| 
 | 
General: Colombia ... 
Escolher outro painel de mensagens |  
| 
 |  
| De: Ruben1919  (Mensagem original) | 
Enviado: 21/08/2012 13:10 |   
 |   
 |   
 
 
 
Primeira 
 
Anterior 
2 a 6 de 6 
Seguinte
 
 
Última
  
 |  
 
| 
 | 
 Hermosa mi tierra ....  !!  |  
  |   
 |   
 
 
| 
 | 
 
Colombia se retira del pacto que da jurisdicción a la Corte de La Haya
 La decisión de Santos es una reacción al fallo que definió nuevos límites de Nicaragua
El Gobierno de Bogotá busca proteger al país de nuevas demandas que le puedan quitar más territorio
 
 
 
 
 
Una semana después de que la Corte Internacional de Justicia de Naciones Unidas (CIJ), con sede en La Haya, emitiera un fallo que le quitó una gran porción de mar Caribe a Colombia para entregárselo a Nicaragua,
 el presidente Juan Manuel Santos anunció este martes la retirada de 
Colombia del Pacto de Bogotá, un tratado internacional también conocido 
como Tratado Americano de Soluciones Pacíficas, suscrito en 1948, el 
cual le da jurisdicción a la Corte de La Haya en litigios con otros 
países. 
"En el día de ayer Colombia denunció el Pacto de Bogotá. El aviso 
correspondiente fue entregado al secretario general de Organización de 
Estados Americanos (OEA)", José Miguel Insulza, explicó el mandatario. 
Esto significa que Colombia se retira de ese tratado y anuncia 
formalmente que desconoce la jurisdicción de La Haya para futuros 
litigios internacionales. “Los límites deben ser fijados por los propios
 Estados, no por una Corte”, dijo Santos refiriéndose al fallo del 19 de
 noviembre, donde la CIJ, respondiendo a una demanda interpuesta por 
Nicaragua en 2001, le otorgó a Colombia la soberanía de siete cayos del 
archipiélago de San Andrés (al norte), pero le quitó una franja de mar 
que se calcula en 100.000 kilómetros cuadrados. Santos considera que el 
fallo contiene “graves errores”, por lo que no descarta recursos para 
defender lo que ha llamado “nuestros derechos”. 
La canciller colombiana, María Ángela Holguín, ha explicado que esta 
decisión busca proteger al país de futuras demandas que le puedan quitar
 más territorio a Colombia, ya que tras el fallo de la CIJ, el mapa de 
Colombia ha sido recortado, cambiaron las fronteras marítimas entre 
Colombia y Nicaragua, y posiblemente, se tengan que revisar los tratados
 que existen con otros países del Caribe. Sin embargo, esta decisión en 
nada afecta el fallo de la Corte de La Haya, que además, es inapelable. 
Una vez se oficialice la retirada del Pacto de Bogotá, deberá 
transcurrir un año para que Colombia quede fuera de la jurisdicción de 
la CIJ. El fin de este tratado, que obliga a sus 15 signatarios a 
resolver sus conflictos pacíficamente, es agotar los mecanismos de 
solución de problemas antes de acudir al Consejo de Seguridad de la ONU y
 darle jurisdicción a la Corte Internacional de Justicia de La Haya. 
Ahora, con la retirada de Colombia, si se llegaran a presentar nuevos 
litigios limítrofes, las soluciones tendrán que darse a través de 
negociaciones, tratados y acuerdos entre los países involucrados. 
En Colombia, el fallo ha producido un gran descontento. Los 
habitantes del archipiélago de San Andrés han marchado para protestar 
contra la decisión de CIJ y el Congreso ha pedido que no se acate. Por 
su parte, el Gobierno colombiano conformó un equipo de abogados 
internacionalistas que lo están analizando, así como los recursos que 
podría interponer Colombia ante la Corte de La Haya. 
Por ahora, las fragatas colombianas patrullan en las mismas aguas 
donde siempre han estado porque las considera “aguas internacionales”, 
aunque el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, haya confirmado que sus naves ya hacen presencia en el territorio que le fue otorgado por La Haya. 
La canciller Holguín ha dicho que “los derechos que da la Corte, 
cuando los da, son derechos económicos, para pesca o exploración 
petrolera”, así que las fragatas “pueden estar en donde quieran, salvo 
en las 12 millas de mar territorial de Nicaragua”. 
Ante la creciente incertidumbre, el presidente Santos descartó una 
confrontación con Nicaragua y le pidió a su canciller abrir el diálogo 
con ese país. “Colombia no pretende separarse de los mecanismos de 
solución pacífica en las controversias, por el contrario, Colombia 
reitera su compromiso de recurrir siempre a procedimientos pacíficos”, 
dijo durante el anuncio de la retirada del Pacto de Bogotá. 
 
 
 |  
  |   
 |   
 
| 
 | 
 
 COLOMBIA  | Fin de la primera fase de diálogo 
El Gobierno y las FARC coinciden en que el proceso de paz va 'por buen camino'
 
El ex vicepresidente de Colombia Humberto de la Calle.| Efe 
 
Las negociaciones por la paz entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC finalizaron,  este jueves, su primer ciclo de conversaciones sobre el tema 'Política  de desarrollo agrario integral', al aprobar ambas partes celebrar un  foro popular sobre ese tema que se realizará en Bogotá del 17 al 19 de  diciembre. El anuncio fue hecho por el ex vicepresidente Humberto de la  Calle, jefe del equipo negociador por el Gobierno, quien se limitó a  leer un comunicado ante la prensa en el capitalino Palacio de las  Convenciones. 
El Gobierno colombiano, dijo de la Calle, da especial importancia a  la participación amplia y pluralista con propuestas que enriquezcan la  discusión de los puntos de la Agenda para concertar la paz y definió que  por ello se van aprovechar diversas herramientas que permitan ese pluralismo participativo. 
Para ello se habilitará una página web,  a partir del próximo 7 de diciembre, organizada por la representación  de la ONU en Colombia y la Universidad Nacional, para la recepción de propuestas ciudadanas sobre el tema agrario y otros puntos de la agenda negociadora con la citada guerrilla.  También aclaró que se establecerán mecanismos para la recepción de  propuestas hechas en papel. Además de la ciudadanía, añadió de la Calle,  se harán consultas con expertos en el tema agrario y también se tendrán  en cuenta los aportes del Congreso colombiano 
El jefe del equipo negociador por la guerrilla Iván Márquez, en  declaraciones a la prensa durante este proceso de negociación, ha  insistido que el tema de la concentración de la propiedad de la tierra en el campo colombiano ha sido "la causa histórica" que originó la lucha guerrillera. 
"Con estos insumos y las conversaciones directas que estamos teniendo esperamos alcanzar acuerdos que lleven al fin del conflicto",  afirmó Humberto de la Calle en el Palacio de Convenciones de La Habana,  sede de las pláticas que tienen a Cuba y Noruega como garantes, y a  Venezuela y Chile como acompañantes. 
Para de la Calle, el camino por recorrer depara "enormes retos", pero el Gobierno -dijo- está dispuesto a asumirlos y "espera acuerdos concretos y definitivos".  El jefe del equipo gubernamental recordó que el proceso por la paz en  Colombia fue concebido en tres etapas; la primera, la fase exploratoria,  propició un acuerdo contentivo de la agenda y las reglas de las  pláticas; una segunda, que está en curso, para abordar los términos y  condiciones del fin del conflicto, mientras la tercera será destinada a  construir la paz. 
Según de la Calle, el logro de acuerdos concretos y definitivos  llevará al inicio de la tercera fase, "en la que las FARC sin armas  puedan participar como un actor de la vida política nacional". 
El trabajo continúa
Al cierre de la novena jornada de diálogo, el funcionario explicó que  termina un ciclo de 11 días, al cual seguirá otro previsto a partir del  próximo 5 de diciembre. "Vamos a Bogotá a seguir trabajando, a  reunirnos, a hacer consultas y analizar los temas a fondo", precisó a  propósito del receso que comienza mañana. 
La valoración gubernamental sobre la marcha del diálogo coincide con  la realizada por la guerrilla, que ha calificado el acercamiento de "por buen camino", "a buen ritmo" y en "sintonía". 
La guerrillera holandesa de las FARC, Tanja Nijmeijer, habló este jueves por primera vez en público durante el diálogo de paz colombiano en La Habana, leyendo un comunicado de la guerrilla en solidaridad con los palestinos. 
Nijmeijer, de 34 años y conocida bajo el alias de "Alexandra" en las  Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), expresó a los  palestinos el "grito solidario" de la guerrilla en el conflicto con  Israel. "Para nuestra organización, lo que se vive hoy en la Franja de  Gaza y el territorio histórico de la nación palestina, es la  demostración flagrante del carácter criminal del sionismo imperante en  el Estado de Israel", dijo Nijmeijer, que compareció ante los medios con  una bufanda palestina al cuello. 
"Los combatientes de las FARC-EP queremos hacer llegar a ese pueblo  hermano en resistencia la solidaridad militante de miles de guerrilleros  y guerrilleras que, a miles de kilómetros de distancia, combatimos un  enemigo común: el imperialismo", agregó el texto del Secretariado del  Estado Mayor de la guerrilla leído por Nijmeijer. La holandesa, que se  unió a las FARC hace una década, llegó a La Habana el pasado 5 de  noviembre para unirse a la delegación de paz de la guerrilla. 
 
 
  |  
  |   
 |   
 
| 
 | 
 
Un bombardeo mata 20 guerrilleros de las FARC en pleno proceso de paz
 El presidente Santos fija noviembre de 2013 como límite para concluir la negociación con la guerrilla
 
  
 
Las fuerzas militares colombianas no cesan sus operativos en todo el territorio pese a la celebración de las negociaciones entre  el Gobierno y la guerrilla en Cuba. Este lunes se supo que tropas del  Ejército y la Fuerza Aérea atacaron el domingo un campamento guerrillero  de la columna móvil Mariscal Antonio José Sucre en el departamento de  Nariño, en el sur del país. Al menos 20 guerrilleros fueron abatidos,  según fuentes militares. Entre los muertos se encuentra el jefe del  grupo, conocido como Guillermo Pequeño. 
El presidente colombiano Juan Manuel Santos ya ha advertido que, para su Gobierno, la fecha límite del proceso de  paz es noviembre de 2013 y, en un duro discurso pronunciado el sábado,  le recordó a la guerrilla que no “puede hacer su revolución por decreto  en la mesa en Cuba”, donde se negocia la paz en Colombia desde el pasado  19 de noviembre. Santos les reprochó a los guerrilleros los cambios en  los temas de negociación que han venido filtrando a través de los medios de comunicación y aseguró que “no habrá paz” si lo siguen haciendo así. 
En esa misma intervención, el presidente colombiano planteó que si la  guerrilla quiere terminar el conflicto y pasar de las “balas a los  votos y hacer su política”, debe dejar las armas. Santos pidió a la  opinión pública colombiana paciencia y que no exija resultados  inmediatos, ya que “se están discutiendo unos temas muy complejos”. 
La reacción de Santos se produjo horas después de que se publicara  una entrevista de Sandra Ramírez, miembro del equipo negociador de la  guerrilla y expareja del máximo dirigente de las FARC Manuel Marulanda  Vélez, Tirofijo. En ella afirma que ese grupo tiene en su poder  a militares colombianos y que su intención es proponer un intercambio  por prisioneros de la guerrilla en las cárceles colombianas. 
Esta no es la primera vez que las FARC intentan introducir nuevas  condiciones sobre la marcha en la agenda de conversaciones para la paz,  lo que ha sido rechazado por el jefe del equipo negociador del Gobierno,  Humberto de la Calle Lombana, y criticado por diferentes sectores  políticos que consideran que la guerrilla estaría utilizando el proceso  de paz para tomar oxígeno e incluso rearmarse. 
Clara Rojas, antigua prisionera de las FARC y actual directora de la Fundación País Libre, dedicada a la lucha  contra el secuestro en Colombia, ha respondido de este modo a las  declaraciones de Ramírez: “Esperamos y confiamos en que las FARC  procedan a liberar a todas estas personas de manera inmediata a través  de los buenos oficios humanitarios de la Cruz Roja Internacional”. 
 
 
  |  
  |   
 |   
 
  
Primeira 
 
Anterior 
2 a 6 de 6 
Seguinte
 
 
Última
  
 |   
 |   
|   |  
 |  
| 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados |    |   
 |   
 
  |