Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños menahem !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Leninismo/Antileninismo (o Trotskismo)
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 13 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 30/11/2012 16:20

Leninismo/Antileninismo (o Trotskismo)

Escrito por “Obrero” (Tomado de Kaos en la Red)

1) Acerca del Partido (vanguardia/ “masas”)
El Planteamiento leninista acerca de esta importante cuestión, la podemos contrastar en toda la abundante y nutrida obra de Lenin, concretamente en el “¿Qué hacer?”, en “Un paso adelante, y dos atrás” o en “¿Por dónde empezar?”, por poner sólo tres pequeños ejemplos.

La concepción leninista del Partido se fundamenta en la necesidad histórica, por parte de la clase obrera, de crear y estructurar una organización de VANGUARDIA, un “Estado Mayor de la clase obrera” que sea capaz de conducir a ésta a la toma del poder político y económico. Una organización de cuadros, de revolucionarios profesionales. Edificar el órgano vital de la clase obrera, a fin de organizar y concienciar a la clase obrera, destinado prioritariamente a la TOMA DEL PODER.

A esta concepción, respaldada por la historia, se opusieron y oponen; economicistas, mencheviques, liquidadores, bloque de Agosto, oztovistas…Ya fuera porque despreciaran/desprecian la “lucha política” (economicistas/ sindicalismo amarillo), ya fuera porque querían transformar al Partido en un órgano interclasista y reformista (mencheviques/socialdemocracia), ya fuera porque directamente querían liquidar al Partido (liquidacionistas/anarquismo). Debemos recordar que Trotsky, antes de 1917, fue econimicista, menchevique y liquidador. No es casual, pues, que todas ellas SE OPUSIERAN ferozmente a la concepción del Partido DE VANGUARDIA leninista.

Y es que la concepción trotskista, heredada del menchevismo, se basa en la tesis del “Partido de masas”, “movimientista”, “amplio”, “espontaneísta”, en el que “cualquier huelguista” (Trotsky dixit) pueda ser miembro del mismo. El antagonismo es absoluto.

Pero…

¿PARTIDO DE VANGUARDIA leninista o PARTIDO DE MASAS antileninista?

Lenin decía al respecto;

“Pero no se puede ejercer la dictadura del proletariado a través de una organización que abarque la totalidad de esta clase, porque en todos los países capitalistas y no sólo en el nuestro, uno de los más atrasados, el proletariado está aún dividido, tan degradado y tan corrompido en algunas partes -por el imperialismo, en algunos países-, que una organización que englobe a la totalidad del proletariado no puede ejercer directamente la Dictadura del Proletariado. Sólo puede ejercerla la vanguardia que concentra la energía revolucionaria de la clase. El conjunto es algo así como un sistema de engranajes. Tal es el mecanismo básico de la Dictadura del Proletariado y la esencia de la transición del capítalismo al comunismo".

Y añadía;

“Aquél que reconoce la lucha de clases, pero sigue sin aceptar la Dictadura del proletariado, no puede llamarse marxista”.

Por tanto, lo que tenemos no son dos meras “opiniones divergentes”, sino dos antagonismos claros y evidentes; por un lado la concepción bolchevique de un partido que, abarcando la vanguardia de clase, tenga mil vínculos con las masas. Por el otro lado la concepción menchevique de una organización dónde "todo huelguista" pueda ser miembro del Partido.

Si el partido bolchevique hubiera seguido la concepción trotskista del Partido, es seguro que no hubiera habido revolución socialista en Rusia, pues el Partido hubiera sido destruido mucho antes de 1917.

2) Acerca de la construcción del socialismo (en un solo país/ Revolución Permanente)
Si volvemos al legado escrito que nos dejó Lenin, concretamente en "El programa militar de la revolución proletaria", de nuevo el líder bolchevique no deja lugar a dudas acerca de sus planteamientos;

“(…) En tercer lugar, el socialismo triunfante en un país no excluye, de modo alguno, de golpe todas las guerras en general. Al contrario, las presupone. El desarrollo del capitalismo sigue un curso extraordinariamente desigual en los diversos países. No puede ser de otro modo bajo el régimen de producción de mercancías. De aquí la conclusión indiscutible de que el socialismo no puede triunfar simultáneamente en todos los países. Triunfará primero en uno o varios países, mientras los demás seguirán siendo, durante algún tiempo, países burgueses o preburgueses. Esto no sólo habrá de provocar razonamientos, sino incluso el intento directo de la burguesía de los demás países a aplastar el proletariado triunfante del Estado Socialista"

Desarrollo desigual en los ritmos de crecimiento económico, en la expansión política, en la lucha por los espacios y los mercados…Esta es la famosa “Ley de desarrollo desigual”, enunciada por Lenin y verificada empíricamente por la historia, que caracteriza al capitalismo monopolista, al imperialismo. Para los comunistas, para Lenin, esta era y es una ley principal, esencial para entender el actual momento del sistema capitalista.

En función de ella se explica el desarrollo a saltos, tanto de los procesos imperialistas como revolucionarios, que la historia se ha empeñado en demostrar. Desde el Imperio Británico como punta de lanza del imperialismo, pasando por Alemania, hasta llegar a EEUU. Es obvio que ha existido una alteración permanente en el "ranking" de los países imperialistas, y eso es lo que ha conducido a las guerras y también a las revoluciones.

Esta es, en esencia, la concepción leninista acerca de la “construcción del socialismo en un solo país”, que como venimos repitiendo, ha ratificado el propio acontecer histórico.

La tesis trotskista, en cambio, intenta eliminar la concepción y el análisis leninista, bebiendo directamente de las fuentes de Rosa Luxemburgo (curiosamente, esta colosal revolucionaria comunista acabó suscribiendo, punto por punto, el análisis de Lenin), Hilferding y Kautsky, que preferían hablar de "ultra imperialismo".

El leninismo afirma rotundamente que en el imperialismo existe una doble tendencia contradictoria, dialéctica: por un lado a la competencia y a la lucha, por otro lado a la monopolización. Y esta monopolización genera ciertos niveles en que los países imperialistas se van emparejando entre sí. Pero justamente esta monopolización y esta tendencia a la nivelación entre los países imperialistas (una tendencia cierta), lejos de suponer la desaparición de las contiendas, agudizaba el fenómeno de la lucha interimperialista, que a menudo acababa en Guerra Mundial. (“ley de desarrollo desigual de los países”).

El trotskismo, en cambio, basándose en los panfletos del “renegado” Kautsky, plantea que “la ley del desarrollo desigual de los países” era más vieja que el imperialismo y que el capitalismo en los distintos países se desarrollaba de manera desigual en extremo. Afirmaba que en el siglo XIX esta desigualdad era más considerable que en el siglo XX. Y que debido precisamente al capital financiero, que era una forma más vieja del capitalismo, el imperialismo desarrollaba más las tendencias "niveladoras" que en el capitalismo pre-monopolista.

De ahí fundamentaba Trotsky su exótica teoría de la "Revolución Permanente". Ella debía abarcar al conjunto de países industrializados o, al menos, en forma simultánea (de ahí la consigna de los "Estados Unidos Socialistas de Europa"), a la Europa avanzada, occidental y capitalista.

Trotsky decía textualmente que;

"el triunfo de la revolución socialista es inconcebible dentro de las fronteras nacionales".

Y al fundamentar una visión que en definitiva era derrotista – aislamiento de la URSS, en los años 19 y 20, luego del reflujo y de la derrota de la Revolución en Hungría y en Alemania-, insistía en esta visión, no había alternativa; o revolución en el conjunto de Europa o destrucción de la Revolución en un país aislado.

Afirmaba que "la división mundial del trabajo, la subordinación de la industria soviética a la técnica extranjera, la dependencia de las fuerzas productivas de los países avanzados de Europa respecto de las materias primas asiáticas, hacen imposible la edificación de una sociedad socialista independiente en ningún país del mundo".

Lenin apostaba firmemente por la Revolución Socialista Proletaria Mundial, con un criterio netamente internacionalista, pero basándose en realidades materiales, no en utopías esquizofrénicas. Lenin, los bolcheviques, pronto entendieron que este avance de la revolución tenía que ser a saltos, rompiendo las cadenas por los ESLABONES MÁS DÉBILES, primero en algunos puntos antes que en otros. Y mantuvo firmemente una posición no derrotista, de ofensiva, aún en los años en que la URSS quedó completamente aislada.

Frente a estas concepciones, el trotskismo elucubró las suyas, mamadas del ultraimperialismo kautskyano, sobre los Estados Unidos Socialistas de Europa. Y claro, cuando estas alocadas ideas no se hicieron realidad (como casi siempre les pasa a los seguidores de Trosky), ellos mismos, con el maestro a la cabeza, se tornaron profundamente derrotistas, giraron sin sutilezas a la derecha, apostaron por posiciones liquidacionistas, y aseguraron y perjuraron que las posibilidades y perspectivas de que el nuevo régimen soviético se pudiera consolidar eran nulas. Y la historia volvió a dar la razón a Lenin, y la historia volvió a refutar con contundencia a Trotsky.

La paz de Brest-Litovsk es un ejemplo claro de este asunto, dónde vuelven a chocar frontalmente los principios leninistas (de Lenin) y los antileninistas (o trotskistas) en este asunto. Incluso Trotsky llegó a llamar “traidor” a Lenin (y Stalin) por firmar un armisticio con la belicosa Prusia, mientras el Petrogrado obrero resistía a duras penas…el infantilismo es incurable para algunos.

El problema surge cuando el “bienintencionado” infantilismo da lugar a la “malintencionada” PÉRDIDA DE TERRITORIO SOVIÉTICO Y A LA MUERTE DE SOLDADOS Y CIUDADANOS SOVIÉTICOS. Quizá ahí, el infantilismo deja de ser tal para convertirse en CONTRAREVOLUCIÓN abierta.

3) Acerca del campesinado (Alianza Obrero-campesina/ Estado Obrero)
La consigna que sintetizó esta tesis leninista fue la de; "gobierno democrático-revolucionario de los obreros y campesinos", consigna extraída del certero análisis leninista acerca del imperialismo y los “eslabones débiles”, Más si cabe en un país como la Rusia de 1917, dónde 160 millones de ciudadanos soviéticos eran campesinos y sólo 2 millones obreros.

Pero de nuevo Trotsky prefería otras consignas antagónicas a las de Lenin, guiándose por sus limitadas asimilaciones del “ultraimperialismo” kautskyano. Así rezaba Trotsky; “Sin zar, por un gobierno obrero”.

Y es que el trotskismo considera “errónea y reaccionaria” la consigna leninista, contrastada una vez más por la historia, de la necesidad de una Alianza obrero-campesina. De hecho, el propio Trotsky llega a afirmar lo siguiente; "La tendencia de la Internacional Comunista de imponer actualmente a los pueblos orientales la consigna de la dictadura democrática (obrero-campesina), superada hace años por la historia, no puede tener más que un carácter reaccionario".

Su concepción antileninista, no distinguía ETAPAS dentro de la Revolución, lo que le llevaba a afirmar que “el campesinado es una clase reaccionaria”. Su oposición frontal a dicha Alianza, propuesta por Lenin y los bolcheviques, llevará al trotskismo a afirmar que todo aquél que abogue por su formación (importando poco el contexto económico, político o demográfico del país en cuestión-antimarxismo), “renuncia al socialismo”. Hay que destacar en este punto, que los “renunciadores al socialismo”, según el trotskismo, serían Lenin, Fidel, el Che, Mao, Ho Chi Minh, Daniel Ortega, etc,etc,etc… en definitiva, todos los procesos revolucionarios que incluyeron programáticamente la “Alianza obrero-campesina” propuesta por Lenin.

El mismo Lenin, vuelve a responder de forma contundente;

“Trotsky mantiene su ´original´ teoría de 1905, negándose a reflexionar sobre las causas por las cuales durante 10 años la vida ha pasado de largo ante esta magnífica teoría. La ´original´ teoría de Trotsky copia de los bolcheviques el llamamiento al proletariado a una lucha revolucionaria resuelta y a la conquista del poder político, y de los mencheviques, la negación del papel del campesinado" (…)"Se trata de que (el poder soviético) no es un Estado completamente obrero. Aquí es donde el camarada Trotsky comete uno de sus errores fundamentales. En primer lugar el nuestro no es, en realidad un estado obrero sino un estado obrero y campesino".

Insistimos, en un país como la Rusia de los años 20, donde existía una abrumadora mayoría de campesinos, la tesis trotskista era un simple suicidio para la revolución obrera y bolchevique. Afortunadamente las tesis leninistas se impusieron con amplias mayorías, lo que permitió la supervivencia de la Revolución.

Por todo ello, el jefe de la revolución soviética hizo concesiones a los campesinos y al partido de los campesinos (Socialistas Revolucionarios). Y no sólo lo hizo en el contexto prerrevolucionario, sino que cuando la Revolución Obrera tomó el poder, una de las primeras acciones que realizó fue la aprobación del Decreto sobre la Tierra (tal y como ocurrió en Cuba, China…). Ese fue el primer Decreto del nuevo poder soviético. Posteriormente vendría el Decreto de la Paz, que firmaron Lenin y el Consejo de Comisarios del nuevo Gobierno del Pueblo. Todo ello obedece a la consigna bolchevique; “Pan, paz y tierra”, netamente influenciada por la Alianza obrero-campesina, que atrajo a millones de campesinos pobres (mujik) al lado de la Revolución. (unos porque veían que el nuevo Gobierno realmente les otorgaba tierras, otros porque por fin volvían de la masacre de la I GM).

La alianza obrero-campesina que Lenin aplicó con acierto, sostuvo e hizo avanzar a la propia Revolución. Tuvo una línea para los campesinos, sobre todo después de tomar el poder, gracias a lo cual se pudo mantener el poder soviético en momentos en que se desarrollaban extremas dificultades ocasionadas por la intervención extranjera, la Guerra Civil, el bloqueo y la injerencia militar contra el naciente poder soviético.

Una vez más, ésta no es una mera cuestión “teórica”, sino de principios, práctica y trascendente. La historia se encargó, nuevamente, de cargar razones a los leninistas y refutar al trotskismo. He aquí la coherencia programática de Lenin y los bolcheviques respecto a este punto (y el resto). Ya fuera en el “¿Qué hacer?”, ya fuera en las “Tesis de Abril”, Lenin y los bolcheviques dejan clara la postura de los comunistas; La necesidad vital de una Revolución Democrática y de un Gobierno Obrero y Campesino.

La dualidad de poderes creada en Rusia, en Febrero de 1917, dónde por un lado estaba el Gobierno provisional de Kerensky (burguesía) y por el otro los soviets (de obreros, campesinos y soldados), que culminó con la consigna bolchevique “todo el poder para los soviets” y “alianza obrero-campesina”, demostró la validez irrefutable de los planteos de Lenin.

Mientras, el totskismo prefirió jugar al aislamiento, al sectarismo, al debilitamiento de la clase obrera, en lo que se convirtió en la típica y tópica postura pequeñoburguesa “izquierdista”. Y es que en el fondo de lo que se trata es de una confrontación frontal entre la Revolución por ETAPAS leninista y la Revolución “DEL TODO O NADA” trotskista. No se conoce caso alguno de revoluciones que no hayan atravesado en su lucha esa etapa preparatoria de la revolución socialista en base a aquella Alianza obrero-campesina que tanto repugnaba a Trotsky. Absolutamente todas las revoluciones que hubo hasta ahora, incluso en algunos casos como el de Rusia, que no era un país típico del Tercermundo, colonial o semi-colonial, SIEMPRE hubo ETAPAS.

ACERCA DEL FRENTEPOPULISMO
Si Trotsky y sus escasos seguidores, se oponían a la unión con el campesinado, ¿imaginan cuál era la reacción de estos señores respecto a la estructuración de Frentes Populares antifascistas, en plena expansión nazi, que incluían a obreros, campesinos y a la pequeña burguesía antifascista?

En oposición a los planteos de la III Internacional, Trotsky dijo, en pleno año de 1938; "La primera condición necesaria para la lucha revolucionaria contra el fascismo es el desenmascaramiento de la teoría y práctica del Frente Popular". "Los frentes populares por una parte y el fascismo por otra, son los últimos recursos políticos del imperialismo en la lucha contra la revolución proletaria".

De nuevo la historia demostró que los Frentes Populares, lanzados por la KOMINTERN LENINISTA, sirvieron eficazmente para luchar contra el fascismo. Así se probó en España, China, Vietnam, Europa Oriental. Estos Frentes no sólo eran antagónicos con el fascismo, también eran antagónicos, una vez más, a los postulados suicidas de Trotsky. Y para muestra un botón:

Nos situamos en plena Guerra Civil española (1936), en una República burguesa y progresista amenazada militarmente por el fascismo. Fijémonos en los que decían los leninistas (comunistas), lo que decían los trotskistas y lo que decían los fascistas;

-Leninistas; El PCE opta por el Frente Popular y la unión inquebrantable de todos los antifascistas para enfrentar la barbarie fascista. Lanza la consigna;
“¡Contra el fascismo, defendamos la República!”
CONSECUENCIA; El PCE multiplica su militancia, nutriéndose de numerosos cuadros pequeño burgueses que se ponen al servicio del Partido de la clase obrera, aumentando las posibilidades de hacer frente al fascismo..

-Trotskistas; El POUM (un Partido fantasmal con una militancia ridícula), sigue las premisas de su maestro Trotsky. Lanza la consigna;
“¡Abajo la República burguesa”!
CONSECUENCIA; El POUM queda completamente aislado, llegando a echarse en brazos de la inteligencia franquista.

-Fascistas; La gran burguesía y sus aparatos militares, con Franco a la cabeza, lanzan la consigna;
“¡Abajo la república!”
CONSECUENCIA; El objetivo FASCISTA que pretende derrocar militarmente a la República, es el mismo que grita el trotskismo.

La historia no dejará nunca de sorprendernos…

De la caída de la URSS
El socialismo, y por tanto la URSS, inició su debacle interna con la celebración del XX Congreso del PCUS, en 1956. A partir de aquí, con Stalin muerto por cierto, la URSS degenera hasta desaparecer. Basta hacer una cronología histórica para percatarnos que jamás la URSS y el movimiento obrero y comunista internacional tuvieron mayor influencia que en el período 1917-1956;

-Primera revolución socialista de la historia (1917-1921)

-Inicio de la construcción socialista (1929-1936)

-Derrota del fascismo internacional (1936-1945)

-Aparición de multitud de Repúblicas socialistas y movimientos de liberación nacional (1945-1956)

-Poderoso crecimiento de los PC occidentales (1939-1956)

Esta es una verdad histórica, objetiva, basada en hechos contrastables.

Después de todo ello, sólo nos queda AFIRMAR con rotundidad que el trotskismo no sólo es ajeno al socialismo, al comunismo, al movimiento obrero y revolucionario… ¡sino que se opone a todos ellos!

El trotskismo es una “teoría” (jamás practicada en ningún país), que se opone frontalmente no sólo al leninismo, también al marxismo, y que por tanto es esencialmente ANTICOMUNISTA.

Importa poco que Trotsky y sus escasos seguidores sigan utilizando burdamente la figura de Stalin para negar al propio Lenin.

Cuando se contradice y niega en términos absolutos los fundamentos esenciales del marxismo-leninismo, como hemos visto, la vacuna del comunista ya está inoculada. Cuando el trotskismo se opone visceralmente a cualquier proceso revolucionario, repitiendo la misma propaganda anticomunista heredada de la burguesía (“burocracia”, “falta de bienestar material y desarrollo económico”, “totalitarismo”, “crímenes de cientos de millones”…), ya estamos vacunados.

Antileninistas en TODOS sus postulados programáticos, antimarxistas en todas sus acepciones, contrarrevolucionarios en todos los procesos revolucionarios que han existido y existen (desde la URSS a la RPDC, pasando por Cuba, Vietnam, China, Nicaragua…), sectarios y subjetivistas en sus planteos “táctico-estratégicos”.

Lenin dedicó 400 páginas a criticar a Trotsky (“Contra el trotskismo” -Lenin).

Importa poco, ellos insistirán en vapulear a Stalin como “enemigo de Lenin y Trotsky”, precisamente porque no pueden soportar que Stalin ¡fuera implacable en la defensa de los fundamentos del marxismo-leninismo!

"Trotsky representa únicamente sus vacilaciones personales, y nada más. En 1903 fue menchevique, abandonó el menchevismo en 1904, volvió al menchevismo en 1905, haciendo gala de una fraseología ultrarrevolucionaria; en 1906 se apartó de nuevo; a fines de 1906 defendió los acuerdos electorales con los Kadetes (es decir, de hecho estuvo de nuevo con los mencheviques). Y en la primavera de 1907, dijo en el Congreso de Londres que divergía de Rosa Luxemburgo más sobre ´matices individuales de las ideas que sobre tendencias políticas´. Trotsky plagia hoy los bagajes ideológicos de una fracción, mañana de otra y como consecuencia, se proclama ubicado por encima de ambas fracciones. En teoría Trotsky no está de acuerdo en ningún punto con los liquidadores y otzovistas, pero en la práctica está en un todo de acuerdo con ellos".

V.I.Ulianov, Lenin.

¿Podrá algún trotskista rebatir esto?



Primer  Anterior  2 a 13 de 13  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 13 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 30/11/2012 20:57

Documental ruso sobre la muerte del Camarada STALIN

 
 
 
Excelente documental sobre lamuerte del camarada STALIN, en este video se puede observar el respeto y el cariño de todas partes del mundo hacia neustro querido camarada.
 

Respuesta  Mensaje 3 de 13 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 01/12/2012 12:25
 

“La glasnost es trotskismo…”

En el momento que la burguesía internacional reconocía que la restauración del capitalismo ya era un hecho, Mandel recibía los honores de la prensa anticomunista de la Unión Soviética. Su desvergüenza llega a tal extremo que lo llevó a declarar que Gorbachov era un gran revolucionario, retomador de las teorías trotskistas. Dice Mandel: “ahora pueden ver todos los comunistas del mundo quiénes son los verdaderos revolucionarios y contrarrevolucionarios. Trotski, los trotskistas, Gorbachov y los seguidores de Gorbachov se encuentran en el campo de la revolución; Stalin y los estalinistas están en el campo de la contrarrevolución”. Mandel declara en Managua que Stalin representa una “contrarrevolución violenta” (8).


Respuesta  Mensaje 4 de 13 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 02/12/2012 12:11
 

Poema de Rafael Alberti dedicado al Camarada Stalin por su fallecimiento

 

 

Redoble lento por la muerte de Stalin

I

Por encima del mar, sobre las cordilleras,
a través de los valles, los bosques y los ríos,
por sobre los oasis y arenales desérticos,
por sobre los callados horizontes sin límites
y las deshabitadas regiones de las nieves
va pasando la voz, nos va llegando
tristemente la voz que nos lo anuncia.

José Stalin ha muerto.

A través de las calles y las plazas de los
grandes poblados,
por los anchos caminos generales y
perdidos senderos,
por sobre las atónitas aldeas, asombradas campiñas,
planicies solitarias, subterráneos
corredores mineros, olvidadas
islas y golpeados litorales desnudos
va pasando la voz, nos va llegando
tristemente la voz que nos lo anuncia.

José Stalin ha muerto.

Va cruzando las horas oscuras de la
noche,
la madrugada, el día, los extensos
crepúsculos,
todo lo austral y nórdico que
comprende la tierra,
y no hay razas, no hay pueblos, no hay rincones,
no hay partículas mínimas del mundo
en donde no penetre la voz que va llegando,
la voz que tristemente nos lo anuncia.

José Stalin ha muerto.

II

(A dos voces)
1. Padre y maestro y camarada:
quiero llorar, quiero cantar.
Que el agua clara me ilumine,
que tu alma clara me ilumine
en esta noche en que te vas.

2. Se ha detenido un corazón.
Se ha detenido un pensamiento.
Un árbol grande se ha doblado.
Un árbol grande se ha callado.
Mas ya se escucha en el silencio.

1. Padre y maestro y camarada:
solo parece que está el mar.
Pero las olas se levantan,
pero en las olas te levantas
y riges ya en la inmensidad.

2. Cerró los ojos la firmeza,
la hoja más limpia del acero.
Sobre su tierra se ha dormido.
Sobre la Tierra se ha dormido.
Mas ya se yergue en el silencio.

1. Padre y maestro y camarada:
vuela en lo oscuro un gavilán.
Pero en tu barca una paloma,
pero en tu mano una paloma
se abre a los cielos de la paz.

2. Callan los yunques y martillos.
El campo calla y calla el viento.
Mudo su pueblo le da vela.
Mudos sus pueblos le dan vela.
Mas ya camina en el siencio.

1. Padre y maestro y camarada:
fuertes nos dejas, Mariscal.
Como en las puntas de la estrella,
como en las puntas de tu estrella
arde en nosotros la unidad.

2. Vence el amor en este día.
El odio ladra prisionero.
La oscuridad cierra los brazos.
La eternidad abre los brazos.
Y escribe un nombre en el silencio.

III

No ha muerto Stalin. No has muerto.
Que cada lágrima cante
tu recuerdo.
Que cada gemido cante
tu recuerdo.
Tu pueblo tiene tu forma,
su voz tu viril acento.

No has muerto.
Hablan por ti sus talleres,
el hombre y la mujer nuevos.
No has muerto.

Sus piedras llevan tu nombre,
sus construcciones tu sueño.
No has muerto.

No hay mares donde no habites,
ríos donde no estés dentro.
No has muerto.

Campos en donde tus manos
abiertas no se hayan puesto.
No has muerto.

Cielos por donde no cruce
como un sol tu pensamiento.
No has muerto.

No hay ciudad que no recuerde
tu nombre cuando era fuego.
No has muerto.

Laureles de Stalingrado
siempre dirán que no has muerto.
No has muerto.

Los niños en sus canciones
te cantarán que no has muerto.
Los niños pobres del mundo,
que no has muerto.

Y en las cárceles de España
y en sus más perdidos pueblos
dirán que no has muerto.

Y los esclavos hundidos,
los amarillos, los negros,
los más olvidados tristes,
los más rotos sin consuelo,
dirán que no has muerto.

La Tierra toda girando,
que no has muerto.
Lenin, junto a ti dormido,
también dirá que no has muerto.

Rafael ALBERTI
Buenos Aires, 9 marzo 1953

Respuesta  Mensaje 5 de 13 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 02/12/2012 18:42

En una carta del 17 de febrero de 1917 a Alejandra Kolontai, Lenin le dice a su amiga y camarada:

“!Que cerdo es este Trotski!: frases izquierdistas y bloque con los derechistas contra los zinmerwaldianos de izquierda! Habría que desenmascararlo (usted) por lo menos, con una breve carta a Social Demócrata”.


Respuesta  Mensaje 6 de 13 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 03/12/2012 11:46


Lenin sobre Trotsky:


“¡Ese es Trotski. Siempre fiel a si mismo; se revuelve, estafa, posa a la izquierda y ayuda a la derecha”.

Respuesta  Mensaje 7 de 13 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 03/12/2012 13:14

Respuesta  Mensaje 8 de 13 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 03/12/2012 18:42

¿PARTIDO DE VANGUARDIA leninista o PARTIDO DE MASAS antileninista?

Lenin decía al respecto;

“Pero no se puede ejercer la dictadura del proletariado a través de una organización que abarque la totalidad de esta clase, porque en todos los países capitalistas y no sólo en el nuestro, uno de los más atrasados, el proletariado está aún dividido, tan degradado y tan corrompido en algunas partes -por el imperialismo, en algunos países-, que una organización que englobe a la totalidad del proletariado no puede ejercer directamente la Dictadura del Proletariado. Sólo puede ejercerla la vanguardia que concentra la energía revolucionaria de la clase. El conjunto es algo así como un sistema de engranajes. Tal es el mecanismo básico de la Dictadura del Proletariado y la esencia de la transición del capítalismo al comunismo".

Y añadía;

“Aquél que reconoce la lucha de clases, pero sigue sin aceptar la Dictadura del proletariado, no puede llamarse marxista”.

Por tanto, lo que tenemos no son dos meras “opiniones divergentes”, sino dos antagonismos claros y evidentes; por un lado la concepción bolchevique de un partido que, abarcando la vanguardia de clase, tenga mil vínculos con las masas. Por el otro lado la concepción menchevique de una organización dónde "todo huelguista" pueda ser miembro del Partido.

Si el partido bolchevique hubiera seguido la concepción trotskista del Partido, es seguro que no hubiera habido revolución socialista en Rusia, pues el Partido hubiera sido destruido mucho antes de 1917. "


Respuesta  Mensaje 9 de 13 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 04/12/2012 11:48
 

El apoyo de Mandel a Yeltsin

Mandel, ferviente partidario de la Glasnost de Gorbachov, considera como obligación propia el apoyo a las fuerzas más a la "izquierda" de Gorbachov, ¡convirtiéndose así en el vocero de Yeltsin y Sakharov!
A comienzos de 1989 Mandel presenta a Yeltsin como el representante de los trabajadores, el hombre de la democratización, que interpreta las ideas de la clase política consciente de la URSS! Mandel escribe en su libro sobre Gorbachov: "La destitución de Yeltsin (el 11 de noviembre de 1987) como dirigente del PCUS es un retroceso grave en el proceso de democratización de la URSS." (11) "Yeltsin es hoy la personalidad política más popular entre los trabajadores soviéticos. Espontáneamente se hicieron miles de etiquetas con el eslogan 'Que regrese Yeltsin'. Todo esto señala la voluntad de una clase política consciente, dispuesta a conservar y ampliar las libertades democráticas parciales obtenidas durante el período 19861988." (12)
El 3 de abril de 1989 Mandel da la bienvenida "Al nacimiento de una izquierda más radical y masiva, con tres líneas directivas y progresistas que sobresalen en la plataforma de Yeltsin y Sakharov: contra los privilegios de la burocracia, por más igualdad y por un sistema multipartidario." (13)
Sakharov el representante de la "izquierda radical" tenía ya hace muchos años la reputación de agente oficial de la C.I.A. en la Unión Soviética. El apoyó con entusiasmo la agresión norteamericana contra Vietnam. Compartía la idea de que los norteamericanos hubieran ganado la guerra "si hubiesen actuado con más decisión en el campo militar y sobre todo en el campo político." (14)
La prensa internacional ha comentado la admiración de Yeltsin por el capitalismo norteamericano y reconoció los contactos de Yeltsin con la C.I.A., durante su primer viaje a los E.E.U.U. Incluso un periódico belga de derecha como De Gazet van Antwerpen, reconocía que Yeltsin exageraba al declarar: "El capitalismo no está en declive, al contrario florece. Con poco dinero se puede comprar todo. En las calles no hay ningún peligro durante la noche. Incluso los desamparados tienen una visión positiva de la vida." (15) Después de estos propósitos abiertamente antisocialistas Mandel seguía considerando a Yeltsin como ¡"la izquierda radical democrática" del partido comunista de la URSS!
A principios de 1990 continuaba la prensa trotskista demostrando su apoyo a la "democracia radical", y a la oposición en la Unión Soviética: "El Moskovkja Pravda del 23 de febrero de 1990 publicó 'la plataforma democrática' de la oposición radical democrática dirigida por Yeltsin. La plataforma exige: el ejercicio del poder por los soviéticos, elegidos en base a un sistema multipartidario, la abolición del "rol" dirigente del PC y la aprobación de una ley que legalice el sistema multipartidario." (16)
Está claro que los trotskistas permanecen apoyando esos puntos de vista de Yeltsin, al coincidir con su línea "revolucionaria".
Mandel llega a un extremo tal, que declara a Yeltsin como el nuevo Trotski: "En este momento Yeltsin representa la tendencia que está por la enorme reducción del aparato burocrático. El camina sobre las huellas de Trotski." (17)
Mientras en 1991 Yannaviev trató de improvisar un golpe de Estado, Yeltsin por su parte preparó un golpe de Estado auténtico que destruía toda la legalidad del sistema existente: fue apoyado por una mobilización internacional desenfrenada de todas las fuerzas imperialistas. Mandel y los trotskistas estaban por supuesto al lado de Yeltsin. "La mobilización, la nueva vida propagada por Yeltsin y el rechazo al sistema anterior muestran el fracaso de lo que más parece un cambio de ruta, que un golpe de Estado. Hay que oponerse contra los cabecillas, y estar al lado de Yeltsin para que desarrolle la autoorganización, el pluralismo político y la libertad de opinión, que son las únicas garantías de los cambios que se aproximan. Somos partidarios de la nacionalización de las propiedades del Partido Comunista y de los sindicatos oficiales." (18)
Para todos los anticapitalistas honestos era claro que Yeltsin representaba las fracciones ultra-liberales y pro-norteamericanas de la nueva burguesía rusa, que conservaba con mucho honor la herencia zarista. Sin embargo los trotskistas aplaudieron el golpe de Estado contrarrevolucionario de Yeltsin, porque este abría camino a la "autoorganización", es decir la autoorganización de las masas contra el partido comunista, ya que el pluralismo introducía la libertad para los partidos liberales, socialdemocratas, fascistas y zaristas. La libertad para todos los partidos burgueses, acompañada de la inevitable represión contra las organizaciones comunistas, incluso llegando a su prohibición, lo que es propio de todo sistema burgués-pluralista.
Un año más tarde nadie podía negar, incluso la gran burguesía internacional, el carácter de extrema derecha y proimperialista de Yeltsin.
Como verdaderos provocadores anticomunistas, los trotskistas se atrevieron a titular: "¿Sigue Boris Yeltsin las huellas de Josef Stalin?" (19). Este ejemplo nos muestra que estos anticomunistas no retroceden ante ninguna bajeza. Ellos apoyaron hasta el final al liberal Yeltsin en su lucha anticomunista y lo compararon con su respetado jefe revolucionario, el gran Trotski; y después de algunos meses, cuando la restauración capitalista fue un hecho, luego que Yeltsin honró la memoria de los viejos Zares, los trotskistas declararon que Yeltsin, se parece a su peor enemigo: Stalin.


Respuesta  Mensaje 10 de 13 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 07/12/2012 23:44
 
Quien niegue ésto no es , no puede ser marxista leninista , y por ello y por mil cosas más el trotskismo nunca fué marxista leninista ... ni comunista ... por ello la felicidad de los troskos con la caida de la URSS :
 
" A medida que el capitalismo se desarrolla, la lucha clasista del proletariado adquiere carácter internacional y crea las condiciones para que los proletarios de todos los países se unan, para que se establezcan entre ellos lazos de solidaridad En la lucha contra la burguesía, el proletariado actúa como dirigente de todas las masas oprimidos y explotadas de la sociedad capitalista. Cumpliendo su misión histórico - mundial, el proletariado, por medio de la revolución socialista pone fin al dominio de la burguesía y de los terratenientes suprime la propiedad capitalista sobre los medios de producción e instaura la propiedad socialista. Vencedor en la revolución, el proletariado establece su dictadura, cuyo principio supremo es el de la alianza con el campesinado. La dictadura del proletariado es el arma fundamental para la edificación del socialismo. Con la victoria de la revolución socialista cambian la situación y el papel del proletariado en la sociedad: éste deja de ser una clase oprimida y se convierte en clase obrera liberada de todo yugo y explotación, dueña -junto con los demás trabajadores de la sociedad socialista- de las riquezas todas del país. "

Respuesta  Mensaje 11 de 13 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 12/12/2012 12:53
Hay que mantener presente la cara real de los troskos partiendo de su papá bronstein ...

Respuesta  Mensaje 12 de 13 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 15/12/2012 12:19
 

"La Glasnost es trotskismo..."

En el momento que la burguesía internacional reconocía que la restauración del capitalismo ya era un hecho, Mandel recibía los honores de la prensa anticomunista de la Unión Soviética. Su desvergüenza llega a tal extremo que lo llevó a declarar que Gorbachov era un gran revolucionario, retomador de las teorías trotskistas. Dice Mandel: ahora pueden ver todos los comunistas del mundo quienes son los verdaderos revolucionarios y contrarrevolucionarios. Trotski, los trotskistas, Gorbachov y los seguidores de Gorbachov se encuentran en el campo de la revolución, Stalin y los estalinistas están en el campo de la contrarrevolución. Mandel declara en Managua que Stalin representa una "contrarrevolución violenta" (8). Felizmente, gracias al esfuerzo de Mandel y Gorbachov, hemos avanzado en 1990 hacia la verdadera revolución.
He aquí le declaración de Mandel a Temps Nouveaux: "Temps Nouveaux: Declara Gorbachov que la perestroika es la nueva revolución auténtica? Ernesto Mandel: Si, efectivamente el dice eso, y esto es en realidad muy positiva. Nuestro movimiento ha defendido durante 55 años esta tesis, por lo cual se le denominó contrarrevolucionario. Hoy en día se comprende bien, en la Unión Soviética y en el seno de la mayoría de los movimientos comunistas internacionales, donde se encontraban en realidad los verdaderos contrarrevolucionarios." (9)
No hubo que esperar dos años, para ver caer la Unión Soviética en manos de la mafia pro-norteaméricana y zarista, para ver florecer las fuerzas fascistas y zaristas en Rusia y las otras repúblicas, y para ver diferentes guerras civiles reaccionarias entre las diferentes fracciones burguesas de la población civil. Esto descubre la verdadera faz de los "revolucionarios" de la Glasnost y la Perestroika; esto demuestra también para qué fuerzas políticas Mandel trabaja, este profesional del anticomunismo.
Catherine Samary, la otra estrella de la IV-Internacional, confirmó a la prensa soviética, que Gorbachov aplicó el programa desarrollado por Trotski."


Respuesta  Mensaje 13 de 13 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 16/12/2012 13:24


Primer  Anterior  2 a 13 de 13  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados