Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Feliz Aniversário KUKO !
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: CUBA, TE QUEREMOS !!
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 29 no assunto 
De: Ruben1919  (Mensagem original) Enviado: 24/10/2012 14:29
Cuba, Te Queremos
 
 

cubatequeremos

Por: Manuel Cabieses Donoso

Director de la Revista Chilena Punto Final y Director Honorario de Debate Socialista

Para mí los rasgos más importantes de la Revolución Cubana son la dignidad y su inagotable capacidad de solidarizar con el sufrimiento y las necesidades de otros pueblos.

Esa dignidad, fruto del coraje y patriotismo del pueblo y de sus dirigentes, se ha demostrado en forma serena y resuelta en cada una de las muchas circunstancias duras y riesgosas que le ha tocado enfrentar en su primer medio siglo.

Por otra parte, la solidaridad generosa e incondicional de Cuba con otros pueblos, es quizás el fruto más hermoso de una revolución que ha puesto el acento en la transformación ética de la sociedad. Es muy difícil encontrar a otro pueblo que sea capaz, como el cubano, de renunciar a su propio pan para aliviar el hambre y la necesidad de sus hermanos en lejanas tierras. Tiene mucho que ver con el hombre nuevo que ha ido formándose en Cuba.

Los chilenos tenemos el deber -que no siempre hemos cumplido- de dar testimonio de gratitud por esa solidaridad. Cuba nos entregó todo sin pedir nada, sin esperar retribución o agradecimiento alguno. Por eso nuestra deuda es tan grande.

Miles de chilenos encontramos refugio en la isla durante la dictadura militar que martirizó a nuestra patria. Pero aún antes la solidaridad cubana estuvo presente cuando la tenaza norteamericana convirtió en realidad la amenaza de Nixon de “hacer chillar” la economía del proyecto socialista de Salvador Allende.

La solidaridad que Cuba entregó a Chile es imposible de medir en términos materiales. Porque tuvo un significado moral muy importante. Se trató de aquella solidaridad que se entrega a costa del propio sacrificio. Era la mano tendida de un pueblo capaz de entregar hasta su vida en defensa de la libertad y los derechos de la nación chilena. Los cargamentos de azúcar llegaron cuando el país sufría el boicot del Imperio y el cobre -el sueldo de Chile, como lo llamó Allende- era embargado en los puertos europeos. Se pretendía asfixiar la economía para provocar la ingobernabilidad que necesitaba el golpe militar.

Pero además después del golpe de 1973, vino la enorme solidaridad con los perseguidos por la dictadura.

No fuimos los únicos a los que Cuba brindó refugio en esa época tenebrosa de América Latina. Estaban también las familias argentinas, uruguayas, bolivianas, peruanas, nicaragüenses, salvadoreñas, haitianas, colombianas, hondureñas, que huían del terror, la prisión y la muerte en sus países. Éramos miles de latinoamericanos refugiados en la isla mientras Cuba enfrentaba los rigores del bloqueo norteamericano. Pero también estaban los becados africanos que se preparaban como profesores, médicos e ingenieros. Y los niños de Chernobyl recuperándose de las horribles quemaduras del accidente nuclear. Y los heridos y mutilados angoleños, sudafricanos y congoleños rehabilitándose en hospitales y sanatorios cubanos. Los camaradas de Giap, los compañeros de Mandela, los herederos de Lumumba, los seguidores del Che de todas partes del mundo.

Los chilenos, pues, no éramos los únicos, ni siquiera los más numerosos. Sin embargo, en la isla nos hacían sentir que no había nada más importante que la resistencia en Chile. Los actos y mítines, las reuniones en centros de trabajo, escuelas, universidades y CDR, se sucedían a diario. Lo que ocurría en nuestro país lo conocía la población a través de charlas y de la información en la prensa, radio y televisión.

Ser chileno era casi un privilegio que nos hacía sentir rodeados de amistad y cariño, jamás solos o abandonados a nuestra suerte.

Los nombres de nuestros héroes y mártires los adoptaron las organizaciones del pueblo cubano. Abundaban los Comités de Defensa de la Revolución Salvador Allende, Miguel Enríquez, Augusto Olivares, Carlos Lorca, Arnoldo Camú, Víctor Jara, Marta Ugarte, Víctor Díaz, Juan Alsina, Augusto Carmona…Sus rostros y biografías, poemas y recortes de periódicos estaban en los murales de los CDR y centros de trabajo.

Una avenida importante de La Habana recibió el nombre de Salvador Allende y lo mismo calles y parques en otras ciudades de la isla. Los hospitales Salvador Allende y Miguel Enríquez atendían -y atienden- a sectores populosos de La Habana. Numerosas escuelas, cooperativas y brigadas de trabajo llevan nombres de héroes chilenos que todavía son casi desconocidos en su patria. Se hacían homenajes, se escribía y se hablaba de ellos. He visto por ejemplo a un grupo de teatro de hijos de trabajadores del Hospital Miguel Enríquez representar la vida de ese revolucionario chileno con una sinceridad que hizo llorar a los padres de Miguel, presentes en ese acto.

La Familia Cabiese, Manuel y Flora; sus hijos: Francisca (Sentada en el Suelo entre los Brazos de su papá), y sus hermanos Carolina y Javier. Foto tomada en enero de 1975, al poco tiempo de llegar a la Habana, Manuel Cabieses salió directamente del campo de prisioneros Tres Alamos, en Chile, al avión que lo esperaba para llevarlo a Cuba, ahí aguardaba su familia para partir juntos Familia Cabieses

Mi familia y yo vivíamos en el corazón del exilio chileno, al este de La Habana. Exactamente en el departamento N° 11, tercer piso del edificio D-2, Zona 7 de Alamar. Eran dos bloques de departamentos de cinco pisos cada uno que fueron entregados completamente equipados a familias chilenas -entre ellas varias mujeres solas con sus hijos-. A la vuelta de la esquina estaban los uruguayos y más allá los argentinos y bolivianos… Los edificios de Alamar -que empezaba a ser una ciudad satélite de La Habana- los construyeron brigadas de trabajo voluntario de cubanos que carecían de viviendas. Sin embargo, fueron ellos los que resolvieron en asambleas entregar varios edificios a los exiliados que buscábamos refugio en Cuba. El nuestro fue inaugurado por Laura Allende, la hermana del presidente heroico, que tiempo después se quitaría la vida, enferma de cáncer y desesperada por la prohibición de la dictadura que le impedía ir a morir en Chile.

Alamar fue nuestro pequeño mundo mientras permanecimos en la isla. Ayudados por los vecinos cubanos, en su mayoría obreros, recuperamos la confianza en nosotros mismos. Su amistad y aliento nos hizo reencontrar la esperanza. Su alegría nos permitió salir de la amargura de la derrota. Los cubanos nos enseñaron el valor de las cosas sencillas. Nos regocijábamos con ellos por cada nueva victoria sobre el bloqueo norteamericano. Compartimos su vida de cada día, hicimos guardia en el CDR, trabajo voluntario limpiando escombros y basuras, cuidando jardines, preocupándonos por ahorrar agua y electricidad. Recolectamos potes de vidrio de uso infinito. Mantuvimos limpias las escaleras del edificio, hicimos cola en la bodega y nos encargamos de las compras de los más ancianos. Acompañamos a nuestros enfermos en el hospital y nos turnamos para llevar a los niños a la beca.

La sociedad cubana nos reeducó, aprendimos a compartir.

En la escuela “Solidaridad con Chile”, en Miramar, estaban becados los niños de nuestra comunidad. Muchos eran hijos de chilenos asesinados, o que estaban en las cárceles de la dictadura o que luchaban en la clandestinidad. Los niños permanecían en la beca de lunes a viernes, recibían alimentación, ropa, útiles escolares y atención médica, como cualquier hijo de cubano. Los chilenitos también fueron “pioneros por el comunismo” y juraron ser como el Che. Solemnes y erguidos, junto con sus compañeros cubanos formaban cada mañana luciendo las pañoletas rojas que acreditaban su condición de pioneros de la revolución.

Nunca como en Cuba he visto niños más hermosos, tan bien plantados y fuertes. Caritas limpias llenas de sol, extrovertidos y con una alegría que parece no consumirse nunca. Se adivina en ellos a los futuros maestros, soldados y obreros de una patria libre.

Los muchachos mayores, entre ellos mis hijos, fueron a la universidad y al trabajo en el campo, a la cosecha del tabaco, los cítricos y el café. Se convirtieron en médicos, ingenieros, economistas y científicos. Aunque regresaron a Chile hace años algunos no han perdido el acento cubano ni las costumbres y gustos que aprendieron en la isla. Es divertido hoy oírlos cuando se reúnen y gozan recordando esa etapa de sus vidas.

Cada mañana en la guagua 215 -el autobús Alamar-La Habana- nos encontrábamos con vecinos del exilio, cada uno a lo suyo. Mario Benedetti a Casa de las Américas, yo a tareas de apoyo a la resistencia o camino a alguna reunión en el comité chileno que funcionaba en el Vedado. A veces intercambiábamos un guiño de complicidad con jóvenes chilenos que vestían el uniforme verde olivo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Eran los futuros combatientes internacionalistas en Nicaragua y El Salvador. Muchos alcanzaron también su objetivo de retornar clandestinamente a Chile para combatir por la libertad de su patria. Eran jóvenes por cuyas venas corría sangre de héroes, sencillos y claros como los del Moncada. Algunos cayeron combatiendo o asesinados en la tortura, leales a la formación revolucionaria que recibieron en la isla. Entre ellos Mario Amigo Carrillo, un joven proletario de Coronel, un pueblo de mineros en el sur de Chile. Mario, convertido por la clandestinidad en obrero de una empresa forestal, murió en Los Angeles destrozado por un bomba. Fue el padre de dos de mis nietos.

Cuba nos dio todo lo que pedíamos para luchar contra la tiranía. Ayudó por igual a los que creíamos legítimo y necesario empuñar las armas como a los que optaron por la lucha política. Cuba jamás pretendió decirnos lo que teníamos que hacer. Su ayuda fue siempre incondicional y respetuosa de las diferencias ideológicas. Lo que hicimos, mal o bien, lo hicimos por iniciativa propia, pensando que cumplíamos nuestro deber de patriotas y de revolucionarios.

La solidaridad cubana compartió nuestro dolor y se hizo parte de nuestra esperanza. Seríamos unos mal nacidos si no retribuyéramos hoy con nuestra propia solidaridad aquella que nos brindó Cuba.

Por eso nos sentimos parte del pueblo cubano y admiramos su valor, su espíritu revolucionario y su internacionalismo.

Queremos a Cuba y respetamos ese heroísmo que causa asombro en el mundo al desafiar a pie firme las agresiones armadas, el sabotaje y las penurias de un bloqueo inhumano condenado por casi todas las naciones del mundo, excepto el propio verdugo y un par de cómplices a sueldo.

La Revolución Cubana nos enseñó que nada importante se obtiene sin luchar, que sólo luchando se puede ser libre y que sólo hombres libres pueden sentirse hermanos.

Cuba nos mostró la dimensión humana de la acción política y con su revolución aprendimos a descubrir la grandeza en lo más humilde y pequeño.

Por eso queremos a Cuba y le declaramos nuestro amor a viva voz.

Nos preguntamos qué pasará con la Revolución Cubana en los próximos cincuenta años. No somos pitonisos pero hay hechos que permiten aproximarse al futuro. Cuba ya no está sola en América Latina. Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Paraguay, Argentina y Brasil se abren camino al Socialismo o a sistemas de mayor justicia social. La humanidad no tiene otra variable de supervivencia que no sea el Socialismo.

En medio siglo más Cuba será la más antigua y respetada de las repúblicas socialistas de América Latina y el Caribe.

Entonces se habrá cumplido el sueño liberador de Fidel.



Primeira  Anterior  2 a 14 de 29  Seguinte   Última 
Resposta  Mensagem 2 de 29 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 24/10/2012 21:25

Para mí los rasgos más importantes de la Revolución Cubana son la dignidad y su inagotable capacidad de solidarizar con el sufrimiento y las necesidades de otros pueblos.

Esa dignidad, fruto del coraje y patriotismo del pueblo y de sus dirigentes, se ha demostrado en forma serena y resuelta en cada una de las muchas circunstancias duras y riesgosas que le ha tocado enfrentar en su primer medio siglo.


Resposta  Mensagem 3 de 29 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 26/10/2012 13:11
" ...Cuba nos dio todo lo que pedíamos para luchar contra la tiranía. Ayudó por igual a los que creíamos legítimo y necesario empuñar las armas como a los que optaron por la lucha política. Cuba jamás pretendió decirnos lo que teníamos que hacer. Su ayuda fue siempre incondicional y respetuosa de las diferencias ideológicas. Lo que hicimos, mal o bien, lo hicimos por iniciativa propia, pensando que cumplíamos nuestro deber de patriotas y de revolucionarios ..."

Resposta  Mensagem 4 de 29 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 30/10/2012 21:46
  Enric Llopis
 
 
 

Invitado por la Asociación Valenciana de Amistad con Cuba José Martí y otras entidades, el subdirector general de la Oficina del Programa Martiano, Héctor Hernández Pardo, ha visitado Valencia, donde ha impartido una conferencia para divulgar la figura y obra de José Martí. Embajador de Cuba ante la UNESCO entre 2005 y 2010, y profesor de Historia de Cuba y del Pensamiento Latinoamericano en la Universidad de La Habana, Hernández Pardo ha publicado además varios libros: de temática histórica (“El sol sobre la muralla” e “Historia del Cuartel Moncada”), sobre el pensamiento martiano (“Actualidad del pensamiento de José Martí para el siglo XXI) y sobre el fenómeno de la comunicación social. Considera que la personalidad política de José Martí reúne “principios y valores esenciales para una sociedad justa; si hubiera nacido en Londres, Berlín o Nueva York, se estudiaría en todas las universidades del mundo”.

¿En qué consiste la Oficina del Programa martiano?

José Martí es una figura cimera de la cultura cubana y su praxis política fue decisiva para la nuestra nación. Con el fin de favorecer el estudio de la vida y pensamiento de José Martí, y coordinar esfuerzos para promover sus ideas, surge en el año 1997 la Oficina del Programa Martiano. Se trata de divulgar su pensamiento, en primer lugar, como base de la sociedad a la que aspira Cuba; pero también para darlo a conocer a escala universal, porque Martí merece un lugar importante entre los grandes pensadores universales. De hecho, si hubiera nacido en Londres, Berlín o Nueva York, se estudiaría en todas las universidades del mundo. Y esto es así porque en el mundo contemporáneo hay una fuerte tendencia etnocentrista, y también eurocentrista: las ideas se generan en las grandes metrópolis, no en los países del sur.

¿Qué actividad práctica desarrolla la Oficina del Programa Martiano?

La oficina coordina un Programa Nacional del estudio y promoción del pensamiento martiano, por el cual todos los organismos del estado y de la sociedad civil adscritos a este programa desarrollan acciones. Por ejemplo, en todas las universidades de Cuba –existen más de 60- hay cátedras José Martí, con cursos curriculares para universitarios pero también para el conjunto de la población. Destacaría además el trabajo de la Sociedad Cultural José Martí –ONG muy influyente, con más de 10.000 afiliados y filiales en todas las provincias-, que agrupa a las personas que estudian y divulgan la obra de Martí. Por último, destacaría los concursos para niños en escuelas y bibliotecas de Cuba, en los que se les pide que escriban sobre José Martí. No hay que olvidar que pensando en la educación para los menores escribió uno de sus clásicos, “La edad de oro”.

A escala internacional, se celebrará en enero de 2013, en La Habana, la Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo. ¿Con qué objetivos?

Esta iniciativa forma parte del Proyecto José Martí de Solidaridad Mundial, que impulsamos con el apoyo de la UNESCO, y cuya celebración coincide con el 165 aniversario del natalicio de José Martí. Quiero comentar que el sentido del equilibrio está muy presente en el pensamiento martiano. Equilibrio individual, social, del hombre con la naturaleza o en las relaciones internacionales. La Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo cuenta con el apoyo de la UNESCO y de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, entre otras instituciones. Esperamos la presencia de cientos de delegados de diferentes países del mundo. Han confirmado su presencia, por ejemplo, el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel; Federico Mayor Zaragoza; el teólogo brasileño, Frei Betto, varios ministros de cultura de América Latina y el Caribe; y algunos expresidentes, como el de República Dominicana, Leonel Fernández. Pero a escala internacional implementamos otras iniciativas; por ejemplo, jornadas y foros para difundir el pensamiento martiano, con el apoyo de organizaciones de otros países. Por ejemplo, los celebrados esta semana en ciudades como Madrid, Sevilla, Barcelona y Valencia.

Como estudioso y divulgador de José Martí, ¿Qué rescatarías de su obra para el mundo actual?

Su obra está llena de consejos éticos de gran valor para el tiempo presente. Subrayaría sus ideas sobre educación, justicia, la defensa de la dignidad plena del hombre, su gran amor por el género humano y, asimismo, su firme convicción patriótica. Hoy, por ejemplo, existe una tendencia a considerar la escuela y las instituciones educativas como medios que preparan al individuo para el mercado laboral. Por el contrario, en la obra de Martí la verdadera educación se dirige, por un lado, al conocimiento y, por otra parte, a los sentimientos. Actualmente se ha abandonado la educación sentimental y en valores. José Martí venía a preguntarse: ¿Quién nos prepara como seres humanos?, más allá de las labores profesionales.

Has escrito dos libros sobre comunicación social (“Análisis de la información internacional y medios de difusión” y “Las nuevas tecnologías de la información”). ¿Cómo observas, a grandes rasgos, la situación del periodismo en Cuba?

De entrada, te diría que los medios de comunicación tienen una responsabilidad social muy grande. En las sociedades contemporáneas desempeñan una labor de primer orden para la educación social, junto a la familia, la escuela y la comunidad. Si se les da un uso positivo, pueden contribuir a la construcción de una sociedad más equitativa y justa. En las nuevas circunstancias que vive Cuba, el papel de los medios se acrecienta, ya que pueden servir para perfeccionar la sociedad cubana. ¿Cómo? Utilizando con más frecuencia la crítica constructiva, informando verazmente y reflejando cava vez más el sentimiento popular. A ello irá encaminado el próximo congreso de la UPEC (Unión de Periodistas de Cuba).

¿Qué idea reciben de Cuba, a través de los medios de masas, los ciudadanos insertos en el capitalismo global?

Hoy existe un gran predominio de las grandes trasnacionales de la comunicación. La información y los mensajes se manipulan de acuerdo con los intereses de las grandes empresas, que se sitúan muy por encima de los intereses sociales. Todo ello se aprecia muy claramente en el caso de Cuba. De nuestro país las trasnacionales informan de una manera muy tendenciosa y poco objetiva. Así, hacen caso omiso del bloqueo al que nos somete Estados Unidos desde hace más de cinco décadas; también ignoran los esfuerzos de Cuba para promover la salud y la educación en el país; o el ejemplo de los cinco héroes cubanos presos en Estados Unidos por el hecho de luchar contra el terrorismo. Silencian, además, el sistema electoral cubano, por lo demás muy democrático y representativo. No se hicieron eco de las elecciones del 21 de octubre a las Asambleas Municipales del Poder Popular.

Por último, ¿Qué luz puede aportar el trabajo periodístico de José Martí?

Desarrolló una ingente labor como periodista. Fundó un periódico, “Patria”, dedicado a la lucha por la independencia cubana. Asimismo, trabajó en periódicos de Guatemala, Venezuela, México y Argentina, entre otros. Una parte menos conocida de la obra periodística de Martí es la edición de una revista “La edad de oro”, para niños y niñas latinoamericanos, de la que se publicaron cuatro números. Esta revista hay que considerarla como un esfuerzo por desarrollar vías de formación paralelas a la escuela reglada. La pedagogía está siempre presente en Martí. Por lo demás, José Martí se manejó en todos los géneros, pero siempre rechazó el periodismo amarillo . Y también el mercantilista , es decir, el que difunde opiniones sesgadas por el ánimo de lucro de las empresas.

Entrevista a Héctor Hernández Pardo, subdirector general de la Oficina del Programa Martiano
"Si José Martí hubiera nacido en Berlín o Nueva York, se estudiaría en todas las universidades del mundo”
 
 

Resposta  Mensagem 5 de 29 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 31/10/2012 12:02
Toda la gusanera que dice siempre que quiere mucho al pueblo de Cuba aquí tiene el momento preciso para demostrarlo haciéndose presente ante la tragedia que ha dejado el huracán Sandy .- Y es que la Nueva Habana y los gusanos regados por todo EEUU tienen inmensas cantidades de dinero de aquel que se lucraron durante los gobiernos lacayos del imperio .... acrecentado como es lógico en tantos años con las ayudas imperiales para darle mate a Fidel y a la Revolución cubana .-
Vamos a ver si es cierto lo del gran amor que sienten por Cuba .... hasta ahora solo Venezuela y Rusia se han hecho presentes ....
 

Paperblog
  1.  
     
    Avión venezolano llegó a Cuba con alimentos para afectados por Sandy
    Terra Colombia‎ - hace 9 horas
    ... Venezolana llegó este martes a Cuba con 14 toneladas de alimentos como ayuda a los damnificados por el huracán Sandy, que ... (el presidente venezolano Hugo) Chávez y al pueblo de Venezuela este donativo", dijo en ...

Rusia y Venezuela envían ayuda humanitaria a damnificados por el paso del huracán Sandy por Cuba

Imagen de archivo: Avión ruso cargado con ayuda humanitaria llega a Cuba tras el paso del huracán Gustav (sept 5, 2008)

El ministerio ruso de Situaciones de Emergencia enviará a Cuba un cargamento de ayuda humanitaria para ayudar a los damnificados que dejó el huracán Sandy, tras su paso por la isla.

El portal de Russia Today informó que en principio el ministerio ruso enviará un avión con materiales de construcción para la restauración de las viviendas destruidas por el huracán.

Asimismo, será enviada otro tipo de ayuda que requieran las autoridades cubanas.

El paso de Sandy por Cuba dejó un saldo de 11 muertos. La provincia más afectada fue Santiago de Cuba.

En el año 2008, el gobierno ruso envió cuatro aviones con cargamento humanitario para los damnificados del huracán Gustav, que dejó una estela de cuantiosos daños en la occidental provincia de Pinar del Río y el municipio especial Isla de la Juventud, reseñó Prensa Latina.

Además de Rusia, este martes el gobierno venezolano envió a Cuba un total de 14 toneladas de alimentos no perecederos, para paliar la situación generada por el huracán Sandy a su paso por la Isla.

 
 

 

Resposta  Mensagem 6 de 29 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 31/10/2012 12:04
 
 

Zarpó barco venezolano que ayudará a Cuba y Haití por huracán ...

hace 2 días – El ciclón dejó cerca de 44 muertos en Haití, 11 en Cuba y costosos danos ... -que-ayudara-a-cuba-y-haiti-por-huracan-sandy/2012-10-28/192747.html ... 20121018 10:52 Lula a Chávez: Prepara un sucesor Fidel Castro está ...

Resposta  Mensagem 7 de 29 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 31/10/2012 12:33

Sandy deja destrucción tras su paso por Cuba

martinoticias.comNuevohace 5 días
Oct. 25 — Gran tristeza y destrucción dejó a su paso por la región oriental de Cuba el huracán Sandy. Se ha ...
  • El paso de 'Sandy' por Cuba - CNNMéxico.com

    mexico.cnn.comNuevohace 1 día
    El paso del huracan 'Sandy' por Santiago de Cuba dejo miles de damnificados en la zona.
  • Cuba en Noticias - Santiago de Cuba se recupera ...

    bit.lyNuevohace 21 horas
    El presidente Raúl Castro Ruz recorrió zonas de Santiago de Cuba fuertemente afectadas por el huracán Sandy ...
  • Oriente de Cuba devastado por el paso del ...

    martinoticias.comNuevohace 1 día
    Oct. 29 — Reportes desde la isla indican que la catástrofe adquiere dimensiones extraordinarias. Informes que ...
  • Ciclón Sandy Santiago de cuba - YouTube

    youtube.comNuevohace 5 días - 9 min - Subido por rickymtnez
    La destrucción en cuba después del paso de Sandy. ... You need Adobe Flash Player to watch this video ...

  • Resposta  Mensagem 8 de 29 no assunto 
    De: Ruben1919 Enviado: 31/10/2012 12:33
  • Destrucción en Santiago de Cuba tras el paso de Sandy

    martinoticias.comNuevohace 1 día
    Activistas de la Unión Patriótica de Cuba divulgan imágenes de la provincia de Santiago de Cuba.
  • Santiago de Cuba inicia limpieza luego de huracán ...

    youtube.comNuevohace 2 días - 4 min - Subido por telesurtv
    En Santiago de Cuba los pobladores y las autoridades inician los trabajos de limpieza luego del paso del ...
  • Vídeo: El huracán 'Sandy' deja 11 fallecidos a su ...

    que.esNuevohace 4 días - 1 min
    El huracán 'Sandy' deja, a su paso por el Caribe, al menos 41 fallecidos y decenas de miles de viviendas ...
  • EXCLUSIVO Santiago de Cuba tras el paso del ...

    youtube.comNuevohace 4 días - 6 min - Subido por hugofue
    La zona oriental de Cuba quedó afectada, tras el paso del huracán Sandy, principalmente en las provincias ...

  • Resposta  Mensagem 9 de 29 no assunto 
    De: Ruben1919 Enviado: 31/10/2012 13:54
    Intensifican recuperación en oriente cubano azotado por Sandy PDF Imprimir E-Mail
    Escrito por Waldo Mendiluza

    Intensifican recuperación en oriente cubano azotado por Sandy31 de octubre de 2012, 07:55La Habana, 31 oct (PL) El despeje de vías, la recepción de recursos, el restablecimiento paulatino del transporte y de los servicios telefónico y eléctrico forman parte de la recuperación de los daños dejados por el huracán Sandy en el oriente cubano.

    A seis días del impacto del meteoro, autoridades, pobladores y brigadas de solidaridad procedentes de todo el país aceleran las labores para restaurar los servicios básicos en las provincias más golpeadas; Santiago de Cuba, Holguín y Guantánamo por ese orden.

    Según un reporte de la emisora local CMKC, en territorio santiaguero, el más azotado en su infraestructura y servicios, avanza la recogida de escombro y basura en avenidas, carreteras, calles y parques, áreas públicas severamente afectadas por el derribo de árboles y derrumbes causados por los vientos de Sandy.

    También en esa provincia, la segunda en importancia y población en la isla, prosiguen las acciones para restablecer el fluido eléctrico y el telefónico, aunque aún resta mucho por hacer.

    Según representantes de la empresa Etecsa, unos 40 mil servicios telefónicos resultaron dañados, a partir de las dificultades en más de dos mil 400 postes.

    En Santiago de Cuba quedó restablecido el transporte de ómnibus y los vuelos nacionales, pese a las limitaciones presentes por los estragos que dejó Sandy en las principales instalaciones de ambos sectores.

    Por su parte, en Holguín fue restaurado el 73 por ciento del servicio eléctrico, gracias -en buena medida- al respaldo de trabajadores enviados desde occidente cubano, destaca el diario local Ahora.

    La propia fuente resume en su portal digital el recorrido realizado este martes por el primer vicepresidente, José Ramón Machado Ventura, quien visitó municipios golpeados por el huracán categoría II en la escala Saffir-Simpson.

    Respecto a Guantánamo, el periódico provincial Venceremos resalta el restablecimiento de la telefonía.

    Poco después del impacto de Sandy con sus vientos, lluvias y penetraciones del mar, autoridades nacionales y territoriales crearon un puente de solidaridad hacia el oriente de la isla.

    Desde el occidente y centro del país fueron enviados trabajadores del sector eléctrico y recursos para enfrentar los daños en la agricultura y la vivienda, considerando que unas 200 mil casas sufrieron daños en la región oriental, sobre todo en Santiago de Cuba y Holguín.

    La víspera, un reporte de la televisión señaló la participación de las Fuerzas Armadas en el transporte de ayuda humanitaria por carretera y la llegada de un avión venezolano con 14 toneladas de alimentos para los afectados por el meteoro.

    mgt/wmr

    Resposta  Mensagem 10 de 29 no assunto 
    De: Ruben1919 Enviado: 31/10/2012 13:55

    Presidente cubano dialoga con afectados por huracán Sandy - Cubasi

    www.cubasi.cu/index.php?...cubano...huracan-sandy...Nuevohace 1 día
    El presidente Raúl Castro dialogó hoy con afectados por el huracán Sandy durante un recorrido por la provincia ...

    Resposta  Mensagem 11 de 29 no assunto 
    De: Ruben1919 Enviado: 31/10/2012 14:04

    Cuba: Huracán Sandy causa cerca de $88 millones en pérdidas

     

    AFP

    Miles de cubanos retornaban este sábado a sus hogares, que habían abandonado preventivamente por temor al huracán Sandy, que dejó 11 muertos y millonarias pérdidas en viviendas y cultivos tras su paso por el oriente de Cuba el jueves, informaron los medios locales.

    Las provincias más afectadas fueron Santiago de Cuba, Holguín y Guantánamo, pero seguía vigente una alerta en cuatro provincias centrales --Cienfuegos, Villa Clara, Santi Spíritu y Ciego de Ávila-- debido a las persistentes lluvias.

    En Santiago de Cuba, la segunda provincia más poblada, la Defensa Civil estimó preliminarmente en 88 millones de dólares las pérdidas ocasionadas por Sandy, según informó la Agencia de Información Nacional (AIN).

    “Hasta ahora las pérdidas se evalúan en 2,121 millones de pesos (88 millones de dólares), sin embargo esa cifras se incrementarán cuando terminen de contabilizarse las afectaciones en los sectores del Turismo, Azúcar, la Construcción y otros”, señaló AIN, citando a fuentes de la Defensa Civil.

    Mientras miles de familias regresaban a sus hogares, las autoridades movilizaban alimentos y otros insumos básicos para damnificados por Sandy, que atravesó el jueves de sur a norte el oriente de Cuba con fuertes lluvias y vientos de hasta 165 km/h.

    “Casi la totalidad de las más de 73,000 personas protegidas en casas de familias y vecinos durante el paso del huracán Sandy en la provincia de Holguín regresaron ya a sus respectivos hogares”, dijo AIN.

    El envío de ayuda fue decidido por el Consejo de Defensa Nacional, que preside el mandatario Raúl Castro, quien se ha comunicado con los responsables provinciales y prevé visitar la región afectada, dijeron medios locales.

    Asimismo, “brigadas de las empresas eléctricas de seis provincias del país trabajan en Santiago de Cuba, la provincia más afectada, a fin de restituir la infraestructura y proporcionarle el servicio a la población”, dijo la agencia Prensa Latina.

    “Hay un enorme trabajo por delante para normalizar la situación” del suministro de energía, dijo Norge Luis Morales, director de la compañía eléctrica estatal.

    Prensa Latina indicó que “dos de los sectores más devastados por el meteoro fueron la vivienda y la agricultura” y dijo que “brigadas de hombres laboran en los campos para vender lo antes posible a la población algunos cultivos caídos como el plátano”.

    “Más de 137,000 casas sufrieron afectaciones” en Santiago de Cuba, dijo Prensa Latina.

    A la emergencia en la zona oriental, se suman centenares de hectáreas anegadas por las lluvias en la región central.

    “Sembrados de granos, viandas, frutas y cereales están afectados en Villa Clara por la intensidad y persistencia de las precipitaciones asociadas al paso del huracán Sandy”, dijo AIN.

    Sandy dejó 11 muertos en la isla -nueve en Santiago de Cuba y dos en Guantánamo- entre ellos un bebé de cuatro meses que pereció aplastado al derrumbarse su casa, según la Defensa Civil.

    Este balance convierte a Sandy en el segundo huracán más mortífero de los que han azotado a Cuba en medio siglo, después de Dennis, que dejó 16 muertos en julio de 2005.

    Los daños y las lluvias llevaron el viernes a la Comisión Electoral Nacional a suspender la segunda vuelta de los comicios municipales, prevista para este domingo.

    Sandy se dirigía este sábado al sureste de Estados Unidos, tras dejar 44 muertos en el Caribe, lo que lo hace uno de los huracanes más mortíferos de esta temporada de ciclones.

    El gobierno de Colombia expresó su solidaridad y colaboración con Cuba, y con Jamaica, Haití y República Dominicana, los otros países afectados por Sandy.

    “Reiteramos el apoyo de Colombia frente a este nuevo embate de la naturaleza y estaremos pendientes de toda la colaboración que podamos prestarles para superar cuanto antes las emergencias registradas”, declaró la cancillería colombiana.


    Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2012/10/27/1331270/huracan-sandy-deja-millonarias.html#storylink=cpy

    Resposta  Mensagem 12 de 29 no assunto 
    De: Ruben1919 Enviado: 31/10/2012 14:07
     
     

    Venezuela envía ayuda humanitaria a Haití y Cuba tras paso de ...

    www.telesurtv.net/.../venezuela-envia-ayuda-humanitaria-a-haiti-y-cu...En caché
    hace 1 día – Venezuela se solidarizó con Haití y Cuba luego de los embates sufridos por el ... el martes partirá otro avión con las mismas toneladas para Cuba". ... presidente Chávez espera abrir "un puente aéreo con Cuba y con Haití ... Venezuela envía ayuda humanitaria a Cuba y Haití tras paso de huracán Sandy ...

    Resposta  Mensagem 13 de 29 no assunto 
    De: Ruben1919 Enviado: 31/10/2012 14:11

    1.  
       
      Venezuela envía víveres a damnificados cubanos
      Noticieros Televisa‎ - hace 10 horas
      Un avión de la Fuerza Aérea de Venezuela envió a Cuba una carga humanitaria de 14 ... LA HABANA, Cuba, Oct. 30, 2012. ... de Santiago de Cuba, severamente dañada por el azote del huracán "Sandy", con una carga de ...

    Resposta  Mensagem 14 de 29 no assunto 
    De: Ruben1919 Enviado: 31/10/2012 14:15
    Enviará Rusia ayuda humanitaria a Cuba tras daños de Sandy
    por AIN
    Como parte de la ayuda humanitaria a la provincia de Santiago de Cuba, fuertemente afectada por el huracán Sandy, llega al aeropuerto Internacional Antonio Maceo, un avión procedente de Venezuela con 14 toneladas de alimentosComo parte de la ayuda humanitaria a la provincia de Santiago de Cuba, fuertemente afectada por el huracán Sandy, llega al aeropuerto Internacional Antonio Maceo, un avión procedente de Venezuela con 14 toneladas de alimentos
     



    Rusia enviará materiales de construcción a Cuba, para la reparación de las viviendas y otras instalaciones destruidas por el huracán Sandy, según se informó hoy desde Moscú.

    El Ministerio de Situaciones de Emergencia ruso anunció el próximo traslado por avión del cargamento de ayuda humanitaria para los damnificados, según una información del canal televisivo estatal Rossia 24 que reproduce la agencia Prensa Latina.

    Fuentes del citado Ministerio informaron que la operación se corresponde con una disposición de las autoridades del país europeo, y está dirigida a prestar asistencia a la población de la Isla afectada por el paso de "Sandy".

    Agregaron que esa cartera se encuentra lista para prestar cualquier otra ayuda humanitaria.

    En los últimos días Cuba ha recibido mensajes solidarios y ofertas de ayuda desde Nicaragua, China, Uganda, Colombia, Panamá, Alemania y Francia, entre otras naciones.

    Asimismo, Venezuela anunció la creación de un puente aéreo y marítimo de solidaridad con Cuba y Haití, ante los estragos del huracán, cuyos fuertes vientos, lluvias y penetraciones del mar causaron daños de grandes magnitudes.

    A su paso por el país, “Sandy” dejó un saldo de 11 muertos y cuantiosas afectaciones materiales en varias provincias, principalmente en Santiago de Cuba, Holguín y Guantánamo, lo cual lo convierte en uno de los ciclones más letales que lo ha afectado en las últimas décadas.



    Primeira  Anterior  2 a 14 de 29  Seguinte   Última 
    Assunto anterior  Assunto seguinte
     
    ©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados