|
General: venezuela campaña desestabilizadora
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: albi (Mensaje original) |
Enviado: 10/01/2013 20:17 |
Written by Jorge Martín Wednesday, 09 January 2013
La oligarquía venezolana y el imperialismo utilizan el estado de Salud del Presidente Hugo Chávez para renovar su campaña de desestabilización contra la Revolución Bolivariana. Corren el riesgo de desatar la furia de los trabajadores y los pobres.
El 10 de Enero es la fecha en la Chávez debe jurar como Presidente re-electo de Venezuela, sin embargo, con la proximidad de ese día y las complicaciones que ha sufrido en su recuperación de la cirugía que le han realizado en Cuba, ello parece improbable. Desde el comienzo del año, e incluso antes, la derecha venezolana ha desatado una campaña sañuda y repugnante de rumores y mentiras acerca del auténtico estado de salud del presidente Chávez con el objetivo de sacarlo de la presidencia.
El periódico español ABC ha jugado un papel particularmente prominente en esta campaña, anunciando en sus titulares que Chávez se encuentra "en coma inducido" y sus días están contados. De acuerdo con las supuestas "fuentes de inteligencia" del periódico, Chávez será desconectado próximamente de los aparatos que lo mantienen con vida. Lo anterior fue combinado con un aluvión de propaganda y mentiras en las redes sociales, en una campaña organizada directamente por miembros destacados de la mal llamada oposición “democrática".
El objetivo de esta campaña es lograr lo que la oligarquía no pudo conseguir a través de las urnas (ni previamente a través de golpes de Estado, conspiraciones, cierres patronales, etc.): el fin de la presidencia de Chávez, que supondría un duro golpe a la revolución bolivariana.
La hipocresía de estas damas y caballeros "demócratas" no tiene límites. Ellos insisten ahora en que hay que respetar la Constitución y que si Chávez no está en condiciones para prestar juramento el 10 de enero, entonces ya no es Presidente y hay que convocar nuevas elecciones de manera automática. Estas son las mismas personas que primero se opusieron a la Constitución Bolivariana de 1999, movilizándose contra ella, quemando copias de la misma en sus manifestaciones y luego, en la primera oportunidad que tuvieron durante el breve golpe de estado en abril de 2002, la abolieron. Ahora, su única preocupación es que la Constitución Bolivariana “debe ser respetada”. A ellos se une en este coro de hienas la Conferencia Episcopal Venezolana - que también desempeñó un papel clave en el apoyo al golpe de abril 2002.
Incluso desde un estrecho punto de vista constitucional están equivocados. La Constitución es clara al decir (art. 231) que si “por cualquier motivo sobrevenido el Presidente o Presidenta de la República no pudiese tomar posesión ante la Asamblea Nacional lo hará ante el Tribunal Supremo de Justicia” (sin fecha especificada).
Éste es precisamente el mecanismo legal que se activó ayer, 8 de enero, cuando el Vicepresidente Maduro informó a la Asamblea Nacional que, por consejo médico, el presidente Chávez no se iba a juramentar el 10 de enero y que por lo tanto se transfería la formalidad al TSJ.
Desde el punto de vista legal, el presidente Chávez pidió permiso a la Asamblea Nacional para salir del país para someterse a tratamiento quirúrgico en Cuba, en diciembre, el cual fue concedido.
Sólo en el caso de una "falta absoluta del Presidente" (art. 233), habría que convocar nuevas elecciones en un plazo de 30 días. La falta absoluta del Presidente es considerada como tal en caso de “su muerte, su renuncia” o "su incapacidad física o mental permanente certificada por una junta médica designada por el Tribunal Supremo de Justicia y con aprobación de la Asamblea Nacional”.
Evidentemente, ninguno de estos casos se aplica ahora mismo.
Pueblo Pa' la Asamblea. Concentración 5 enero Foto: TeleSurTVEsto, por supuesto, no detendrá la campaña histérica de calumnias y desinformación de la oposición. Dirigentes de la oposición han declarado que tienen el "derecho a saber" cuál es el "verdadero estado de salud" del Presidente y han organizado una comisión de "hombres de probada reputación" para ir a Cuba para investigar directamente. También afirmaron que iban a hacer un llamamiento a la "comunidad internacional" (al imperialismo en términos simples). Todos los que han sido designados para esta comisión estuvieron directamente involucrados en el golpe de abril 2002 y realmente deberían estar en la cárcel y no en libertad vociferando contra el presidente elegido por el pueblo.
Los mismos capitalistas, terratenientes, dueños de medios de comunicación y cardenales que organizaron el golpe antidemocrático que destituyó al Presidente democráticamente electo de su cargo en 2002, ahora están levantando un revuelo acerca de un "golpe de Estado", supuestamente organizado por los dirigentes bolivarianos. Insisten en que, a menos que Chávez jure el cargo el 10 de enero, entonces ya no sería el Presidente de la República.
En realidad, dejando a un lado los detalles constitucionales (un campo en el que no tienen autoridad moral y en la que están equivocados de cualquier manera), el hecho central que la oposición quiere hacer olvidar a los trabajadores es el siguiente: El Presidente Chávez fue reelegido el 7 de octubre recibiendo 8,1 millones de votos (el 55%) en una elección con una participación sorprendentemente alta de 80%. La oposición fue derrotada y el pueblo votó una vez más para ratificar el proyecto de la Revolución Bolivariana, liderado por Chávez. La oligarquía ahora quiere darle la vuelta a su derrota en las urnas, dejando al descubierto, una vez más, su carácter auténtico carácter anti-democrático y reaccionario.
Por si acaso alguien piensa que los dirigentes de la oposición están realmente preocupados por el derecho constitucional, su campaña ha estado acompañada por llamamientos a un "paro cívico nacional" (es decir, un paro patronal como el de diciembre de 2002 - enero 2003) y un campaña sistemática de acaparamiento y especulación de los alimentos básicos.
Esta campaña despreciable ha modificado el ambiente entre las masas revolucionarias de uno preocupación, tristeza y oraciones por la recuperación de Chávez, prevaleciente durante la Navidad y Año Nuevo, a uno de ira y combatividad. Una vez más, el látigo de la contrarrevolución ha impulsado la revolución.
El 5 de enero, día en que la Asamblea Nacional eligió a su presidencia, miles de trabajadores y pobres se reunieron en el centro de Caracas para mostrar su apoyo a Chávez y la Revolución Bolivariana. Esa movilización vino desde abajo y fue convocada inicialmente por los activistas revolucionarios. Las milicias populares estuvieron presentes.
MILICIA POPULAR! #EVENTO elección y juramentación de la nuev... on Twitpic.Ese día, tanto el Vicepresidente Maduro como el Presidente de la Asamblea Nacional Cabello dieron discursos radicales y emitieron duras advertencias a la oposición. A las masas reunidas Cabello declaró: "con tristeza pero firmemente les decimos, señores de la burguesía, no se equivoquen, lo pagarían muy caro." Y el Vicepresidente Maduro agregó: "aquí sólo hay una transición, del capitalismo al socialismo, con el presidente Chávez a la cabeza, elegido, reelegido y ratificado”.
Hubo incluso una declaración clara en el sentido de que las bases serían consultadas en la selección de candidatos para las próximas elecciones municipales. Esto es significativo ya que la designación de candidatos desde arriba fue la principal fuente de críticas de la base revolucionaria en las elecciones regionales de diciembre.
En los días siguientes, los diferentes organismos oficiales, en parte en conjunción con la inteligencia suministrada por las organizaciones revolucionarias de base, llevaron a cabo una serie de operaciones contra el acaparamiento y la especulación, que Maduro advirtió serían tratadas "con puño de hierro".
Azucar incautado en AraguaEn Carabobo, 494 toneladas de harina de maíz pre-procesado (un producto clave en la dieta básica de Venezuela) fueron incautadas en un almacén en La Yaguara perteneciente al monopolio privado de comida Polar. Del mismo modo, 237 toneladas de harina de maíz se encontraron en una planta de Polar en Cumaná, Sucre. En Nueva Esparta, 26 toneladas del mismo producto se incautaron de un almacén de Polar, cuando el producto había desaparecido de las tiendas privadas en la Isla de Margarita durante semanas. En La Victoria, Aragua, 8.000 toneladas de azúcar refinado fueron encontradas en una redada en un almacén privado. Se han dado operativos similares en Táchira, Bolivar, Anzoátegui, Zulia, etc. Estos son sólo algunos ejemplos que muestran la existencia de una campaña orquestada para crear artificialmente el desabastecimiento de productos alimenticios básicos con el fin de provocar malestar y descontento entre la gente.
Ahora, se ha convocado una manifestación nacional masiva para el 10 de enero, el día en que se supone que el Presidente debe realizar el juramento. Las bases ya se están movilizando para asistir a lo que podría ser otra gran demostración de fuerza de apoyo a la Revolución. Este es el paso correcto. Este problema no puede ser resuelto por abogados y expertos analizando con lupa la Constitución, sino mediante la movilización revolucionario de los trabajadores y el pueblo pobre.
El ambiente entre las bases es claro: la oposición, una vez más, quieren robar sus votos con los que dieron a Chávez una clara victoria el 7 de octubre, y no van a permitir que lo hagan. Un activista revolucionario de los consejos comunales del revolucionario barrio 23 de Enero lo expresaba de la siguiente manera al ser entrevistado durante la manifestación del 5 de enero: "El pueblo de Venezuela continuará marcando el ritmo de esta Revolución, incluso si se pierde el liderazgo ", y añadió que en este escenario "el pueblo, las clases oprimidas tomaría las riendas" para continuar adelante.
Es claro para todos que el estado de salud del Presidente es muy delicado. Esto ha planteado la cuestión de qué sigue claramente en la mente de millones de bolivarianos. La respuesta que surge alto y claro es "nosotros somos el pueblo, esta es nuestra Revolución, y depende de nosotros llevarla adelante".
Las fracciones más clarividentes de la oligarquía y el imperialismo son muy conscientes de esto y están tratando de desempeñar un papel más cauto. El diario español El País, así como publicó ataques virulentos contra Chávez y el pueblo venezolano, también señaló que la oposición había sido tomada por sorpresa por la situación y era impotente e incapaz de tomar la iniciativa. El candidato derrotado la pasada elección presidencial, Capriles, ha sido sorprendentemente silencioso en todo este asunto, no da apoyo público a las llamadas de los sectores más extremistas de la oposición para un "paro cívico". Sin embargo, la derecha no está en control ni de sus propias filas.
Se está creando una dinámica que podría llevar a una situación en la que la Revolución podría ser completada. La ira provocada por el oportunismo craso de la oligarquía debe ser usada para asestar golpes decisivos contra la clase de los propietarios. Frente a la especulación y el acaparamiento, los trabajadores de las empresas Polar y otros, que monopolizan la producción y distribución de alimentos, deben organizar comités de control obrero en conjunto con los consejos comunales y exigir la expropiación de los saboteadores.
De hecho es necesaria la expropiación de la familia Mendoza, propietarios del grupo Polar. Ellos jugaron un papel clave en el golpe de 2002, en el paro patronal de 2002-03, sus camiones fueron utilizados para bloquear las carreteras durante los disturbios de la guarimba de 2004, y han desempeñado un papel decisivo en todos los intentos de sabotear la distribución de alimentos en contra de la Revolución en los últimos 10 o 15 años. Muchos en Venezuela se preguntan ¿cuánto tiempo más se les permitirá continuar con sus acciones antidemocráticas en contra de la voluntad de la mayoría?
El Ministro de Comunicación también emitió una dura carta a Globovisión, exigiendo que debe dejar de referirse a Maduro como "presidente interino", cuando en realidad es el Vicepresidente. Una vez más, los activistas revolucionarios están exigiendo que finalmente esto sea utilizado para revocar la licencia de transmisión de un canal que jugó un papel decisivo en el golpe de abril de 2002 y en todas las conspiraciones contrarrevolucionarias desde entonces.
Ante la amenaza de paro patronal (bajo el disfraz de un "paro cívico nacional"), se deben organizar comités de control obrero en todas las fábricas y puestos de trabajo para ejercer una vigilancia revolucionaria y actuar bajo la consigna de la lucha contra el sabotaje de 2002: "fábrica cerrada, fábrica tomada".
Esta lucha sólo puede ser ganada, si la clase obrera revolucionaria se pone a la cabeza a la cabeza del pueblo Bolivariano, mostrando claramente el camino a seguir para poner en práctica lo que el pueblo votó el 7 de octubre: ¡Socialismo!
Home » Spanish » América Latina |
|
|
Primer
Anterior
2 a 16 de 16
Siguiente
Último
|
|
Por no decir lo que tiene el Presidente Chavez
VENEZUELA | Cronología
Tres meses en vilo tras la reelección de Chávez
Un mural de Chávez en Caracas.| Reuters
Ésta es la cronología de los hechos sobresalientes sobre la salud del presidente venezolano, Hugo Chávez, desde que ganó las elecciones el pasado 7 de octubre.
2012
7 de octubre: Chávez es reelegido con el 55% de los votos, superando al opositor Henrique Capriles Radonski. Su investidura está fijada por la Constitución para el 10 de enero.
10 de octubre: Designa para el cargo de vicepresidente a Nicolás Maduro, quien también sigue como titular de la Cancillería.
27 de noviembre: Es autorizado por el Congreso para viajar a Cuba y recibir un nuevo tratamiento contra el cáncer que describió como de oxigenación hiperbárica.
7 de diciembre: Regresa de Cuba tras nueve días de tratamiento durante los cuales no se tuvo noticias de su condición.
8 de diciembre: Anuncia que deberá someterse a una nueva operación a causa de inflamación y dolor en la zona afectada. Sugiere que, en caso de no poder asumir el nuevo mandato el 10 de enero y que haya nuevas elecciones, Maduro es el indicado para encabezar una sucesión.
11 de diciembre: Es operado por cuarta vez en año y medio por el cáncer que se le diagnosticó en junio de 2011. Maduro dice que fue sometido a una operación "compleja y difícil".
13 de diciembre: Maduro anuncia que situación de Chávez evoluciona de "estable a favorable". En un parte médico el gobierno informa que Chávez sufrió una hemorragia durante la operación.
15 de diciembre: Una reunión por los ocho años de la creación de la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (ALBA) exalta el liderazgo de Chávez y pide por su recuperación.
16 de diciembre: El oficialismo gana 20 de 23 gobernaciones en las elecciones regionales y dice que fue su "regalo" para la recuperación de Chávez.
18 de diciembre: El gobierno anuncia que la condición del presidente es de "estabilidad" luego de sufrir una infección respiratoria.
21 de diciembre: Maduro y el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, niegan pugnas por el poder ante la ausencia de Chávez.
23 de diciembre: El ministro de Defensa, almirante Diego Molero, asegura el camino al socialismo, incluso ante la eventual ausencia del mandatario.
26 de diciembre: Chávez delega en Maduro responsabilidades en el área económica.
28 de diciembre: Maduro viaja a Cuba, al frente de una misión de gobierno, para visitar a Chávez y enterarse de su situación.
30 de diciembre: Maduro dice que la situación del presidente sigue siendo "delicada".
31 de diciembre: El gobierno suspende las fiestas de fin de año y pide al pueblo rezar por la salud y la recuperación del presidente.
2013
1 de enero: Maduro afirma en Cuba que Chávez está consciente de lo complejo de su situación.
2 de enero: La oposición dice que los partes médicos del gobierno sobre Chávez son "insuficientes" y exige decir la "verdad" sobre su condición.
3 de enero: El gobierno anuncia que Chávez enfrenta una insuficiencia respiratoria, a raíz de la infección pulmonar que sufrió luego de la cirugía.
4 de enero: Maduro afirma que la juramentación de Chávez el 10 de enero es un "formalismo" que puede ser postergado, pues hay "continuidad" en el mandato.
5 de enero: Con los votos del oficialismo, la Asamblea reelige a Diosdado Cabello como presidente. Éste dice que Chávez tiene una licencia que le dieron los diputados y que se puede tomar todo el tiempo que necesite, mientras continúa en funciones de gobierno.
8 de enero: Maduro informa a la Asamblea que Chávez no podrá presentarse el 10 de enero para su investidura, pues su recuperación requerirá más tiempo.
9 de enero: El Tribunal Supremo de Justicia dictamina que no es necesario que Chávez tome posesión del cargo, porque hay una continuidad de Gobierno. Interpreta así el artículo 231 de la Constitución |
|
|
|
De: albi |
Enviado: 10/01/2013 20:34 |
Written by Comité de Fabrica de Grafitos del Orinoco Thursday, 10 January 2013
Ante los ataques de la derecha desestabilizadora en contra de la revolución bolivariana y el Comandante Hugo Chávez. Los trabajadores de Grafitos del Orinoco, Fabrica Bajo Control Obrero de la Administración y la Producción, desestimamos el llamado a “PARO CÍVICO NACIONAL” hecho por sectores de la derecha pro imperialista, para después del 10 de enero y de llegarse a concretar se encontraran con los trabajadores en la calle y en los puesto de trabajo defendiendo la continuidad de la REVOLUCIÓN BOLIVARIANA que lidera el Comandante Presidente Hugo Chávez Frías.
Hacemos el llamado al conjunto de la Clase Obrera Nacional, especial mente a los del sector privado a denunciar a los empresarios que se plieguen a este llamado a paro de desestabilización de la economía a través de desabastecimiento y saboteo en la producción y la distribución de alimentos para el pueblo, también el llamado es para la dirección encargada de la revolución, que ante esta ola de ataque de la contra-revolución se actué expropiando a los capitalistas y ocupando sus instalaciones bajo control obrero de las misma.
Apostamos a la continuidad del mandato del Presidente Chávez.
Los trabajadores de Grafitos del Orinoco manifestamos nuestro apoyo irrestricto y deseamos la pronta recuperación del Presidente de la República ya que ha sido el único presidente de Venezuela que representa los verdaderos intereses de la clase obrera y se la ha demostrado jugársela con los trabajadores en mejorar sus derechos labores y condiciones de vida ante la explotación capitalista del pasado. Haremos respetar la voluntad del pueblo que se expreso el pasado 7 de octubre del 2012.
Rechazamos las declaraciones y la campaña de desinformación y manipulación orquestada desde la derecha pro imperialista que trata de confundir a la opinión pública nacional e internacional de que en Venezuela habrá “un vacío de poder” desde el 10 de enero de 2013, los trabajadores haremos respectar la constitución como en el golpe de estado del 2002 y el paro petrolero de diciembre de ese mismo año y haremos que se apeguen a la constitución que establece que la soberanía reside en el pueblo.
Ante los ataque de la derecha hay que responder la claridad ideológica y la cohesión organizativa de la clase que son necesarias para lograr derrotarla y capitalizar la victoria final de la revolución bolivariana.
Comité de Fabrica de Grafitos del Orinoco.
Unión de trabajadores de grafitos del Orinoco. (Sindicato Untragrafitorinoco)
Fuente: Lucha de Clases (Venezuela)
|
|
|
|
De: albi |
Enviado: 10/01/2013 20:37 |
Escrito por Jorge Martin |
Jueves 13 de Diciembre de 2012 |
El sábado 8 de diciembre, el presidente venezolano Chávez anunció que tendría que someterse a otra intervención quirúrgica en Cuba. Después de agregar que "en todos los procesos hay riesgos, quién puede negarlo", explicó que "si algo ocurriera, …, que me inhabilitara de alguna manera", el vicepresidente Maduro sería su preferencia para que lo sustituya.
El anuncio fue una sorpresa para las masas bolivarianas. Esta fue la primera vez que Chávez habló sobre la elección de su sucesor en la dirección de la revolución, y esto indica que está preocupado con que algo puede ir mal en su tratamiento. Decenas de miles de venezolanos salieron el domingo las calles, llenando las plazas Bolívar de cada pueblo y ciudad para mostrar su apoyo al presidente.
La oligarquía venezolana y el imperialismo se lanzaron inmediatamente sobre este anuncio con un apresuramiento indecente para tratar de deshacerse de Chávez. Argumentaron que, según el artículo 234 de la Constitución, en caso de ausencia temporal del presidente, el vicepresidente Maduro debía asumir la presidencia. En realidad, ese artículo no rige en éste caso, ya Chávez ha utilizado la disposición del artículo 235 de la Constitución para solicitar la autorización de la Asamblea Nacional para ausentarse del país por más de 5 días. Ésta le fue concedida el domingo 9 de diciembre.
Detrás de estos argumentos legalistas está claro que el objetivo de la oposición es sacar a Chávez de su cargo, con la esperanza de que no pueda regresar al mismo. No olvidemos que desde que fue elegido en 1998, la oligarquía, los dueños de los bancos, de la tierra, de los medios de comunicación y de las grandes empresas, y el imperialismo, han llevado a cabo una implacable campaña para derrotar la revolución y derrocar a Chávez por todos los medios a su alcance, legales e ilegales. Esto incluyó el golpe de Estado de abril de 2002, el criminal cierre patronal y sabotaje de la industria petrolera en 2002-2003, los disturbios de la guarimba de 2004 (momento en el que 100 paramilitares colombianos fueron detenidos en un rancho cerca de la capital), el referéndum revocatorio de 2004, una huelga de inversiones constante, el sabotaje de la cadena de distribución de alimentos (incluyendo el acaparamiento, contrabando y crimen organizado), etc
Ahora, al insistir en la remoción de Chávez como presidente, lo que quieren lograr es lo que no pudieron conseguir en las elecciones del 7 de octubre. Hay una buena razón por la que están tan obsesionados con la figura de Chávez: él juega un papel clave en la revolución bolivariana. Existe una relación casi simbiótica entre el presidente y las masas bolivarianas, que son la fuerza motriz de la revolución. Chávez siempre se ha mostrado sensible a las presiones de abajo y las masas lo consideran como uno de los suyos.
Esto está en marcado contraste con muchas de las otras figuras dirigentes del movimiento bolivariano, ministros, gobernadores, alcaldes, etc. Ninguno de ellos tiene ni siquiera una fracción de la autoridad moral y política que comanda Chávez entre la clase obrera y los pobres que son la base de apoyo a la revolución. Muchos son vistos como corruptos arribistas que obtienen un lucro personal de su pretendida lealtad al movimiento bolivariano. Mientras que el pueblo revolucionario, los trabajadores, los campesinos y los pobres salieron a las calles contra el golpe de Estado en abril de 2002, muchos de los gobernadores "bolivarianos" de los estados juraron lealtad al nuevo gobierno golpista ilegítimo de Carmona, sólo para cambiar rápidamente de bando de nuevo cuando las masas derrotaron el golpe.
En estados importantes como Aragua, Lara, Monagas y otros, hemos visto gobernadores "bolivarianos" abandonar el barco (saltar la talanquera) y unirse a la oposición reaccionaria. Otros permanecen en el lado bolivariano de la barrera, pero actúan como los políticos burgueses de la IVª República, repartiendo empleos y puestos a amigos y familiares, e involucrados en todo tipo de corrupción.
La burocracia en las instituciones estatales, en muchos casos actúa como una barrera frente a la iniciativa revolucionaria de las masas. En muchas ocasiones, los trabajadores y los pobres han llegado directamente a Chávez por encima de las cabezas de ministros y gobernadores para conseguir sus reivindicaciones. Sólo para dar un ejemplo, está la heroica lucha de los trabajadores de SIDOR, contra el gobernador regional Rangel, quien envió a la Guardia Nacional a reprimirlos, y contra el entonces Ministro de Trabajo Ramón Rivero, y en la que finalmente consiguieron que Chávez decretara la expulsión de la multinacional y la renacionalización de esta planta siderúrgica clave en Guayana. Rivero también perdió su puesto como consecuencia de la victoria de los trabajadores.
Luego, los trabajadores de las industrias básicas de Guayana exigieron que se introdujera el control obrero, de nuevo con la oposición declarada de los gerentes, directores y ministros. Finalmente Chávez convocó una reunión para establecer el Plan Guayana Socialista y accedió a las demandas de los trabajadores, con la designación de una serie de “presidentes-trabajadores” en las empresas estatales clave de la industria básica en la región.
Hay muchos otros ejemplos como este que han solidificado la relación entre el presidente y las masas revolucionarias y al mismo tiempo han fortalecido una corriente profundamente arraigada de sospecha y desconfianza hacia los burócratas y reformistas de la cúpula del movimiento.
La clase dominante y el imperialismo están calculando que si bien Chávez es "impredecible" (lo que significa que es muy capaz de tomar decisiones audaces y asestar golpes contra sus intereses), cualquiera que lo reemplace será más fácil de derrotar en las elecciones y al mismo tiempo más susceptible de ser presionado por la opinión pública burguesa hacia la conciliación y las concesiones. El chavismo sin Chávez, ellos piensan, perdería su filo revolucionario, llegando a ser mucho más seguro para los intereses de la propiedad privada.
Inmediatamente después de que Chávez hiciera el anuncio, los partidarios de la oposición utilizaron la etiqueta de twitter #RIPChavez, dejando al descubierto la repugnante falta de moral por parte de los elementos más locos de esta oposición "democrática". En el mismo sentido, los comentaristas opositores más extremos declararon el fin de la revolución (El Nuevo País publicó un titular de primera página declarando: "La revolución ha terminado"). Los representantes más inteligentes de la clase dominante, sin embargo, adoptaron una línea diferente. Intentando ocultar su júbilo ante la noticia de la recaída de Chávez, hicieron hincapié en la necesidad de la “unidad nacional” por encima de la división política, la “reconciliación y el diálogo”, etc
La organización empresarial Fedecámaras (que jugó un papel crucial en el golpe de abril 2002), emitió un comunicado en el mismo sentido. En una conferencia de prensa el lunes 10 de diciembre pidió una reunión urgente con el vicepresidente Nicolás Maduro para acordar “ajustes macroeconómicos urgentes", que piensan que Venezuela requiere. Básicamente están pidiendo concesiones del gobierno en materia de controles de cambio (una posible devaluación), la liberalización de los precios de los productos alimenticios regulados, etc
El presidente de Fedecámaras, Jorge Botti, ni siquiera midió sus palabras: ""No esperemos a enero. Las decisiones hay que tomarlas ahora; instamos y le pedimos directamente al presidente encargado de la República, al presidente Maduro, a que acometamos, conjuntamente con sus ministros de la economía, decisiones cuanto antes"". (La patronal pide una reunión a Maduro y dice que Venezuela está virtualmente paralizada)
Observemos la arrogancia de esta gente. Fueron derrotados en las elecciones presidenciales hace poco más de dos meses, y ahora exigen gobernar el país y tomar las decisiones económicas más importantes.
La prensa financiera y los analistas de inversión han insistido en la descripción de Maduro como un hombre de diálogo "alguien con quien se puede hablar." Stratfor lo describió como un "pragmático", mientras que Barclays Capital, dijo a principios de este año que si Maduro dirigiera el gobierno "podríamos esperar un enfoque más moderado" de su parte. Si esto es cierto o es sólo un deseo por parte de los capitalistas está por ver. Lo que ellos quieren está claro: que Chávez salga de la escena y un nuevo gobierno que haga todo tipo de concesiones a las grandes empresas y las multinacionales, y que abandone cualquier idea de avanzar hacia una economía nacionalizada y planificada.
Hay otro campo en el que la oligarquía está tanteando el terreno: los llamados “presos y exiliados políticos”. Inmediatamente después de su derrota electoral el 7 de octubre iniciaron una campaña en torno a esta cuestión. Dicen que todos los que han sido encarcelados por "razones políticas" y los que han tenido que huir del país debido a la "persecución política" deberían ser amnistiados. En primer lugar, seamos claros acerca de esta cuestión, no estamos hablando aquí de personas que son perseguidas por sus opiniones políticas, sino de políticos que violaron la ley y están en la cárcel o (como es el caso de la mayoría de ellos) han huido del país para escapar de la justicia.
Son los que organizaron y llevaron a cabo el golpe de Estado de abril de 2002 (incluido el breve presidente golpista Pedro Carmona, "exiliado" en Colombia), los que organizaron el sabotaje de la industria petrolera hace ahora 10 años; Manuel Rosales, que fue acusado de corrupción y se fugó a Perú, y otros que son buscados en relación con el asesinato del Fiscal del Estado Danilo Anderson (que investigaba el golpe de abril 2002 cuando cayó víctima de un atentado con bomba), etc. Estos individuos deberían ser juzgados y obligados a pagar por sus crímenes, por los que ni siquiera han pedido disculpas o mostrado ningún remordimiento.
El hecho de que el diputado opositor Edgar Zambrano, quien está viajando por todo el mundo para obtener una lista completa de estos "exiliados" (en Miami, Madrid, Bogotá, etc), haya declarado que "el Gobierno, a través de Nicolás Maduro, ha expresado su voluntad política para resolver este problema", es escandaloso y ha creado un gran revuelo entre los activistas bolivarianos. Ningún vocero del gobierno ha refutado esta afirmación hasta el momento.
Lo que podemos ver es una situación en la que los capitalistas están ejerciendo una enorme presión sobre los dirigentes del movimiento bolivariano hacia la conciliación y las concesiones. Por otro lado, las masas bolivarianas quieren empujar hacia adelante, hacia completar la revolución, pero se encuentran sin una dirección clara y sin ninguna estructura democrática revolucionaria a través de la cual puedan decidir sobre el curso de la revolución.
Vale la pena recordar que durante los últimos 14 años las masas han respondido por millones cada vez que han tenido la oportunidad de organizarse. En los Círculos Bolivarianos al principio, en las Unidades de Batalla Electoral durante el referéndum revocatorio de 2004, con el lanzamiento del Frente Francisco de Miranda, con la creación de la central sindical UNT, en la fundación del PSUV, en la fundación de su organización juvenil JPSUV, y en muchas otras ocasiones. Dentro de estas organizaciones, las masas se han agrupado instintivamente alrededor de los diferentes dirigentes que parecían ser los más radicales, más consistentes en el mantenimiento de sus vínculos con las bases y en librar la batalla más decidida contra la oligarquía. En cada momento, después de un breve periodo de entusiasmo, de debate democrático y de fervor revolucionario de las bases y activistas, la burocracia ha logrado cerrar y ahogar estos espacios y organizaciones.
La Juventud del PSUV tuvo su congreso fundacional en 2008, en el que los intentos de introducir una constitución antidemocrática fueron derrotados, y no ha tenido otro congreso desde entonces. El propio PSUV tuvo un congreso fundacional muy democrático y de izquierda y luego un congreso ideológico en 2010, pero su estructura ha sido reducida a poco más que una máquina electoral. Los miembros ni siquiera tuvieron voz y voto en la selección de los candidatos para las próximas elecciones regionales del 16 de diciembre. La revolución bolivariana está claramente en una encrucijada, en la que existen distintas líneas políticas en cuanto a cuál es el camino a seguir.
La burocracia, por ejemplo, ha destruido el Plan Guayana Socialista que hemos descrito antes, eliminando a los presidentes trabajadores de las industrias básicas. Esto se hizo a través de una campaña concertada de sabotaje abierto, descrédito, calumnias y violencia física, orquestada por todos aquellos que, por sus razones particulares, están en contra del control obrero. La fracción sindical FBT (Fuerza Bolivariana de los Trabajadores) ha jugado un papel clave en esta campaña, así como el gobernador regional de Bolívar y candidato a la re-elección, Rangel Gómez. El descontento es tan grande entre los activistas obreros de la región que crece el apoyo al otro candidato bolivariano, Arciniega, postulado por el Partido Comunista de Venezuela.
Sectores de la dirigencia bolivariana abogan por una especie de economía mixta en la que los elementos "socialistas" se extenderían progresivamente y, finalmente, en algún momento en el futuro, superarían a los capitalistas. De esta manera, al parecer, se llegaría a una sociedad socialista sin molestar demasiado a la clase dominante ni demasiado pronto. En nuestra opinión, este es un camino suicida, porque significa que se está entorpeciendo el funcionamiento normal de la economía capitalista de mercado sin que sea reemplazada por un plan democrático de producción basado en la nacionalización de los medios de producción. Esta situación lleva a la escasez, al sabotaje, a la inflación y a la desorganización general de la economía, que golpean principalmente a los sectores más pobres, la base natural de apoyo a la revolución.
En su discurso del sábado por la situación de su salud, Chávez hizo un llamamiento a la unidad del movimiento. Somos los primeros en estar a favor de un movimiento revolucionario unido. Pero las diferencias existen y son reales. La única manera de lograr la unidad es si el movimiento revolucionario en su conjunto puede discutir y tomar una decisión informada. Es precisamente cuando la burocracia limita la democracia del movimiento donde se produce la división.
Una vez más, las masas el 7 de octubre dieron una victoria electoral a la revolución bolivariana, votando por el presidente Chávez. Él defendió un programa que habla de una economía socialista y de acabar con el viejo aparato estatal. No es el momento de la conciliación ni de mantener conversaciones con los capitalistas. Es la hora de poner en práctica este programa. En nuestra opinión, esto sólo puede hacerse a través de la expropiación de los medios de producción, de los bancos y de las grandes haciendas de los terratenientes, bajo el control democrático de los trabajadores.
La enfermedad del presidente Chávez pone de manifiesto claramente el hecho de que un hombre solo no puede llevar a cabo una revolución socialista. Es la hora de que la clase obrera y los pobres tomen la iniciativa en sus propias manos.
Debería convocarse un congreso nacional revolucionario con delegados elegidos en cada fábrica, lugar de trabajo, barrio obrero y comunidad campesina, de modo que pueda tomar las decisiones necesarias sobre cuál debería ser el siguiente paso.
¡No a la conciliación - avanzar hacia el socialismo!
 |
|
|
|
|
Escrito por Jorge Martín |
Miércoles 09 de Enero de 2013 |
La oligarquía y el imperialismo utilizan el estado de Salud del Presidente Hugo Chávez para renovar su campaña de desestabilización contra la Revolución Bolivariana. Corren el riesgo de desatar la furia de los trabajadores y los pobres.
El 10 de Enero es la fecha en la Chávez debe jurar como Presidente re-electo de Venezuela, sin embargo, con la proximidad de ese día y las complicaciones que ha sufrido en su recuperación de la cirugía que le han realizado en Cuba, ello parece improbable. Desde el comienzo del año, e incluso antes, la derecha venezolana ha desatado una campaña sañuda y repugnante de rumores y mentiras acerca del auténtico estado de salud del presidente Chávez con el objetivo de sacarlo de la presidencia.
El periódico español ABC ha jugado un papel particularmente prominente en esta campaña, anunciando en sus titulares que Chávez se encuentra "en coma inducido" y sus días están contados. De acuerdo con las supuestas "fuentes de inteligencia" del periódico, Chávez será desconectado próximamente de los aparatos que lo mantienen con vida. Lo anterior fue combinado con un aluvión de propaganda y mentiras en las redes sociales, en una campaña organizada directamente por miembros destacados de la mal llamada oposición “democrática".
El objetivo de esta campaña es lograr lo que la oligarquía no pudo conseguir a través de las urnas (ni previamente a través de golpes de Estado, conspiraciones, cierres patronales, etc.): el fin de la presidencia de Chávez, que supondría un duro golpe a la revolución bolivariana.
La hipocresía de estas damas y caballeros "demócratas" no tiene límites. Ellos insisten ahora en que hay que respetar la Constitución y que si Chávez no está en condiciones para prestar juramento el 10 de enero, entonces ya no es Presidente y hay que convocar nuevas elecciones de manera automática. Estas son las mismas personas que primero se opusieron a la Constitución Bolivariana de 1999, movilizándose contra ella, quemando copias de la misma en sus manifestaciones y luego, en la primera oportunidad que tuvieron durante el breve golpe de estado en abril de 2002, la abolieron. Ahora, su única preocupación es que la Constitución Bolivariana “debe ser respetada”. A ellos se une en este coro de hienas la Conferencia Episcopal Venezolana - que también desempeñó un papel clave en el apoyo al golpe de abril 2002.
Incluso desde un estrecho punto de vista constitucional están equivocados. La Constitución es clara al decir (art. 231) que si “por cualquier motivo sobrevenido el Presidente o Presidenta de la República no pudiese tomar posesión ante la Asamblea Nacional lo hará ante el Tribunal Supremo de Justicia” (sin fecha especificada).
Éste es precisamente el mecanismo legal que se activó ayer, 8 de enero, cuando el Vicepresidente Maduro informó a la Asamblea Nacional que, por consejo médico, el presidente Chávez no se iba a juramentar el 10 de enero y que por lo tanto se transfería la formalidad al TSJ.
Desde el punto de vista legal, el presidente Chávez pidió permiso a la Asamblea Nacional para salir del país para someterse a tratamiento quirúrgico en Cuba, en diciembre, el cual fue concedido.
Sólo en el caso de una "falta absoluta del Presidente" (art. 233), habría que convocar nuevas elecciones en un plazo de 30 días. La falta absoluta del Presidente es considerada como tal en caso de “su muerte, su renuncia” o "su incapacidad física o mental permanente certificada por una junta médica designada por el Tribunal Supremo de Justicia y con aprobación de la Asamblea Nacional”.
Evidentemente, ninguno de estos casos se aplica ahora mismo.
Pueblo Pa' la Asamblea. Concentración 5 enero Foto: TeleSurTVEsto, por supuesto, no detendrá la campaña histérica de calumnias y desinformación de la oposición. Dirigentes de la oposición han declarado que tienen el "derecho a saber" cuál es el "verdadero estado de salud" del Presidente y han organizado una comisión de "hombres de probada reputación" para ir a Cuba para investigar directamente. También afirmaron que iban a hacer un llamamiento a la "comunidad internacional" (al imperialismo en términos simples). Todos los que han sido designados para esta comisión estuvieron directamente involucrados en el golpe de abril 2002 y realmente deberían estar en la cárcel y no en libertad vociferando contra el presidente elegido por el pueblo.
Los mismos capitalistas, terratenientes, dueños de medios de comunicación y cardenales que organizaron el golpe antidemocrático que destituyó al Presidente democráticamente electo de su cargo en 2002, ahora están levantando un revuelo acerca de un "golpe de Estado", supuestamente organizado por los dirigentes bolivarianos. Insisten en que, a menos que Chávez jure el cargo el 10 de enero, entonces ya no sería el Presidente de la República.
En realidad, dejando a un lado los detalles constitucionales (un campo en el que no tienen autoridad moral y en la que están equivocados de cualquier manera), el hecho central que la oposición quiere hacer olvidar a los trabajadores es el siguiente: El Presidente Chávez fue reelegido el 7 de octubre recibiendo 8,1 millones de votos (el 55%) en una elección con una participación sorprendentemente alta de 80%. La oposición fue derrotada y el pueblo votó una vez más para ratificar el proyecto de la Revolución Bolivariana, liderado por Chávez. La oligarquía ahora quiere darle la vuelta a su derrota en las urnas, dejando al descubierto, una vez más, su carácter auténtico carácter anti-democrático y reaccionario.
Por si acaso alguien piensa que los dirigentes de la oposición están realmente preocupados por el derecho constitucional, su campaña ha estado acompañada por llamamientos a un "paro cívico nacional" (es decir, un paro patronal como el de diciembre de 2002 - enero 2003) y un campaña sistemática de acaparamiento y especulación de los alimentos básicos.
Esta campaña despreciable ha modificado el ambiente entre las masas revolucionarias de uno preocupación, tristeza y oraciones por la recuperación de Chávez, prevaleciente durante la Navidad y Año Nuevo, a uno de ira y combatividad. Una vez más, el látigo de la contrarrevolución ha impulsado la revolución.
El 5 de enero, día en que la Asamblea Nacional eligió a su presidencia, miles de trabajadores y pobres se reunieron en el centro de Caracas para mostrar su apoyo a Chávez y la Revolución Bolivariana. Esa movilización vino desde abajo y fue convocada inicialmente por los activistas revolucionarios. Las milicias populares estuvieron presentes.
MILICIA POPULAR! #EVENTO elección y juramentación de la nuev... on Twitpic.Ese día, tanto el Vicepresidente Maduro como el Presidente de la Asamblea Nacional Cabello dieron discursos radicales y emitieron duras advertencias a la oposición. A las masas reunidas Cabello declaró: "con tristeza pero firmemente les decimos, señores de la burguesía, no se equivoquen, lo pagarían muy caro." Y el Vicepresidente Maduro agregó: "aquí sólo hay una transición, del capitalismo al socialismo, con el presidente Chávez a la cabeza, elegido, reelegido y ratificado”.
Hubo incluso una declaración clara en el sentido de que las bases serían consultadas en la selección de candidatos para las próximas elecciones municipales. Esto es significativo ya que la designación de candidatos desde arriba fue la principal fuente de críticas de la base revolucionaria en las elecciones regionales de diciembre.
En los días siguientes, los diferentes organismos oficiales, en parte en conjunción con la inteligencia suministrada por las organizaciones revolucionarias de base, llevaron a cabo una serie de operaciones contra el acaparamiento y la especulación, que Maduro advirtió serían tratadas "con puño de hierro".
Azucar incautado en AraguaEn Carabobo, 494 toneladas de harina de maíz pre-procesado (un producto clave en la dieta básica de Venezuela) fueron incautadas en un almacén en La Yaguara perteneciente al monopolio privado de comida Polar. Del mismo modo, 237 toneladas de harina de maíz se encontraron en una planta de Polar en Cumaná, Sucre. En Nueva Esparta, 26 toneladas del mismo producto se incautaron de un almacén de Polar, cuando el producto había desaparecido de las tiendas privadas en la Isla de Margarita durante semanas. En La Victoria, Aragua, 8.000 toneladas de azúcar refinado fueron encontradas en una redada en un almacén privado. Se han dado operativos similares en Táchira, Bolivar, Anzoátegui, Zulia, etc. Estos son sólo algunos ejemplos que muestran la existencia de una campaña orquestada para crear artificialmente el desabastecimiento de productos alimenticios básicos con el fin de provocar malestar y descontento entre la gente.
Ahora, se ha convocado una manifestación nacional masiva para el 10 de enero, el día en que se supone que el Presidente debe realizar el juramento. Las bases ya se están movilizando para asistir a lo que podría ser otra gran demostración de fuerza de apoyo a la Revolución. Este es el paso correcto. Este problema no puede ser resuelto por abogados y expertos analizando con lupa la Constitución, sino mediante la movilización revolucionario de los trabajadores y el pueblo pobre.
El ambiente entre las bases es claro: la oposición, una vez más, quieren robar sus votos con los que dieron a Chávez una clara victoria el 7 de octubre, y no van a permitir que lo hagan. Un activista revolucionario de los consejos comunales del revolucionario barrio 23 de Enero lo expresaba de la siguiente manera al ser entrevistado durante la manifestación del 5 de enero: "El pueblo de Venezuela continuará marcando el ritmo de esta Revolución, incluso si se pierde el liderazgo ", y añadió que en este escenario "el pueblo, las clases oprimidas tomaría las riendas" para continuar adelante.
Es claro para todos que el estado de salud del Presidente es muy delicado. Esto ha planteado la cuestión de qué sigue claramente en la mente de millones de bolivarianos. La respuesta que surge alto y claro es "nosotros somos el pueblo, esta es nuestra Revolución, y depende de nosotros llevarla adelante".
Las fracciones más clarividentes de la oligarquía y el imperialismo son muy conscientes de esto y están tratando de desempeñar un papel más cauto. El diario español El País, así como publicó ataques virulentos contra Chávez y el pueblo venezolano, también señaló que la oposición había sido tomada por sorpresa por la situación y era impotente e incapaz de tomar la iniciativa. El candidato derrotado la pasada elección presidencial, Capriles, ha sido sorprendentemente silencioso en todo este asunto, no da apoyo público a las llamadas de los sectores más extremistas de la oposición para un "paro cívico". Sin embargo, la derecha no está en control ni de sus propias filas.
Se está creando una dinámica que podría llevar a una situación en la que la Revolución podría ser completada. La ira provocada por el oportunismo craso de la oligarquía debe ser usada para asestar golpes decisivos contra la clase de los propietarios. Frente a la especulación y el acaparamiento, los trabajadores de las empresas Polar y otros, que monopolizan la producción y distribución de alimentos, deben organizar comités de control obrero en conjunto con los consejos comunales y exigir la expropiación de los saboteadores.
De hecho es necesaria la expropiación de la familia Mendoza, propietarios del grupo Polar. Ellos jugaron un papel clave en el golpe de 2002, en el paro patronal de 2002-03, sus camiones fueron utilizados para bloquear las carreteras durante los disturbios de la guarimba de 2004, y han desempeñado un papel decisivo en todos los intentos de sabotear la distribución de alimentos en contra de la Revolución en los últimos 10 o 15 años. Muchos en Venezuela se preguntan ¿cuánto tiempo más se les permitirá continuar con sus acciones antidemocráticas en contra de la voluntad de la mayoría?
El Ministro de Comunicación también emitió una dura carta a Globovisión, exigiendo que debe dejar de referirse a Maduro como "presidente interino", cuando en realidad es el Vicepresidente. Una vez más, los activistas revolucionarios están exigiendo que finalmente esto sea utilizado para revocar la licencia de transmisión de un canal que jugó un papel decisivo en el golpe de abril de 2002 y en todas las conspiraciones contrarrevolucionarias desde entonces.
Ante la amenaza de paro patronal (bajo el disfraz de un "paro cívico nacional"), se deben organizar comités de control obrero en todas las fábricas y puestos de trabajo para ejercer una vigilancia revolucionaria y actuar bajo la consigna de la lucha contra el sabotaje de 2002: "fábrica cerrada, fábrica tomada".
Esta lucha sólo puede ser ganada, si la clase obrera revolucionaria se pone a la cabeza a la cabeza del pueblo Bolivariano, mostrando claramente el camino a seguir para poner en práctica lo que el pueblo votó el 7 de octubre: ¡Socialismo!
|
|
|
|
|
27 de noviembre: Es autorizado por el Congreso para viajar a Cuba y recibir un nuevo tratamiento contra el cáncer que describió como de oxigenación hiperbárica.
7 de diciembre: Regresa de Cuba tras nueve días de tratamiento durante los cuales no se tuvo noticias de su condición.
8 de diciembre:
Anuncia que deberá someterse a una nueva operación a causa de
inflamación y dolor en la zona afectada. Sugiere que, en caso de no
poder asumir el nuevo mandato el 10 de enero y que haya nuevas
elecciones, Maduro es el indicado para encabezar una sucesión.
11 de diciembre: Es operado por cuarta vez
en año y medio por el cáncer que se le diagnosticó en junio de 2011.
Maduro dice que fue sometido a una operación "compleja y difícil".
13 de diciembre: Maduro anuncia que situación de Chávez evoluciona de "estable a favorable". En un parte médico el gobierno informa que Chávez sufrió una hemorragia durante la operación.
15 de diciembre: Una
reunión por los ocho años de la creación de la Alianza Bolivariana para
los pueblos de Nuestra América (ALBA) exalta el liderazgo de Chávez y
pide por su recuperación.
16 de diciembre: El oficialismo gana 20 de 23 gobernaciones en las elecciones regionales y dice que fue su "regalo" para la recuperación de Chávez.
18 de diciembre: El gobierno anuncia que la condición del presidente es de "estabilidad" luego de sufrir una infección respiratoria.
21 de diciembre: Maduro y el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, niegan pugnas por el poder ante la ausencia de Chávez.
23 de diciembre: El
ministro de Defensa, almirante Diego Molero, asegura el camino al
socialismo, incluso ante la eventual ausencia del mandatario.
26 de diciembre: Chávez delega en Maduro responsabilidades en el área económica.
28 de diciembre: Maduro viaja a Cuba, al frente de una misión de gobierno, para visitar a Chávez y enterarse de su situación.
30 de diciembre: Maduro dice que la situación del presidente sigue siendo "delicada".
31 de diciembre: El gobierno suspende las fiestas de fin de año y pide al pueblo rezar por la salud y la recuperación del presidente.
2013
1 de enero: Maduro afirma en Cuba que Chávez está consciente de lo complejo de su situación.
2 de enero: La
oposición dice que los partes médicos del gobierno sobre Chávez son
"insuficientes" y exige decir la "verdad" sobre su condición.
3 de enero: El gobierno anuncia que Chávez enfrenta una insuficiencia respiratoria, a raíz de la infección pulmonar que sufrió luego de la cirugía.
Esto está dicho por los políticos del Chavismo, veis alguna mejoría
notable desde que fue operado el 11 de diciembre) en un mes que lleva operado
ya tenía que estar casi recuperado, pero no es así según los políticos
Chavistas, por lo tanto como los que nos dicen no es creíble, no tenemos otra opción
que especular sobre su enfermedad. Y lo de estar en coma inducido es muy normal
cuando la recuperación no evoluciona favorablemente, yo tengo una amiga que después
de ocho días de estar operada como estaba muy mal la indujeron al coma por un
periodo de 18 días cuando salió del hospital no sabía ni andar, hoy esta
estupendamente, (no era cáncer) .
No sé porque tienen tanto miedo a decir la verdad!
|
|
|
|
De: CaTuMpI |
Enviado: 10/01/2013 21:31 |
OHHHH POR DIOSSSSSS!! QUE LOCURAAA!! A VER SI LOS AGOREROS DEL DESASTRE
SE OCUPAN DE VER COMO RESUELVEN LA PRECARIA SITUACION ECONÓMICA
DE SUS PAÍSES, QUE ESTAN BIEN "ESCOÑETADOS"
CON LA CRISIS DEL CAPITALISMO QUE LOS TIENE "JODIDOS",
COMIENDO CABLES Y SIN VIVIENDA |
|
|
|
La desestabilización ya la hizo el propio chavismo y acabó con la democracia venezolana. |
|
|
|
VENEZUELA
|
Coincide con la presidenta argentina
Maduro viaja de nuevo a La Habana para visitar a Chávez
El vicepresidente Nicolás Maduro.| Reuters
El vicepresidente venezolano, Nicolás Maduro, viaja de nuevo a Cuba
para visitar al presidente Hugo Chávez, quien está siendo tratado de
cáncer y no pudo jurar en Caracas el jueves.
"Viajo para visitar a la familia (Chávez), conocer al equipo médico y
ver a nuestro comandante y presidente para transmitirle las buenas
nuevas de un pueblo trabajando, haciendo revolución, con coraje, con
disciplina", ha informado Maduro en el día en el que el gobernante
cumple un mes desde que fue operado.
Chávez fue operado el 11 de diciembre en Cuba de un cáncer de cuya
naturaleza no se ha informado oficialmente, en una cirugía "compleja" y
"difícil" en la que hubo "complicaciones".
De acuerdo con los últimos informes del Gobierno, la salud de Chávez es "estacionaria" y sufre una insuficiencia respiratoria como consecuencia de una severa infección pulmonar.
Maduro dijo que ya está en La Habana la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, a la que llamó "una hermana de batalla, de lucha".
Añadió que "también va a estar el compañero de lucha de nuestro comandante Hugo Chávez, el comandante Ollanta Humala, presidente del Perú, así que vamos a cumplir en las próximas 24 horas un conjunto de actividades".
Humala ha informado de que su visita a Cuba, hacia donde viajó el
viernes, es para promover una ampliación del Acuerdo de Complementación
Económica con ese país y los convenios de cooperación técnica y de
reconocimiento de títulos de educación superior, entre otros asuntos,
aunque no mencionó una posible reunión con Chávez.
Maduro explicó que durante su estancia en Cuba quedará encargado de
la vicepresidencia ejecutiva, como ya ha ocurrido en anteriores
ocasiones, el ministro de Energía Eléctrica, Héctor Navarro.
Chávez no pudo asistir el jueves al acto de su investidura
presidencial para el periodo 2013-2019, para el que fue reelegido en
octubre pasado, debido a su estado de salud. El Tribunal Supremo
dictaminó que el presidente puede cumplir con esa toma de juramento una
vez se recupere, y avaló la continuidad del Gobierno, que, en ausencia
de Chávez, encabeza Maduro.
Me quedo con esto, es que no conocia al equipo medico, que ha operado a su presidente?
"Viajo para visitar a la familia (Chávez),
conocer al equipo médico
"Viajo para visitar a la familia (Chávez), conocer al equipo médico y
ver a nuestro comandante y presidente para transmitirle las buenas
nuevas de un pueblo trabajando, haciendo revolución, con coraje, con
disciplina", ha informado Maduro en el día en el que el gobernante
cumple un mes desde que fue operado.
|
|
|
|
Es muy bueno ir sabiendo quienes son los auténticos contrarrevolucionariios y sus amigos que se mueven aparentemente entre la izquierda y la derecha pero que nunca se definen de manera vertical ..... Para mí está claro que el que es enemigo de Fidel ,de Chávez , de Evo ... de Cristina ...de Correa ... de Pepe mujica ...de Ortega etc ... es amigo de EEUU.... de la Otan ... de Israel ... en una palabra de Wall Street y del imperio .- .- |
|
|
|
Allá tu Rubén con tus pensamientos, pero no negaras que la información
de la salud del Presidente Chávez es más bien para crear incertidumbre entre
los opositores de su país,
pero no piensan en que a sus votantes también los está manipulando, por no
decirles la verdad, estoy segura que si Chávez supiera lo que sus políticos le están
haciendo, no lo consentiría.
Considero a Chávez mucho más inteligente que su acolito
"Maduro" y éste está intentando ganar tiempo y tiempo es lo que no va
tener para convencer a los Venezolanos de porque no les dijo la verdad a su
tiempo.
Saludos
|
|
|
|
De: albi |
Enviado: 11/01/2013 21:07 |
T maria los votantes de chavez saben muy bien cuál es su estado de salud.
La Constitución venezolana exige una reelección solo en el caso de ausencia absoluta, ausencia absoluta significa muerte. Este no es el caso afortunadamente.
Chávez está en cuba con autorización de los poderes.
El soberano es el pueblo venezolano y ya se pronunció, pese a lo cual , ayer refrendó su voto en una movilización ejemplar para cualquier pueblo del mundo, En una democracia real el poder es del pueblo y el gobernante ejecuta su voluntad.
Su pueblo supo desde un principio lo que tenía Chavez, las dificultades que atravesó y es informado día a día de su evolución.
Lo demás corre por cuenta de las fantasías y deseos de aquellos que no se conforman con las noticias y los partes médicos. o las leyes venezolanas, pero no es ignorancia del pueblo respecto a su salud, ni ttransgresión a la ley, sino sencillamente el deseo de ciertas personas a que las cosas fuesen diferentes.....por fortuna no es así.
saludos y lo mejor para Chavez y su magnífico y ejemplar pueblo bolivariano!!!! |
|
|
|
Albi si te quieres engañar tu mism@,
los votantes que han votado a Chávez saben lo que ha dicho los políticos de
Venezuela y es lo mismo que lo que sabemos el resto del mundo, nada más.
Maduro no conoce a los medicos!!
Viajo
para visitar a la familia (Chávez), conocer al equipo médico
y ver a nuestro comandante y presidente para transmitirle las buenas
nuevas de un pueblo trabajando, haciendo revolución, con coraje, con
disciplina", ha informado Maduro en el día en el que el gobernante
cumple un mes desde que fue operado.
Quien le habra informado de la evolución de Chávez, algún celador?
una operación "compleja y difícil".
evoluciona de "estable a favorable"
la
salud de Chávez es "estacionaria"
de "estabilidad" luego
de sufrir una infección respiratoria.
Maduro dice que la situación del
presidente sigue siendo "delicada".
Chávez está consciente de lo complejo de su situación.
Chávez enfrenta una insuficiencia respiratoria,
la
salud de Chávez es "estacionaria" y
sufre una insuficiencia respiratoria como consecuencia de una severa infección
pulmonar.
|
|
|
|
El Vicepresidente Nicolás Maduro se ha reunido con el equipo médico y ha hablado con el Comandante y los chavistas estamos bien claritos en todo lo que tenemos que hacer. A los que no viven en Venezuela y dicen que aquí no hay democracia, basta ver a todos los opositores echando pestes en todos los canales privados y babeando ante la posible muerte del Comandante. Son unos carroñeros, necrofílicos, pero Chávez les va a dar su sorpresita. Al Comandante lo que le sobra es amor y eso se vió el 10 de enero ¡Vivirá y Vencerá! .............................................. Otro asunto...los opositores, entre ellos Maria Corina Machado, Leopoldo López, Henrique Capriles y Julio Borges, son los que menos autoridad moral tienen para hablar de inconstitucionalidad cuando esos miserables apoyaron el carmonazo (dictadura efímera de un ricachón), allí patearon a la Constitución. Cuando el pueblo salió a votar para aprobar a nuestra Constitución Bolivariana ellos, esos que hoy la "defienden" quemaron el proyecto de constitución y luego votaron en contra. Apelan a la Constitución cuando les interesa. Son unos hipócritas y que deseando que se mejore el Comandante y sus ojos llenos de odio sólo revelan que lo único que desean es que Chávez muera pero ¡SE VAN A QUEDAR CON LAS GANAS NO JODA!!! Me disculpan la palabrota, pero es demasiado lo que soportamos de esa cuerda de locos y que llamando a paro cívico...¿creen que nos vamos a calar la misma vaina del 2002 y 2003? métanse a brutos y provóquennos que se van a tener que amarrar esos calzones ¡Cobardes!. Cuando los soldados de la Patria tomaron a Miraflores y el pueblo enardecido en las afueras apoyando a sus soldados, los muy cobardes salieron corriendo: Patricia Poleo, Pablo Medina, Tamayo....y todo ese combo de malandros con billete. El Daniel Romero, el guapetón que hablaba el 12 de abril eliminando todos los poderes SE ORINÓ EN LOS PANTALONES cuando entraron los Ministros bolivarianos con sus soldados...Memoria, hermanos, memoria.
|
|
|
|
El vicepresidente venezolano, Nicolás Maduro, viaja de nuevo a Cuba
para visitar al presidente Hugo Chávez, quien está siendo tratado de
cáncer y no pudo jurar en Caracas el jueves. "Viajo para visitar a la familia (Chávez), conocer al equipo médico y
ver a nuestro comandante y presidente para transmitirle las buenas
nuevas de un pueblo trabajando, haciendo revolución, con coraje, con
disciplina", ha informado Maduro en el día en el que el gobernante
cumple un mes desde que fue operado.
Nunca he dicho que no hay democracia en
Venezuela, ni que todo lo que digan los chavistas no sea verdad, (salvo Maduro y compañía)
Solo digo, y es lo que Uds. niegan es que los
Venezolanos no tienen información real de como esta su presidente en el
posoperatorio, solo eso, no tergiversen mis palabras.
Tarde o temprano la verdad terminará imponiendose”.
|
|
|
|
Decir que mienten Maduro y compañía es decir que todo el chavismo miente porque solo la oposición está en contra de Maduro jajajajajajaja... .- La opsición solo estaría contenta con una noticia que hablara de la muerte de Chávez o que se mataron Maduro Y Diosdado peliando entre ellos jajajaj lo que nunca va a ocurrir ... para que sigan sufriendo los que hace mucho rato quieren que el Caudillo desaparezca , para bien del imperio y de la oligarquía que toda la vida se lucró del petróleo .- |
|
|
Primer
Anterior
2 a 16 de 16
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|