 11,4% a las 08h00 locales (07h00 GMT) respecto a una jornada normal.
El impacto de la huelga se ha visto mitigado por los servicios mínimos pactados, que prevén, por ejemplo, la circulación del 30% de los trenes de cercanías y el 20% de los de larga distancia.
En la mañana de este miércoles, pequeños grupos de manifestantes recorrían el centro de la capital mientras que en el metro o el bus, los madrileños se resignaban a esperar un poco más de lo habitual.
"Está tardando algo más de lo normal, pero me lo imaginaba y por eso he salido antes de casa", dice Soledad Jiménez, una diseñadora gráfica de 30 años, que no cree que la huelga sea "la forma mas adecuada de protestar".
"Hay gente que no se puede permitir perder el día" de salario, añade, asegurando que piensa "ir a la manifestación de esta tarde" en Madrid.
Esta manifestación, convocada por los sindicatos, junto a otra del movimiento de los indignados, deberían ser más representantivas del éxito de la movilización contra la austeridad.
"Estamos defendiendo en España en una movilización que coincide con varios países europeos, por la serie de recortes que está aplicando el gobierno de Mariano Rajoy y que afecta sobre todo al ámbito de lo publico", afirmó Juan Carlos Cáceres, un responsable sindical de CCOO, en la estación de Atocha.
Y es que Portugal también vive este miércoles una jornada de huelga general, mientras que manifestaciones y distintas acciones han sido anunciadas en países como Italia, Grecia, Alemania, Francia, Bélgica o Polonia.
"Europa, dirigida por los mercados financieros, las élites económicas y el capitalismo neoliberal avanza hacia un suicidio colectivo", dijo en la noche del martes el secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, llamando a la huelga contra el "gobierno del paro y de la miseria".
Italia
Miles de estudiantes salieron a manifestar este miércoles en toda Italia contra las políticas de austeridad en el marco de la jornada de lucha en Europa contra los ajustes económicos, caracterizada por enfrentamientos en Turín y Milán.
Varios policías resultaron heridos en esas dos ciudades del norte de la península tras los altercados entre fuerzas de seguridad y manifestantes pertenecientes al sindicato autónomo, de extrema izquierda, los cuales intentaron ocupar sedes institucionales de Turín, lo que fue impedido por la policía, que cargó contra la marcha y lanzó gases lacrimógenos.
La tensión reina en numerosas ciudades del norte de la península, entre ellas Brescia, Padua y Trieste.
En Roma se están registrando incidentes con las fuerzas del orden después de que de los manifestantes, cerca de un centenar, intentaran llegar hasta Palazzo Chigi, sede del gobierno italiano.
Los estudiantes, que protestan contra los recortes al sector de educación, han lanzado piedras contra los piquetes de policías que impiden el paso.
"Somos la Europa que se rebela, no debemos nada a nadie", rezaba la pancarta gigante que abrió en la mañana la marcha de los estudiantes universitarios que desfilaron por el casco histórico de la capital italiana, prácticamente bloqueada por cuatro cortejos diferentes.
El mayor sindicato del país, CGIL, convocó una huelga general de cuatro horas y manifestaciones descentralizadas a lo largo del país, a la que se espera un seguimiento masivo.
"Con la austeridad se asfixia el trabajo y se empobrece el país", advirtió Susanna Camusso, líder del sindicato, quien encabezó la marcha organizada en la pequeña localidad de Terni, sede de la mayor acería de la península y "emblema de la incertidumbre que viven los centros de producción de Italia", dijo.
Europa vive la primera jornada transnacional de lucha marcada por una huelga general en España y Portugal, dos de los países más frágiles de la región.
"En nombre de la austeridad atacan el derecho a la educación y al trabajo", declaró a la AFP el profesor Francesco Locantore, 38 años, quien se sumó a la huelga general.
"Estoy aquí para pedir un aumento de las pensiones, con 650 euros al mes y los impuestos que tengo que pagar, me quedan sólo 400 euros para vivir", se quejó uno de los pensionados que desfilaba en Roma.
"Pedimos el cambio de la política económica y que se fomente la solidaridad", pidió el secretario de la Cámara del Trabajo de Milán, Onorio Rosati.
En Venecia y Nápoles las estaciones del tren han sido cerradas y han sido reforzadas las sedes de bancos y seguros ante posibles ataques.
"La Unión Europea es la dictadura de los bancos y de los monopolios", protestaban los manifestantes.
La huelga, a la que no se sumaron los otros dos grandes sindicatos, no afecta el sector ferroviario y fue anulada en las regiones afectadas por las fuertes lluvias e inundaciones, entre ellas Toscana.
Portugal
La huelga convocada hoy en Portugal tuvo un amplio seguimiento en el país, sobre todo en el sector público, informan los medios y los sindicatos.
En Lisboa y otras ciudades no se recogió la basura, y en la capital no circula el metro desde la medianoche del martes. Además del transporte público de cercanías y de larga distancia se vieron muy afectados el correo, los hospitales y las instituciones educativas, según un primer balance por la mañana.
Sin embargo, también permanecen cerrados muchas tiendas y cafés.
Además, la aerolínea portuguesa TAP anuló de manera anticipada el 45 por ciento de todos sus vuelos, al tiempo que recomendó a sus clientes modificar los viajes previstos para hoy.
En la madrugada hubo incidentes entre la policía y los huelguistas. El gobierno de centro-derecha de Pedro Passos Coelho intenta amedrentar a los trabajadores e impedirles el derecho de huelga con "tropas de choque", aseguró el secretario general de la Confederación General de los Trabajadores Portugueses (CGTP), Armenio Carlos.
La policía informó que se detuvo al miembro de un piquete de la empresa de autobuses por haber atacado a un agente.
Además de la huelga de 24 horas habrá por la tarde varias protestas en todo el país contra las políticas de ajuste. La CGTP volverá a pedir la renuncia de Passos Coelho. La huelga general es la tercera que se produce en el país en los últimos 12 meses.
Grecia
Con una suspensión de las actividades de tres horas, decenas de miles de griegos se sumaron hoy al día de protestas contra los recortes gubernamentales en toda Europa.
No hubo sin embargo una huelga general como en España. La mayoría de quienes pararon son empleados públicos. La principal consecuencia es que las escuelas y ministerios estuvieron cerrados.
Además, los periodistas emitieron en esas horas en la televisión y la radio solamente noticias relacionadas con la jornada de protestas.
Al mediodía, unas 2.000 personas, según estimaciones de los medios, se reunieron en el centro de Atenas. En sus pancartas se leía "¡Eliminen las deudas ya!" y "El pacto de ahorro daña seriamente la salud". Los empleados estatales protestaron contra los recortes previstos en el sector público.
Hasta fin de año se prevé la eliminación de 2.000 empleos estatales, mientras que para el año que viene se prevé la eliminación de 27.000 puestos de trabajo.
La manifestación fue más pequeña de lo que esperaban los organizadores. Los portavoces de los sindicatos dijeron que esto se debió a que los empleados estatales ya pararon la semana pasada durante 48 horas.
La asociación sindical europea ETUC convocó para hoy protestas en toda Europa contra los ajustes.