Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Outils
 
General: Colombia ya entregó mar territorial a Nicaragua: prensa y pescadores nicas
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 3 de ce thème 
De: Ruben1919  (message original) Envoyé: 05/01/2013 15:14
Colombia ya entregó mar territorial a Nicaragua: prensa y pescadores nicas

PDFImprimirE-mail

 
 

Replegadas en sus puertos permanecen las fragatas colombianas mientras los pescadores nicaraguenses extraen no solo los recursos pesqueros disponibles si no incluso los que estaban en veda desde hace dos años.

Las faenas de pesca de parte de marinos nicaragüenses en la zona que la Corte Internacional de Justicia, en La Haya, asignó a Nicaragua el pasado 19 de noviembre, se realizan sin vigilancia de parte de las autoridades nicaragüenses ni del control de las autoridades colombianas. Lo anterior lo comprobó LA PRENSA durante un viaje de nueve días con pescadores, en el que recorrió el mar territorial hasta el meridiano 80 frente al cayo colombiano de Serranía.

A bordo de embarcaciones pesqueras nicaragüenses LA PRENSA se convirtió en el primer medio de comunicación en pisar el suelo nacional recuperado en el Caribe, tras el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

La expedición que comenzó el 15 de diciembre del 2012, 26 días después del fallo de La Haya, zarpó del muelle de Bilwi con 30 buzos, 30 cayuqueros, 15 tripulantes dos pastores y este corresponsal para recorrer la “zona recuperada” como se le conoce ahora por los trabajadores del mar, que no se acostumbran a ver la nueva Nicaragua en el mar como suya, porque la fragata colombiana los acechaba.

Pesca genera divisas

El sector pesquero y acuícola nicaragüense es un generador de divisas para el país. La camaronicultura, las pesquerías de escama —Pacífico y Caribe—, camarones costeros y la langosta espinosa del Caribe continúan siendo los principales contribuyentes en el mercado de exportación.

El principal mercado sigue siendo Estados Unidos —cerca del 90 por ciento de las exportaciones—, seguido de la Unión Europea y Japón. La mayoría de lo que se exporta es materia prima congelada con muy poco valor agregado.

La pesca de langosta panulirus argus continua siendo un rubro importante para el sector pesquero en Nicaragua, promediando en los últimos 10 años desembarques de 2.5 millones de libras en peso cola y exportaciones anuales por el orden de los 38 millones de dólares, lo que equivale al 42 por ciento del total exportado de productos marinos dice un estudio presentado por el hidrobiólogo, Renaldi Barnutty Navarro.

Hondureños sin control

Durante dos días navegamos desde Bilwi hasta el cayo colombiano de Serranía y en el trayecto se pudo constatar que aún permanecen pescando en territorio nicaragüense embarcaciones hondureñas con nasas, sin control de la Fuerza Naval de Nicaragua. Aunque esta semana el vocero del Ejército de Nicaragua, coronel Orlando Palacios Navarrete, expresó que la Fuerza Naval vigila el mar Caribe, los trabajadores del mar dicen todo lo contrario.

Los capitanes de barcos, marinos y el resto de los trabajadores del mar resienten el hecho de que solo las embarcaciones nicaragüenses no tienen protección de sus autoridades. “Aquí podes ver cómo estamos solos en este mar, no existe ninguna fragata nicaragüense que este protegiendo los recursos pesqueros y mucho menos a los pescadores”, comentó un capitán de barco que prefirió omitir su nombre.

Solo persiguen a los narcos

Un marino señaló que la Fuerza Naval de Nicaragua únicamente tiene recursos para perseguir a las lanchas narcotraficantes, pero para proteger a las embarcaciones y a los recursos marítimos de la piratería nunca tienen dinero para el combustible.

Este es el segundo viaje de pesca en el mar Caribe tras el fallo de La Haya pero esta vez los guardacostas de la armada colombiana se encuentran replegados a territorio colombiano en los cayos Serrana y su puesto de control y vigilancia en el cayo Serranía. “Hemos pescado sin ningún problema en este viaje”, dijo el capitán Reynaldo Morales de la empresa Copeschaly.

“En el primer viaje que venimos cuando se dio el fallo la fragata estaba de frente de nosotros, mandaron una panga con hombres armados a tomarnos fotos, luego un helicóptero sobrevoló por encima de nuestro barco, amenazante”, comentó el capitán.

Pero hoy todo es historia, ahora la fragata se fue del meridiano 82 y se replegaron a su territorio, “por allá se ven de vez en cuando pero ya no están molestando, a menos que un barco entre a su territorio en las doce millas alrededor de sus cayos” observó el capitán Reynaldo Morales.

En el Caribe de Nicaragua existen 24 embarcaciones industriales que trabajan con buzos en la pesca de langosta, caracol y pepino de mar, con 26 buzos por barco. La pesca artesanal tiene en el Caribe unas 300 nasas en embarcaciones artesanales de hasta 15 metros. La pesca industrial tiene dos mil quinientas nasas que trabajan en 61 barcos de 26 metros.



Premier  Précédent  2 à 3 de 3  Suivant   Dernier  
Réponse  Message 2 de 3 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 05/01/2013 22:24
Pescadores sanandresanos buscarán ser nicaragüenses evitar problemas en alta mar

 

Con el paso de las horas, los ciudadanos residentes y nativos de San Andrés han comenzado a reaccionar por las implicaciones que, para algunas de las actividades económicas, tendrá la determinación de los magistrados de la Corte Internacional de Justicia de la Haya, al delimitar la nueva frontera marítima entre Nicaragua y Colombia, la cual afectará duramente a la nación insular colombiana del archipiélago de San Andrés y Providencia.

Para evitarse problemas con las autoridades del vecino país, varios de los pescadores sanandresanos, dicen que buscarán la nacionalidad nicaragüense para no tener problemas con las autoridades que ejercen control en alta mar.

Hoy los pesadores industriales colombianos tienen opiniones divididas por lo que será en adelante la explotación de los recursos pesqueros en la zona de Serrana, Serranilla y Quitasueños, islotes que reconoció la CIJ son de Colombia, pero que quedaron enclavados en el mar territorial que pasó al dominio de Nicaragua.

Para gran parte de los pescadores colombianos, el gobierno nacional no ofrece las garantías necesarias para desarrollar sus actividades en la zona, ya que, sus barcos, estarían a expensas de las autoridades nicaragüenses que los últimos años se han destacado por atropellos, abuso de autoridad y violaciones de los derechos fundamentales de los pescadores colombianos.

Y es que, en el instante que se producía la determinación de la Corte, en el área general de pesca, que era mar territorial colombiano, habías mas de 20 embarcaciones en plena actividad, barcos que hoy continúan en mar jurisdiccional colombiano., dentro de las 12 millas que la corte estableció a cada cayo colombiano, pero sin saber como moverse porque ahora esas aguas son del país centroamericano.

La situación que se registra con esos barcos y sus ocupantes ha provocado que gran parte de los pescadores sanandresanos, propongan como alternativa obtener nacionalidad nicaragüense para, de alguna forma, garantizar que no tendrán problemas para continuar desarrollando sus actividades en los bancos de peces en los que de manera ancestral ha derivado su sustento.

El planteamiento de la doble nacionalidad está haciendo carrera al interior de las agremiaciones de pesca y en otros círculos de la población insular debido a que se tienen desconfianza de los anuncios hechos por el presidente colombiano Juan Manuel Santos, quien prometió el desarrollo de un “Plan San Andrés” que incluye la declaratoria de una emergencia económica y social, como herramienta para la aplicación de políticas de estado que permitan atender el impacto del fallo de la CIJ sobre la población de las islas.

Los isleños no solo desconfían del gobierno nacional colombiano, ya que también rechazan lo manifestado por el presidente nica Daniel Ortega, quien afirmó que los pescadores sanandresanos no tendrán problemas en las zonas de pesca. Aun en las radas de la base militar de Bluefields, se encuentra la embarcación “Laura Any”, sacada por la fuerza de aguas colombianas y llevada a puerto en Nicaragua por militares de ese país. Los pescadores fueron liberados tras un trámite diplomático que incluyó transporte de la fuerza aérea colombiano para repatriar a los pescadores, sin embargo, las autoridades nicaragüense se han opuesto a devolver el barco que hoy está desvalijado y casi inservible en una base militar.

Fèlix Heredia J. para sanandreshoy.com

 


Réponse  Message 3 de 3 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 06/01/2013 01:00
"La situación que se registra con esos barcos y sus ocupantes ha provocado que gran parte de los pescadores sanandresanos, propongan como alternativa obtener nacionalidad nicaragüense para, de alguna forma, garantizar que no tendrán problemas para continuar desarrollando sus actividades en los bancos de peces en los que de manera ancestral ha derivado su sustento."


 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés